Centro de AprendizajeBlog
banner-solutions

Noticias hídricas 01 de enero

8 de enero de 2024

Aquí dejamos un resumen de nuestra selección de las noticias más relevantes de la semana pasada sobre el agua en Chile y el mundo.

Embalses en Chile: término de un 2023 con excelentes noticias, pero se proyecta un invierno 2024 con menos lluvias

1.png

"Al 26 de diciembre 2023 hay acumulados 7.164 millones de m3 de agua, mientras que el año pasado a la misma fecha era de 5.447 millones de m3, por lo que existe un superávit de 31% con respecto al 2022", señala la Dirección General de Aguas (DGA) en su reciente Informe Hidrometeorológico Semanal publicado a fines del año pasado.

La DGA agrega que "asimismo hay 7 embalses cuyo volumen actual es menor al 20% respecto a su capacidad". Estos cuerpos de agua son: Lautaro en la Región de Atacama; Puclaro, Recoleta, La Paloma, Cogotí y Culimo en la Región de Coquimbo; y Peñuelas en la Región de Valparaíso.

Como se puede ver en la siguiente tabla, esta compleja situación hídrica es sumamente notoria en 5 de los 8 embalses que monitorea la DGA ubicados en la Región de Coquimbo, donde se observa que el volumen es igual o inferior al 10% respecto a su capacidad.

Por otra parte entre la macrozona centro y macrozona sur hay 5 de los 25 embalses que monitorea la DGA que superan el 90% de volumen respecto a su capacidad. Estas noticias hídricas son excelentes para comenzar el 2024 en los embalses Los Aromos (Región de Valparaíso), El Yeso (Región Metropolitana), Rapel (Región de O´Higgins), Bullileo (Región del Maule) y Coihueco (Región de Ñuble).

Fin de El Niño y posible evento de La Niña 2024: su influencia en los embalses de Chile central Considerando las últimas actualizaciones de las proyecciones para el fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENOS), la actual fase cálida El Niño declinaría su intensidad a contar del trimestre marzo, abril y mayo 2024. Durante el invierno gobernarían las condiciones asociadas a un período neutro, cuya probabilidad de ocurrencia más alta en torno al 65% se pronostica para en trimestre mayo, junio y julio 2024.

Sin embargo, una nueva fase fría de La Niña estaría ganando la batalla desde el trimestre agosto, septiembre y octubre 2024. Por lo tanto, se proyecta que este año los embalses no reciban tanta agua como sucedió durante el 2023, ya que las precipitaciones se presentarían en un rango que va desde la categoría en torno a los valores climatológicos normales a bajo los valores climatológicos normales, principalmente en Chile central. Esto se debe a que pasaríamos de El Niño a un evento de La Niña en un período sumamente acotado de tiempo durante el presente año.

Fuente: Meteored.cl

Opinión: ¿Educación Cívica a todos los actores para enfrentar la crisis hídrica?

2.png

El 2023 se despidió como uno de los años más cálidos registrados en Chile y el 2024 nos dio la bienvenida con temperaturas máximas sobre los 30°. Esta tendencia al alza es lo que revelan los datos del Centro Europeo de Pronósticos de Mediano Plazo (ECMWF) para toda la semana. Respecto de las precipitaciones, Meteored señala que durante el verano seguirán los parámetros del Fenómeno de El Niño, lo que significa que se esperan condiciones secas y algunas lluvias en la zona central.

En línea con lo anterior, en los últimos días del 2023, el gobierno anunció la extensión de la emergencia agrícola por déficit hídrico entre las regiones de Atacama a Magallanes. El 29 de diciembre el Ministerio de Agricultura indicó que esta medida regirá hasta el 30 de septiembre en la Región de Coquimbo completa y en la de Valparaíso las provincias de Petorca, San Antonio, San Felipe de Aconcagua, Los Andes, Marga Marga y Valparaíso (con excepción Juan Fernández), que se suman a Atacama, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén, Magallanes y las comunas rurales de la Metropolitana, cuyo decreto rige hasta el 31 de marzo próximo.

