11 de diciembre de 2023
Aquí dejamos un resumen de nuestra selección de las noticias más relevantes de la semana pasada sobre el agua en Chile y el mundo.
Chile cerrará 2023 registrando más lluvias de lo habitual, sobre todo en las regiones del centro y el sur, pero no es suficiente para superar la megasequía que se sufre hace más de una década y media, dijo este miércoles la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).
"Desde la Región de Valparaíso hasta Magallanes, dominan en términos generales las condiciones de superávit o de más lluvias de lo normal", indicó Catalina Cortés, encargada de la Oficina de Servicios Climáticos de la DMC.
Las localidades con mayor superávit de lluvias son Curicó, Coyhaique y Chillán, con el 26, 16 y 7 por ciento, respectivamente, de acuerdo al balance climático de 2023.
"Curicó registró en agosto 317 milímetros, posicionándose como el segundo mes de agosto más lluvioso de los últimos 74 años", indicó la especialista.
EL MAYOR DÉFICIT ESTÁ EN COQUIMBO El déficit más importante de agua, por el contrario, se registra en la Región de Coquimbo, con más del 87 por ciento.
Cortés aseguró que, pese a las abundantes lluvia del año, la megasequía que vive el país desde 2007 está lejos de estar superada y que esta temporada lluviosa "debiese tomarse como un pequeño paréntesis".
"Debiese registrarse una continuidad de años muy similares a lo que tuvimos este 2023 para poder hablar que ya superamos la sequía", subrayó la experta.
La escasez de lluvias es consecuencia directa de la crisis climática, pero diversos expertos aseguran que la sequía en distintas zonas del país -especialmente el centro y el norte- se ha agravado debido al régimen privado de propiedad de agua que rige desde la dictadura militar (1973-1990).
SE DESCARTA OLA DE CALOR SIMILAR AL HEMISFERIO NORTE Chile es uno de los países con el mayor nivel de privatización del agua del mundo: se calcula que hoy en día el 80 por ciento de los recursos hídricos del país están en manos privadas, principalmente de grandes empresas agrícolas, mineras y de energía.
Para la temporada estival que comienza en apenas dos semanas, Cortés descartó olas de calor tan extremas como se dieron en el verano del hemisferio norte, con zonas que superaron incluso los 50°C.
"Es difícil esperar una condición tan extrema como en el norte, debido a la mayor cantidad de agua que permite equilibrar las condiciones", subrayó.
Fuente: Cooperativa.cl
La sequía que afecta el Canal de Panamá,ha obligado a los buques a hacer filas durante días o semanas, ya que el bajo nivel del agua limita el número de tránsitos por la vía navegable. En tanto, los expedidores se enfrentan a costos más elevados, ya sea por el aumento de la duración de los itinerarios o por el incremento de las tarifas del Canal. Actualmente, se pueden pagar millones de dólares para evitar la fila, si una nave con reserva se retira. Otra alternativa es navegar alrededor de los extremos meridionales de África y Sudamérica, o a través del concurrido Canal de Suez, informa Bloomberg.
Granos, los más afectados EE.UU. es uno de los principales exportadores de cereales -soja, maíz, trigo- a Asia, gran parte de los cuales suelen salir de la costa estadounidense del Golfo de México y pasar por Panamá. Pero el bajo nivel de las aguas del río Mississippi ya ha llevado a algunos productores agrícolas estadounidenses a embarcar su grano en trenes con destino al noroeste del Pacífico y enviarlo desde allí a Asia.
Enrico Paglia, director de investigación de la empresa de servicios de transporte marítimo Banchero Costa, afirmó que en caso de que el cuello de botella del Canal empeore, es probable que otros grandes exportadores de grano como Brasil, Ucrania y Rusia intervengan para llenar el vacío de productos estadounidenses en Asia. Según Paglia, los cereales brasileños ya se comercializan más activamente debido a las mayores restricciones del Canal. "Así que, potencialmente, los exportadores de grano de EE.UU. serán los más afectados por la interrupción de los flujos comerciales", dijo.
Fruta fresca podría no llegar a los mercados El tiempo de tránsito añadido también es un problema para la fruta fresca, sobre todo la procedente de países como Chile y Perú, que se envía al este de EE.UU. y a Europa a través del Canal. La temporada de cerezas en Chile alcanzará su peak en enero, y las uvas, ciruelas, nectarinas y arándanos podrían tener dificultades para llegar al mercado, según Ignacio Caballero, director de marketing de Frutas de Chile, gremio que reúne a los fruticultores chilenos.