La sequía vuelve a aparecer tras un repliegue mediático por las precipitaciones registradas durante el año pasado, pero esta retirada también fue aparente en la percepción de la opinión pública a la luz de los resultados del reciente documento Radiografía sobre la crisis hídrica y el cuidado del agua, que la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess) encargó a Criteria. El objetivo del estudio es entender el grado de conciencia que tienen las personas sobre la crisis hídrica y sus hábitos de consumo y cuidado del agua y con estos datos tener la posibilidad de desarrollar campañas informativas y educativas eficaces. En resumen, señala que la crisis hídrica “es un asunto que las personas consideran relevante, no obstante, carecen de conocimiento suficiente”.

El informe indica que el 86% declaró haber visto, escuchado o leído sobre la crisis hídrica y el 85% considera que es un tema relevante para ellos, pero el 77% afirma no tener conocimientos sobre la materia y el mismo porcentaje piensa que en Chile hay una baja conciencia respecto a este fenómeno.

Resulta curioso que, a pesar del desconocimiento frente al tema, aparentemente hay bastante claridad de que “más allá de fenómenos climatológicos, las personas son conscientes de que las decisiones y acciones humanas juegan un papel clave en la presencia de la crisis hídrica”. Entre los tres principales responsables de este déficit, las respuestas con más menciones fueron las siguientes: sequía (35%), uso ineficiente por parte de las industrias (34%), malas leyes y políticas respecto al uso del agua (34%), sobreexplotación de fuentes de agua (33%), falta de lluvias (28%) y falta de educación sobre el cuidado del agua (24%).

Otro dato llamativo es que el 94% declara haber implementado o estar dispuesto a realizar alguna acción para cuidar el agua, pero el porcentaje de personas que reconoce desechar colillas de cigarro, medicamentos vencidos, restos de alimentos y aceite de cocina, entre otros residuos por cualquier sistema de desagüe es muy alto (75%).

En resumen, frente al problema hídrico y a las incoherencias respecto de la comprensión de este, los actores públicos y privados deberían darle un sentido de urgencia a la necesidad de educar y formar en la eficiencia y cuidado de los recursos hídricos.

No hay tiempo que perder, y ya existen numerosos diagnósticos y propuestas de planes de acción. Una de ellas fue incluida en el Informe Final de la Mesa Nacional del Agua (2019-22) en forma de acciones y campañas educativas sobre uso y consumo responsable y eficiente del agua dirigidas a todos los niveles de la educación formal, a la población, organizaciones de usuarios de aguas e industrias como la agricultura y minería, entre otras. El Programa de Educación Ambiental en Eficiencia Hídrica y Cambio Climático, propuesto por la Mesa Nacional del Agua, sería liderado por la División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente e incluye, entre otros, los siguientes componentes:

Relevamiento o inserción del tema eficiencia hídrica y cambio climático en el currículo de todos los niveles, ciclos, subsistemas y modalidades del sistema educativo. Apoyo en la incorporación de contenidos y prácticas de eficiencia hídrica y cambio climático en las Instituciones de Educación Superior (IES). Generación de un “Programa de Salidas Educativas” para estudiantes de educación básica a diversos lugares o instalaciones que gatillen la reflexión en torno al uso del recurso hídrico, así como también el conocimiento de su ciclo (espacios naturales que evidencien un impacto debido a la escasez hídrica, nacientes de ríos y cuencas hidrográficas, plantas de tratamiento de agua potable, entre otros). Quizás las medidas que haya que tomar requieran que previamente se dimensione el alto nivel de desconocimiento de los ciudadanos respecto al agua y la sequía, tal como muestra el documento de Andess y Criteria.

¿Cuántas personas están informadas sobre la condición de bien nacional de uso público del agua? ¿Saben que el Estado permite a los privados el ejercicio de derechos de aprovechamiento del agua, pero que también puede limitarlos en situaciones de escasez para priorizar el consumo humano?

¿Y quiénes saben que, para poder ejercer los derechos de agua para cualquier uso, se requiere de obras hidráulicas? ¿Conocen el rol de las Juntas de Vigilancia de los ríos para asegurar el uso sostenible de los recursos hídricos?

A nivel más personal, ¿hay conciencia que emplear menos el celular y otros dispositivos ayudaría a reducir la crisis hídrica?

Los temas desconocidos en torno al agua son muchos. Reconocerlo es un gran paso, pero claramente insuficiente considerando la magnitud del desafío. Da la impresión de que necesitamos un plan de Educación Cívica en materia hídrica para personas individuales, grupos y organizaciones económicas, sin fines de lucro y académicas. Alcanzar la seguridad hídrica es urgente y es una meta que requiere la colaboración de todos.

Fuente: Ellibero.cl

Ministra López ante cambio climático: “Chile es uno de los países más vulnerables, por lo que tenemos que actuar con urgencia”

3.png

Este domingo se realizó la quinta edición del Encuentro Nacional de Vinculación Social ENVIS 2024 en el Parque Hueñu Hueñu en Puerto Varas., instancia donde la ministra Obras Públicas, Jessica López, afirmó que Chile “es uno de los países más vulnerables al cambio climático”, destacando que aún se deben realizar acciones para enfrentarlo.

El evento tiene como objetivo abordar los desafíos sociales, económicos y medioambientales frente al cambio climático, junto con discutir medidas para un desarrollo sostenible. Al encuentro acudieron más de 1.500 personas, entre académicos, líderes sociales, ambientales, emprendedores, empresarios y autoridades como las ministras López y de Medio Ambiente, Maisa Rojas.

En su presentación, la ministra López habló de cómo afecta la crisis ambiental a nuestro país. “Chile es uno de los países más vulnerables al cambio climático, por lo que tenemos que actuar con urgencia. Es una realidad que estamos viviendo y las proyecciones indican que los eventos extremos serán cada vez más frecuentes e intensos. Esto nos obliga a conversar, a escuchar, a pensar y a vivir de una manera distinta”, sostuvo.

Siguiendo esa línea, la secretaria de Estado señaló que desde el MOP se está elaborando un plan de adaptación al cambio climático y mencionó que, si bien nuestra infraestructura y recursos hídricos se han adaptado, “aún nos falta mucho que hacer para enfrentar los grandes desafíos que nos plantea la emergencia climática, como la sequía extrema, los incendios forestales o las intensas lluvias que nos han golpeado. Necesitamos mayor resiliencia para el presente y también para el futuro del país”.

Algunas medidas adoptadas Según su sitio web, el Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos es un proyecto que busca “identificar, abordar riesgos y oportunidades que surgen como consecuencia de los impactos del cambio climático para los recursos hídricos en diferentes sectores, comunidades y regiones. Asimismo, desarrollar estrategias y medidas específicas para reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de resiliencia frente a los eventos de cambio climático”.

La Dirección General de Aguas (DGA) presentó el plan en julio del año pasado y este año inició un proceso de participación temprana mediante un cuestionario web para recibir percepciones ciudadanas sobre la vulnerabilidad frente al cambio climático, las medidas hídricas e información relevante sobre los territorios.

Respecto al enfoque de territorialidad del plan, la ministra López expresó que “en el proceso de adaptación al cambio climático, la participación ciudadana tiene un rol fundamental, por eso valoramos una instancia de diálogo como este encuentro, donde hay una gran representación de todo el territorio y sus comunidades”.

El proceso de encuestas durará hasta el 18 de enero y es parte de otras iniciativas previas a la elaboración del plan, como talleres participativos en cada macrozona del país y la publicación de un expediente público con antecedentes relevantes.

Este proyecto se enmarca en la Ley Marco de Cambio Climático anunciada en 2022, que establece la creación de planes de adaptación al cambio climático para los sectores con mayor vulnerabilidad. Respecto a la ley, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, comentó que “Chile tiene una Ley Marco de Cambio Climático que dice que vamos a ser carbono neutral a más tardar al 2050 y resilientes frente a los efectos adversos de la crisis climática”.

Fuente: Latercera.com

Por sequía extrema: Más de 30 mil personas reciben agua en camiones aljibe en la Región de Coquimbo

4.png

En la Región de Coquimbo, actualmente, 32.233 personas reciben agua potable a través de camiones aljibe, y se espera que este número aumente en los próximos meses debido al avance de la sequía. Ante esta situación, las delegaciones provinciales han implementado un plan para distribuir el recurso, identificando las localidades que necesitan este suministro, en colaboración con los municipios que realizan los catastros correspondientes.

En concreto, suman más de 500 los sectores y localidades en la región que son abastecidas por camiones aljibe, los cuales, proporcionan 50 litros de agua potable diarios por persona, llegando a zonas tan alejadas como Zapallar y San Agustín en Salamanca, La Jabonería y La Cortadera en Canela, Pama Bajo o Las Ramadillas en Combarbalá, Huanillo o Peralito en Monte Patria, Huanta en Vicuña y La Percala en Andacollo.