En tanto, Nikolay Pargov, director de ingresos de la plataforma de transporte de contenedores Transporeon, afirmó que los operadores de portacontenedores ya están reservando rutas alternativas para evitar el canal en 2024.
Cargamentos de combustibles afectados Muchas empresas que exportan combustibles desde la costa estadounidense del Golfo de México a Asia, han estado dispuestas a pagar más para garantizar el paso de sus buques. Sin embargo, muchas están evitando el paso por el Canal. Por ejemplo, un buque diésel estadounidense, el “Green Sky”, navega para rodear Sudamérica, a través del Estrecho de Magallanes rumbo a Chile en una ruta poco habitual. Se trata del primer itinerario con esta ruta para un cargamento de diésel desde la Costa del Golfo desde 2020, según el seguimiento de buques de Bloomberg y Kpler. Se espera que el viaje dure aproximadamente una semana más de lo que tardaría a través del Canal de Panamá.
Se destaca que el costo de transportar combustible desde la costa estadounidense desde el Golfo de México a Chile subió a finales de noviembre a la cifra récord de US$4,6 millones por cargamento, según datos de Argus Media.
Otro caso, es el que ocurrió en noviembre, con el “Pyxis Pioneer”, que transportaba gas licuado de petróleo (GLP), que navegó por las mismas aguas, seguido de un cargamento chileno de productos derivados de la gasolina con destino a Nueva York y un tanquero procedente del sur de México con destino a la costa estadounidense del Golfo de México. Los buques procedentes de la costa del Golfo o del este de EE.UU. que antes se dirigían a Asia a través del Canal ahora toman la dirección contraria, desviándose por el Cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, o por el Canal de Suez.
Cada ruta añade entre 10 días y tres semanas al viaje, dependiendo de la velocidad a la que navegue el buque. Según Avance Gas Holding Ltd., unos 50 buques gaseros de gran tamaño realizan actualmente viajes de regreso a EE.UU. por el Canal de Suez o el Cabo de Buena Esperanza, frente a los 10 buques que lo hacían en julio.
Fuente: Mundomaritimo.cl
Abastecerse de agua potable traída en camiones no es novedad. En nuestro país, 383 mil hogares rurales viven esta realidad a diario. Lo que ocurre en Antofagasta es grave, pero vivir los 365 días del año en esas condiciones lo es tanto o más.
¿Cómo va a ser sostenible que más del 15% de esos hogares se abastezcan de agua mediante camiones aljibe? Imagine las miles de toneladas de CO2 que emiten esos camiones recorriendo los territorios. ¿Es razonable que las municipalidades y los gobiernos regionales se desangren financieramente para hacer frente a esta necesidad básica? No, no es razonable.
Chile está en el lugar 18, liderando la lista de los países con “alto estrés”, en los que, en promedio, un 40% del agua total disponible es extraída anualmente. La configuración geográfica lo hace vulnerable a la escasez hídrica, debido principalmente a que un 70% de la población reside en la zona de menor disponibilidad de agua.
Según Fundación Chile, la totalidad de los glaciares estudiados están en retroceso por el aumento de temperatura, mientras 110 acuíferos se encuentran actualmente con una demanda comprometida superior a su recarga.
Preocupantes cifras de escasez hídrica No se trata de un problema exclusivo de nuestro país. Según la ONU, 2.100 millones de personas aún viven sin agua potable en el mundo, pero en este rincón del planeta las cosas se están poniendo aún más feas.
Nunca antes en Chile habíamos sufrido una condición de escasez hídrica que afecta a más del 76% del territorio. Y las proyecciones son preocupantes: somos uno de los 30 países con el mayor riesgo hídrico al 2025, y será el único de Latinoamérica con estrés hídrico extremadamente alto al 2040.
Otra mala noticia: No se espera que en el largo plazo se acabe la sequía. La emergencia vivida en Antofagasta nos golpea con fuerza y nos permite tomar conciencia de la necesidad de abordar el tema de la escasez hídrica de forma integral y coordinada.
Para abordar el desafío se requiere de la participación y del aporte multisectorial, con foco territorial, para generar políticas públicas y una nueva institucionalidad para así promover una efectiva gestión y gobernanza de los recursos hídricos. Según la OCDE, las crisis del agua suelen ser crisis de gobernanzas.
La tarea es enorme, pero en la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático ya estamos trabajando para apoyar a los gobiernos locales en este desafío.