Desglosando por provincias, Limarí lidera en beneficiados con 18.612 personas y 46 rutas realizadas por los camiones aljibe. Estas rutas corresponden a 2 en Río Hurtado, 11 en Punitaqui, 10 en Monte Patria, 13 en Combarbalá y 10 en Ovalle, alcanzando una distribución de más de 167 millones de litros trimestrales.

En segundo lugar, se encuentra la provincia de Choapa, con 6.834 personas beneficiadas y 22 rutas, las cuales se distribuyen en 4 en Los Vilos, 7 en Illapel, 5 en Salamanca y 6 en Canela, con una entrega total de 31.094.700 litros.

Por último, en la provincia de Elqui se cuentan 6.787 beneficiados y 16 rutas. Estas incluyen 2 en Andacollo, 5 en Coquimbo, 4 en La Higuera, 3 en La Serena, y 1 en Paihuano y Vicuña, respectivamente, con 61.083.000 litros en un trimestre.

Fuente: Diarioeldia.cl

NOTICIAS INTERNACIONALES

La tormenta perfecta acecha a Bolivia, el país más vulnerable a la crisis climática de América del Sur

1.png

El comunario Erasmo Persona debe llevar a pastar a sus llamas, alpacas y vacas mucho más arriba porque se han secado los humedales de los que se alimentaban, en Siete Lagunas, una comunidad de origen aimara a más de 4.000 metros de altura en el altiplano boliviano. Gabriel Pari, máximo responsable medioambiental del municipio boliviano de El Alto, se desespera al comprobar por sí mismo que no corre ni una gota de agua por el canal que une la represa de Jankokhota con la de Milluni, un embalse con capacidad para 10,8 millones de metros cúbicos que abastece a esta ciudad y a parte de La Paz. Ahora solo alberga el 12% del agua que puede acumular, un líquido “desgraciadamente” teñido de rojo y amarillo por los desechos de la industria minera. A la niña Luz Ferro le preocupa que la falta de agua obligue a cerrar las escuelas paceñas, como ya ocurrió durante la sequía de 2016 y el pasado octubre como consecuencia de la contaminación del aire.

Y Juana, una activista medioambiental que prefiere mantener su nombre verdadero en el anonimato para evitar las represalias de los madereros que talan la Amazonia boliviana, lamenta los “incendios” aún activos de los que “casi nadie habla” y apunta a la deforestación como una de las grandes culpables de la sequía que golpea a Bolivia desde 2022.

Los testimonios de estas cuatro personas ponen voz a la catástrofe ambiental que sufre Bolivia, donde siete de sus nueve departamentos ya han declarado la emergencia por la sequía y donde los incendios han devastado casi tres millones de hectáreas de la Amazonia boliviana (dos veces Ciudad de México), según la Defensoría del Pueblo, y han dejado grandes capas de contaminación que han llegado a las grandes ciudades del país. El Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, se encuentra en su nivel más bajo desde que existen registros y en noviembre se rompieron 15 récords históricos de temperaturas máximas en distintos sitios del país, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Los precios de la canasta básica, como la papa o la oca (tipos de tubérculo), se han llegado a triplicar por la caída de la producción a la que ha abocado la escasez de agua.

Pero en este país, el más vulnerable al cambio climático de América del Sur y el que más puede verse afectado por la falta de agua de todo el continente, según el índice de la universidad estadounidense de Notre Dame, la situación empeorará con la llegada de El Niño, prevista para principios de 2024: este fenómeno cíclico se traducirá en el altiplano boliviano en una ausencia total de lluvias. Y si antes de que arribe El Niño continúa sin caer precipitaciones, El Alto y La Paz, segunda y tercera ciudad más pobladas del país, respectivamente, se quedarán sin agua en febrero, según prevén las autoridades de Gestión Ambiental de los dos municipios. También sufrirán la escasez las zonas que rodean estas urbes, como Siete Lagunas, lo que obligará a muchos de sus habitantes a migrar a ciudades que ya tienen dificultades para proporcionar recursos suficientes a sus ciudadanos.