Así, gracias a recursos del Gobierno Regional Metropolitano, estamos trabajando para que 30 comunas cuenten con Estrategias Hídricas Locales. Pronto esperamos sumar a la Región del Ñuble y la de Atacama.
Pondremos en marcha Acuerdos de Producción Limpia que apoyen la implementación de las estrategias y finalmente crear un fondo concursable para financiar la transformación tecnológica de los territorios y empresas con proyectos emblemáticos.
Mientras los problemas de Antofagasta son solucionados, no debemos olvidar a las miles de familias que han hecho de la falta de agua una pelea diaria, que hasta ahora no tiene una pronta solución.
Fuente: Biobiochile.cl
Hace unos días partió finalmente uno de los encuentros globales más importantes contra el cambio climático, la 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2028, más conocida como COP28.
Este año fueron más de 160 países los que llegaron hasta Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos, para revisar qué se ha cumplido y qué no respecto del Acuerdo de París firmado, hace siete años, por 197 países, con el fin de frenar el aumento de la temperatura global en 1.5 °C. Convencido de que el cambio climático llegó para quedarse, es fundamental que las regiones y las ciudades avancemos firmemente en la adaptación.
Tal vez por eso me quedó resonando lo que dijo en la inauguración el secretario ejecutivo de la ONU Cambio Climático, Simon Stiell, sobre que esta COP28 no podía ser una sesión fotográfica y que nadie debería volver a casa sin un acuerdo que marcara la diferencia en la lucha del cambio climático. Stiell fue claro en que esta cumbre debía ser un ejercicio de ambición, de rendición de cuentas y de aceleración. Yo soy de la misma opinión: los cambios que cada gobierno debe implementar para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático son urgentes.
Desde el gobierno de Santiago hemos estado en eso en los últimos dos años: catalizando medidas que apuntan a la adaptación del cambio climático, el que ha generado recurrentes episodios extremos de sequía y exceso de precipitaciones durante un corto período.
Como sabemos que una golondrina no hace verano, las lluvias de este 2023 no solucionaron en absoluto la crisis hídrica que afecta al país. Chile tiene un 76% de su superficie afectada por la sequía y está entre las 30 naciones con mayor riesgo hídrico para el 2025. Y en el caso de la Región Metropolitana, la cantidad de agua disponible para los ciudadanos, las empresas, los tomadores de decisiones y los ecosistemas es insuficiente, calculándose que se necesitan dos ríos Maipo para cubrir la demanda de agua de toda la región.
Por lo mismo, seguimos trabajando con mayor fuerza en varias iniciativas que buscan darle sostenibilidad hídrica a la cuenca del río Maipo, cuyas aguas provenientes de glaciares cordilleranos son la fuente de agua para la RM.
Por un lado, el gobierno de Santiago está creando el primer organismo de cuenca en Chile para la gobernanza de la cuenca del río Maipo, para lo cual conformó un Grupo Promotor integrado por 27 organizaciones representantes de los sectores público, privado, academia y sociedad civil. Y por otro, está implementando soluciones que ponen al centro la gestión de los municipios para acortar la brecha entre la oferta y demanda del recurso agua. En esto está el Programa de Estrategias Hídricas Locales en la Región Metropolitana, liderado por el gobierno regional y por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), de Corfo, y la iniciativa Maipo Resiliente, que cuenta con la asesoría experta de Escenarios Hídricos 2030, de Fundación Chile. Se trata de un portafolio de 30 soluciones concretas para ahorrar y cuidar el agua en la RM y que ya se están comunicando a través de talleres para que el mundo técnico, comunidades y financistas conozcan la batería de 30 proyectos del programa y les ayudemos a visualizar las estrategias que permitan ponerlas en marcha en el corto plazo. A eso se suma lo que muy pronto haremos junto a los municipios con la entrega de aireadores de agua que permiten ahorrar hasta 50% el agua usada en lavamanos y duchas a nivel domiciliario.
Otra de las acciones concretas impulsadas por el gobierno de Santiago, es el desarrollo de áreas verdes hídricamente eficientes y el lanzamiento de la campaña “Influye por el Agua” (https://influye.escenarioshidricos.cl/), cargada de mensajes potentes con los que queremos alertar que el agua no nos sobra en Santiago. La campaña es clara en advertir que solo el 17% de los problemas hídricos en Chile se debe al cambio climático y que el resto, el 83%, es por causa de factores antrópicos. Lo que nosotros queremos que entiendan con esta campaña es que no podemos seguir regando sin mesura, porque el pasto consume 8 litros de agua por m2 al día, y que no podemos seguir sobre regando cultivos agrícolas, porque estamos usando el doble de agua que requieren.
Es clave no olvidar que la soluciones que se pongan sobre la mesa requieren de inversión. Fue precisamente lo que en esta COP28 discutimos con autoridades regionales y municipales Barranquilla, Dakar, Melbourne, Reykjavik, Marsella, Bristol y Freetown y una nueva alianza que firmamos las regiones de climas mediterráneos: la necesidad de dar más poder y financiamiento a los gobiernos subnacionales, avanzar en las medidas de adaptación locales, e impulsar el financiamiento de iniciativas de mitigación a gran escala. Quedan varios días de la COP28 para mostrar una decisión política global y así “volver a casa” con la claridad y el compromiso de todas las naciones, regiones y municipios para avanzar en la agenda climática.
Fuente: La Tercera
Datos recientes relacionados con la sequía, basados en investigaciones realizadas en los dos últimos años y recopilados por la ONU, apuntan a "una emergencia sin precedentes a escala planetaria, en la que los impactos masivos de las sequías inducidas por el hombre apenas están empezando a manifestarse".
Según el informe ‘Retrato global de la sequía’, presentado por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y publicado coincidiendo con el inicio de la cumbre del clima COP28 en los EAU, pocos peligros se cobran más vidas, causan más pérdidas económicas y afectan a más sectores de la sociedad que la sequía.
La CNULD es una de las tres convenciones surgidas de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992. Las otras dos abordan el cambio climático (CMNUCC) y la biodiversidad (CDB).
El Secretario Ejecutivo de la CNULD, Ibrahim Thiaw, afirma: "A diferencia de otras catástrofes que atraen la atención de los medios de comunicación, las sequías ocurren en silencio, a menudo pasan desapercibidas y no provocan una respuesta pública y política inmediata. Esta devastación silenciosa perpetúa un ciclo de abandono, llevando a las poblaciones afectadas a soportar la carga de forma aislada."
"El ‘Retrato global de la sequía’ revela la urgencia de esta crisis y el imperativo de aumentar la resiliencia a la sequía en todo el mundo”, declara Thiaw. “Necesitamos una transformación profunda para hacer frente a sequías que cada vez son más frecuentes y graves, reduciendo los niveles de los embalses, hundiendo el rendimiento agrícola, afectando la diversidad biológica y extendiendo las hambrunas”.
"Esperamos que esta publicación sea un llamado de atención", ha concluido.
**Datos destacados sobre sequía ** 15-20%: proporción de la población de China que se enfrenta a una mayor frecuencia de las sequías de moderadas a graves este siglo (Yin et al., 2022)
80%: aumento previsto de la intensidad de la sequía en China para 2100 (Yin et al., 2022) 23 millones: personas en situación de inseguridad alimentaria grave en el Cuerno de África en diciembre de 2022 (PMA, 2023)
5%: área de los Estados Unidos continentales que sufría una sequía de grave a extrema en mayo de 2023, según el Índice de sequía de Palmer (NOAA, 2023)
78: años desde que cuenca del río Plata de Brasil-Argentina no vivía una sequía tan grave como la de 2022. Ello ha reducido el rendimiento agrícola y afectado a los mercados mundiales de cultivos (OMM, 2023a)
630.000 km2 (aproximadamente la superficie combinada de Italia y Polonia): extensión de Europa afectada por la sequía en 2022, cuando experimentó su verano más caluroso y el segundo año más cálido registrado, casi cuatro veces la media de 167.000 km2 afectados entre 2000 y 2022 (AEMA, 2023). 631. 500: años desde la última vez que Europa sufrió una sequía tan grave como la de 2022 (Foro Económico Mundial, 2022)
170 millones: personas que se prevé que sufran sequías extremas si la temperatura media mundial aumenta 3 ºC por encima de los niveles preindustriales, 50 millones más de lo previsto si el calentamiento se limita a 1,5 ºC (IPCC, 2022)
Fuente: iAgua.es
El presidente regional de Andalucía, Juan Manuel Moreno, defendió que los trasvases de agua sean tratados como "una alternativa más" para paliar la sequía e hizo un llamamiento a "no desechar" esta opción y a estudiarla "específicamente para cada territorio".
Pese a las disputas políticas entre regiones españolas que han desatado en el pasado los proyectos para transferir el agua de algunos ríos, Moreno apuntó que los trasvases pueden ser la "solución" para determinados territorios, si bien admitió que "hay que ser siempre muy prudente".