Mientras se avecina la tormenta perfecta que amenaza con secar los grifos de Bolivia, autoridades políticas, instituciones públicas y privadas y la sociedad civil buscan soluciones para resolver los problemas de abastecimiento e implantar hábitos de ahorro. En una tierra donde el vínculo con la naturaleza de los pueblos originarios sigue siendo palpable, algunas comunidades han organizado incluso ofrendas y rituales en los lugares más elevados del altiplano para suplicar por el fin de la sequía a la Pachamama o Madre Tierra, la divinidad presente en el imaginario de los pueblos andinos formada por tierra, agua, fuego y aire.

Fuente: Elpais.com

Perú: El Niño: lluvias arrecian en regiones y aún faltan obras ante fenómeno

2.png

El periodo de lluvias se inició y el ministro de Defensa, Jorge Chávez, junto con el presidente de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el jefe de Cenepred explicaron que las precipitaciones, intensas en algunas regiones, son estacionales. También dijeron que ahora se tendrá un reporte diario para anunciar qué distritos tendrían un alto riesgo por inundaciones o movimientos de masa.

En esa línea, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) emitió un nuevo reporte de lluvias fuertes en la costa norte y la sierra que afectará a 11 regiones desde hoy: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima y Pasco. Cabe resaltar que existe la posibilidad de nieve y granizo en las poblaciones de la sierra centro y sur. Esto durará hasta el miércoles 10; sin embargo, podría extenderse al ser lluvias estacionales.

Además, se presentarán lluvias de fuerte intensidad en la selva desde el martes. El jefe de Cenepred, Miguel Yamasaki, advirtió que Huancavelica, Junín y Puno son las regiones que tienen mayor cantidad de poblados en riesgo muy alto.

En el caso de Huancavelica se tienen 65 distritos en peligro (817 centros poblados), Junín presenta 102 jurisdicciones (613 poblados) y Puno tiene localizados en alerta roja a 26 distritos por la posible activación de quebradas.

“Estos escenarios se distribuyen a todas las autoridades para que implementen una respuesta”, dijo.

En los últimos días, las lluvias han incrementado el nivel del caudal de los ríos. Desde la estación puente Tocache, el Huallaga está en alerta naranja con 5.06 metros cúbicos. Mientras que el río Huayamba sigue en ascenso con 12.02 metros cúbicos y el río Chillón se halla en 8.02. Asimismo, el río Cañete sigue en 142.1 m3/s.

Fuente: Larepublica.pe

Beber agua procedente del inodoro: la última solución para combatir la sequía que ya se aplica en California

3.png

¿Se imagina tener que beber agua procedente del retrete? A pesar del reparo que pueda causar, lo cierto es que esta posibilidad podría estar más cercana en el tiempo de lo que imaginamos, especialmente en un país como España, que vive azotada por las continuas sequías que empeoran al son del cambio climático.

Por supuesto, no se trataría exclusivamente del agua procedente del inodoro. Aquí también incluiríamos toda esa agua que utilizamos para fregar los platos y se va por el desagüe o la que utilizamos para lavar el coche. En definitiva, todas esas aguas residuales que ahora mismo son tratadas y descargadas en ríos, mares o embalses.

Para muchos expertos, se trata de un recurso que aún está por explotar y que podría solucionar muchos de los problemas de falta de agua presentes en muchos lugares del mundo. “Es más barato y es un recurso garantizado”, explicó Peter Scales, ingeniero químico de la Universidad de Melbourne (Australia), en una entrevista para la BBC.

Si una ciudad promedio reciclara todas sus aguas residuales, afirmó Scales, podría reducir hasta en un 60% la cantidad de agua que necesita. Además, señaló que esta agua sería de alta calidad, incluso superior a la obtenida tradicionalmente de los ríos y embalses, dado que estaría sometida a diversos procesos que aseguran una pureza considerable.

Hasta ahora, el principal impedimento para la aplicación de este tipo de medidas ha sido la oposición de la población. En 2006, por ejemplo, Toowoomba, una ciudad en el este de Australia afectada por aquel entonces por una considerable sequía, intentó implementar el reciclaje de aguas residuales, pero un referéndum tumbó el plan con un 62% de los votos en contra.

California, víctima de la sequía Sin embargo, algo está cambiando. Cada vez son más las ciudades, regiones y países que deciden aplicar este tipo de medidas. En California, de hecho, se aprobó una histórica ley el pasado mes de diciembre para autorizar a las compañías de agua a reciclar las aguas residuales y reintegrarlas al sistema de tuberías que suministran agua potable a hogares, escuelas y empresas.