"La desalación, la depuración y las transferencias de agua son parte de la estrategia que hay que hacer en materia de agua", esgrimió el dirigente en una entrevista con EFE en Dubái (Emiratos Árabes), durante su asistencia a la cumbre del clima de Naciones Unidas, la COP28, a la que también acude como vicepresidente del Comité Europeo de las Regiones (CdR).
Moreno insistió en que los trasvases de agua son "algo normal" y comentó que su gabinete ya está realizándolos "dentro de Andalucía e incluso dentro de las provincias", y detalló que ahora están trabajando para cerrar otro proyecto que les lleve agua desde Portugal.
"Lo que hace falta es una estrategia global como país y, sobre todo, poner al agua como prioridad absoluta. Muchas veces veo que el discurso del agua no existe, pero sin agua no hay vida, ni turismo, ni agricultura ni industria", lamentó.
Avisó que una prolongación de la sequía puede conllevar "la ruina económica", porque detrás de este fenómeno hay "agricultores que han tenido que abandonar sus explotaciones" y, por esta razón, acude a la cumbre del clima de la ONU con ganas de "conocer proyectos de innovación en la gestión del agua".
Este domingo, Moreno visitó una planta desaladora próxima a Dubái, en un país -Emiratos Árabes Unidos- que depende en gran medida de esta tecnología para garantizarse el abastecimiento de agua.
En su faceta de vicepresidente del Comité Europeo de las Regiones, Moreno también reclamó que las políticas contra el cambio climático "bajen al nivel local" y espera que los Estados acaben aceptando un mayor protagonismo para los gobiernos regionales y locales en el acuerdo final de la cumbre de Dubái.
"Los únicos que podemos aumentar la sensibilidad del conjunto de los ciudadanos somos las administraciones próximas: es muy importante que el ciudadano medio entienda lo importante que es para su salud, su economía y su futuro que consigamos los objetivos de descarbonización", resaltó.
El Comité de las Regiones acude a la COP28 con el objetivo de que los países acepten involucrar a los gobiernos locales y regionales en la elaboración de las políticas climáticas que deberán implementar el Acuerdo de París, con su objetivo de limitar preferiblemente a 1,5 grados el calentamiento global respecto a la era preindustrial.
Fuente: Infobae.com
La crisis climática también es una crisis del agua y en la COP 28 en Dubái, los líderes mundiales discuten sobre inversión, saneamiento e higiene, pues muchas personas en todo el mundo están experimentando sequías, tormentas y temperaturas extremas. Sólo tener acceso a agua potable, un baño decente o una buena higiene es cada vez más difícil. El acceso al agua también es clave para ayudar a las personas a sobrellevar los efectos del cambio climático.
Con todo y las grandes negociaciones que se puedan dar en la cumbre de Emiratos Árabes Unidos, las ciudades juegan un rol protagonista en la acción climática, pues aquí es donde se generan alrededor del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la región de América Latina y el Caribe y donde se concentran casi el 80% de las pérdidas por desastres.
El doctor Jorge Escandón, especialista en el sector de cambio climático, ciudad y adaptación, explica que en las ciudades los suelos de conservación están en una dinámica constante de presión, pues la valoración sociocultural que se tiene en relación al territorio versus la especulación inmobiliaria ha sido por años un factor determinante para su deterioro.
En este sentido, explica que la agenda del agua tiene que verse no solamente con aspectos tradicionales, también tiene que integrar una visión que en términos de ciencia y tecnología aporte alternativas. “Esto tiene que estar en las agendas urbanas del siglo XXI, no sólo de Ciudad de México, sino en las 70 zonas urbanas del país”.
Como dato, en la Ciudad de México el territorio vinculado al suelo de conservación es el 59% de la extensión territorial de las 16 alcaldías. Este porcentaje no sólo se limita a garantizar la viabilidad de la ciudad en términos de agua, las alteraciones en este territorio también escalan a la zona metropolitana. Por ello, “en términos de gestión de agua, se tiene que llevar a cabo un programa de manejo acordado constantemente con ejidos, comunidades y productores”.
Explica que en la Ciudad de México hay al menos cuatro microcuencas prioritarias, Río San Buenaventura, Arroyo Santiago, Río Eslava, Río Magdalena, y otra serie de corrientes intermitentes por aquellas que se presentan nada más en época de lluvias. La Sierra de las Cruces y Sierra de Ajusco Chichinauhtzin también son las regiones montañosas que se extienden en el suelo de conservación, así como la Sierra de Guadalupe y Santa Catarina. Todo esto forma parte del ciclo del agua y tiene que ser abordado con una perspectiva de cuenca donde mucho tiene que ver con un manejo integral de recursos que también gira alrededor de la restauración.
Fuente: Eleconomista.com.mx
La lluvia ha llegado por fin al área metropolitana de Montevideo, la capital de Uruguay, poniendo fin a una crisis del agua que entre mayo y agosto dejó a más de 1,6 millones de personas sin agua corriente apta para el consumo.
Tres años de precipitaciones excepcionalmente escasas han dejado al descubierto una vulnerabilidad clave en Uruguay, donde el 60% de los 3,5 millones de habitantes del país se abastece del embalse meridional de Paso Severino. Cuando el embalse se secó, el gobierno recurrió al agua del Río de la Plata, el estuario que divide Uruguay y Argentina en el que las aguas dulces de los ríos Paraná y Uruguay se encuentran con el agua salada del Océano Atlántico.
Para evitar crisis similares, el gobierno planea ahora construir una planta de tratamiento de agua en el Río de la Plata, así como un pólder, una zona recuperada rodeada de diques en la que el agua puede drenarse y controlarse o, en el caso de Uruguay, almacenarse como un pequeño embalse para cuando la disponibilidad sea baja. La planta, denominada proyecto Neptuno, proporcionaría a Montevideo y sus alrededores hasta 229.000 metros cúbicos de agua potable al día, aproximadamente un tercio de su demanda. Actualmente, esta zona sólo se abastece de la cuenca del río Santa Lucía, que alimenta el Paso Severino.
Sin embargo, en Arazatí, la tranquila localidad ribereña donde está previsto construir las instalaciones de Neptuno, los residentes tienen cuestionamientos sobre el proyecto. Situado dentro del área metropolitana, a unos 70 kilómetros al oeste de la capital, gran parte de las tierras de Arazatí se dedican a la ganadería, la silvicultura y el cultivo de papas. Por ello, se teme que el pueblo pueda verse afectado por los posibles efectos de Neptuno en el ambiente local y la producción de agua.
El proyecto Propuesto por primera vez en 2021, Neptuno avanzó en agosto de este año cuando el gobierno adjudicó el contrato a un consorcio llamado Aguas de Montevideo, integrado por la empresa brasileña Fast Industry and Commerce, junto con las uruguayas Ciemsa, Berkes y Saceem.
Neptuno pretende utilizar una tubería que tomará el agua de zonas más profundas del Río de la Plata, a unos 1.500 metros de la orilla de Arazatí. Se trata de instalaciones similares a las ya existentes en Buenos Aires y la ciudad de Colonia, aunque éstas se encuentran en tramos del río donde el agua dulce es más abundante. Desde Arazatí, el agua pasará por tres estaciones de bombeo y una planta de tratamiento para reducir su salinidad, y se almacenará en un pólder de 15 millones de metros cúbicos.
A principios de octubre, más de 100 personas saludaron la llegada de la primavera en Arazatí instalando un campamento de protesta en la playa, justo donde se construirá la primera de las tres estaciones de bombeo del proyecto Neptuno. La playa, un manto blanco de arena fina, ofrece aguas turbias pero tranquilas, hermosas puestas de sol y casi ninguna señal telefónica.
Diálogo Chino visitó Arazatí en el marco de la celebración anual en Uruguay del Día del Patrimonio, durante el cual se abren al público edificios históricos e importantes. Mientras que a 70 km al oeste, en Montevideo, miles de personas salieron a explorar y celebrar, en Arazatí, los activistas hablaron de defender el otro “patrimonio” del país: sus tierras y sus aguas.
Una de esas activistas es Sofía González Mansilla, de 29 años, que visita Arazatí desde que era niña. Mansilla es miembro de Tucu Tucu, una ONG que empezó a defender las playas de Arazatí en 2020, cuando se opuso a la privatización de un bosque local por parte de la industria forestal. Las zonas en disputa habían dado acceso históricamente a una playa a la orilla del río. “Era mucho más lindo antes”, dice Mansilla. “podíamos llegar al médano y bajar a la playa por la bajadita que había hecho Sánchez, uno de los pescadores”.
Fuente: Dialogochino.net
Los Ebanistas 8611,
La Reina, Santiago, Chile
+569 4509 9873
info@captahydro.com
Mexicali,
Baja California, México
+52 1 686 211 3089
mexico@captahydro.com
© 2023 CAPTA HYDRO