Esta norma llega tan solo dos décadas después de que varios proyectos similares fueron rechazados debido a reacciones adversas. Durante este intervalo, el estado de California se ha enfrentado a múltiples sequías extremas, siendo la más reciente catalogada como el periodo de tres años más seco jamás registrado. Esta situación ha puesto al límite los embalses estatales, que llegaron hasta niveles críticamente bajos.

Ante esta situación límite, para los expertos es un absoluto éxito para garantizar una fuente confiable de agua potable para los casi 40 millones de personas que viven en el estado. “Se trata de un avance emocionante en los esfuerzos a los problemas de las condiciones meteorológicas extremas provocadas por el cambio climático”, señaló en un comunicado E. Joaquin Esquivel, presidente de la Junta Estatal de Control de los Recursos Hídricos de California.

Tras una década trabajando en esta ley, los legisladores californianos aseguran que las aguas residuales tratadas contarán con todas las garantías y normas de calidad. Se implantarán diversas medidas para garantizar esto, incluyendo un proceso de ozonización, que implica la adición de ozono al agua, un potente desinfectante oxidante.

Fuente: Elespanol.com

La feroz sequía de Marruecos actualiza el debate sobre la crisis mundial del agua

4.png

El sur de Europa y el norte de África atraviesan desde hace años una situación hídrica delicada que afecta a la salud, a la economía y al ecosistema. Uno de los países más castigados es Marruecos, que padece desde hace seis años una de las peores sequías de su historia, con lluvias hasta un 67% por debajo de los promedios históricos.

Esto pone a esa nación en una situación crítica para el abastecimiento de agua dulce a su población, afecta la agricultura y tensiona incluso al sector turístico, una de sus principales actividades económicas.

Amplias zonas de Europa, por su parte, arrastran episodios de sequías desde 2018. En el norte de Italia, Francia y España, el verano boreal generó problemas de abastecimiento de agua para el uso humano, la agricultura y la producción de energía, según un informe del Centro Común de Investigación de la Unión Europea.

Muchos de esos países tienen dificultades en relación al agua, incluso durante el invierno, debido a las pocas lluvias y nevadas, a niveles elevados de consumo y a gestiones deficientes del recurso.

Un informe reciente del IPCC, el panel de expertos en cambio climático de Naciones Unidas, advertía recientemente que aumenta el riesgo para el suministro de agua en todo el mundo debido a su "vampírico y excesivo consumo".

De acuerdo a datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) solo el 0,5% por ciento del agua presente en la Tierra es agua dulce, utilizable y disponible, y el cambio climático está afectando peligrosamente ese suministro.

En los últimos veinte años, el almacenamiento de agua terrestre, incluyendo la humedad del suelo, la nieve y el hielo, ha disminuido a un ritmo de 1 centímetro por año, con consecuencias importantes para la seguridad del agua.

Marruecos, en situación crítica El país norafricano está al límite. Según información brindada por el gobierno, las precipitaciones registradas durante el último trimestre llegaron a apenas 21 milímetros en total, un 67% por debajo de la media anual considerada como normal.

Esto afecta de forma severa al ingreso de agua en los embalses, que durante el mismo período fueron de 519 millones de metros cúbicos, frente a los 1.500 millones de metros cúbicos del año pasado, una merma del 66%.

La falta de agua está acompañada por temperaturas medias también muy por encima de las normales, que en los tres últimos meses superaron en 1,3 grados la media anual, lo que a su vez generó un impacto negativo en la evaporación de la –ya de por sí– poca agua almacenada en los embalses.

La situación que atraviesa Marruecos no es nueva, ya que arrastra una sequía nunca vista desde hace al menos seis años, lo que generó una reducción alarmante de sus recursos hídricos: la región de Loukkos –noroeste del país–, que representa el mayor depósito de agua de Marruecos, pasó de un nivel medio anual de entradas de agua a los embalses de 282 millones de metros cúbicos a solo 23 millones de metros cúbicos en el último trimestre.

Fuente: Airedesantafe.com.ar

CONTÁCTANOS​

Nunca compartas información confidencial (números de tarjetas de crédito, números de identificación personal, contraseñas) a través de este formulario.

amaruplay-storegoogle-play

© 2023 CAPTA HYDRO