26 de diciembre de 2023
Aquí dejamos un resumen de nuestra selección de las noticias más relevantes de la semana pasada sobre el agua en Chile y el mundo.
El mundo todavía no se ha despedido de El Niño. Este fenómeno está cursando su etapa de maduración y se espera que las altas temperaturas en el Océano Pacífico Tropical —que nos han acompañado durante más de medio año— se mantengan al menos hasta abril de 2024.
Es en esa fecha cuando comenzará a remitir y pasar a “un estado neutro”, según estima la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés).
Sin embargo, echándole un vistazo a los registros históricos, es común que tras el final de El Niño, comience a formarse su polo opuesto, el fenómeno La Niña. Según los científicos, la probabilidad es de al menos un 44%.
Pero, ¿de qué trata La Niña y cómo afectaría al clima del planeta y del país?
Qué es el fenómeno La Niña y cómo afecta al planeta A El Niño muchos ya lo conocen de memoria: se trata de un fenómeno que eleva las temperaturas del Pacífico ecuatorial y que, por ende, afecta al clima de todo el planeta, llevando más precipitaciones anormales a ciertas zonas —como Chile—, y provocando sequías en otras.
Pero La Niña es un evento completamente opuesto: sus visitas suelen ser mucho más largas (la última duró cerca de tres años) y disminuyen la temperatura de las aguas del océano, incidiendo en el clima de forma completamente opuesta a El Niño.
Y aunque ambos fenómenos pueden “mezclarse” con los efectos del cambio climático, Raúl Cordero, climatólogo e investigador de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) explica a La Tercera que “La Niña y El Niño son fase de una oscilación natural en el clima”.
En palabras simples, “si la temperatura superficial del mar está más cálida de lo que debería, uno habla de El Niño. Cuando está más baja de lo que debería, se trata de La Niña”.
El Niño ya lleva cerca de seis meses en una intensidad continua. Hasta la fecha, la mayor consecuencia fue empujar la temperatura global al alza. De hecho, la NOAA aseguró que está posicionado en el ranking de los 5 fenómenos más fuertes de las últimas décadas, pues se registraron récords de calor en el mundo entero.
Pero, ¿qué pasará cuando remita, y llegue La Niña?
Qué consecuencias trae la llegada del fenómeno La Niña Si El Niño sube las temperaturas, ¿La Niña tiene la capacidad de bajarlas? En términos técnicos, así debería ser, no obstante, el calentamiento global podría impedir que notemos ese efecto.
Sin embargo, como las alteraciones del clima de La Niña funcionan como una especie de espejo de las que provocó su contraparte, las consecuencias que podríamos esperar son que los países que experimentaron más precipitaciones e inundaciones, ahora podrían tener más sequías y viceversa (los territorios con más sequía tendrían mucha más lluvia).
En esta línea, el investigador e ingeniero físico de la USACH, Edgardo Sepúlveda, asegura a LT que tras una inédita primavera lluviosa en 2023 en Chile, si llegara La Niña en 2024, tendríamos una temporada de mayor sequía en la misma estación.
“Para nosotros en Chile, este fenómeno está asociado a períodos de sequía con muchas menos precipitaciones, al revés que con El Niño (...) De hecho, Las Niñas de la última década (2015 y 2020) fueron en parte responsables del período de mega sequía que estamos pasando en Chile”.
Fuente: Latercera.com
Con el inicio del verano, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, informó sobre los detalles de la situación hídrica del país, además de que realizó un llamado a hacer uso eficiente del agua debido a que 53 comunas se mantienen con decreto de escasez hídrica y “eso es algo que nos preocupa”.
“Nuestro país aún enfrenta una sequía que se extiende ya por 14 años, por lo que es fundamental hacer un uso eficiente del agua”, explicó Jessica López, la ministra de Obras Públicas.
Mientras visitaba el centro de control de Aguas Andinas acompañada del director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, la secretaria de Estado explicó en relación a la situación hídrica del país que: “Si bien tuvimos abundante lluvia durante el invierno, hay 53 comunas del país que se mantienen con decreto de escasez hídrica y eso es algo que nos preocupa. No podemos relajarnos, tenemos que seguir cuidando el agua, con foco en el consumo humano”.
“Aún más cuando sabemos que durante Navidad y Año Nuevo los consumos de agua en los hogares aumentan en promedio hasta un 30%”, añadió.
De acuerdo información de Aguas Andinas, en las fiestas de fin de año los consumos se disparan: aumenta 23% más que el promedio anual en Navidad y hasta 29% mayor en Año Nuevo.
Respecto a ello el director de Clientes de Aguas Andinas, Eugenio Rodríguez, destacó que: “Es muy importante el uso responsable del agua, porque vienen días de alto consumo, en verano se consume un 30% más de agua respecto al invierno y dentro del verano los días 24 y 31 de diciembre se consume otro 30% adicional, por lo tanto el llamado para estos días es a hacer un uso moderado, responsable y consiente del agua”.
Respecto a las 53 comunas que se encuentran actualmente con el decreto de escasez hídrica, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección General de Aguas, informó que estas pertenecen a las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Ñuble y Magallanes.
Asimismo, durante este año se han declarado 12 zonas de prohibición para otorgar nuevos derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas en las regiones de Coquimbo y Maule.
“El llamado a las personas es a ser responsables en el consumo de agua, porque si bien no hay riesgo de racionamiento, la sequía aún continua”, concluyó la ministra López.
Fuente: Latercera.com
La megasequía continuaría en la región del iobío durante este verano, de acuerdo con lo señalado por experto. Si bien el detalle de las temperaturas es algo que aún se dilucida, actualmente la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) informó que durante los últimos tres meses, la región del Biobío estuvo en la categoría de 'anormalmente seco' en cuanto a la intensidad de la sequía. Martín Jacques, climatólogo y académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, señaló que 'prácticamente cerrando el 2023, Concepción registra un déficit de precipitación del 18%, mayor al de 2022'.
Además, indicó que algunas precipitaciones presentadas durante los últimos meses no significaría una realidad diferente en materia de sequía. 'A pesar de haber experimentado una primavera relativamente lluviosa, la Dirección Meteorológica de Chile proyecta condiciones relativamente secas para el trimestre diciembre-enero-febrero (el rango normal corresponde a 24 a 55 mm para tal periodo)', manifestó. Es por ello que, en definitiva, el experto aseguró que 'ambas señales, de primavera y verano, están parcialmente en sintonía con lo que se espera de la condición de El Niño imperante'. Por lo tanto, el acadé- mico de Geofísica UdeC aseguró que 'con esto, persiste la situación de megasequía en nuestra región'.
PREPARACION Daniela Ceballos, directora regional de Aguas, indicó que aún no existe una proyeccion que implique una megasequía en la zona. 'Hablar en este mo- mento de sequía durante la época estival sería tener mucha premura porque los números actuales respecto de las precipitaciones o temas de caudales son favorables en comparación con el año anterior. Todavía falta seguir con los análisis durante lo que queda de 2023', dijo. La autoridad indicó que la región está preparada en caso de que hu- biera sequía en verano. 'En noviembre la sitción de las precipitaciones fueron favorables cuando en años anteriores ya no teníamos. En ge- neral presentamos un superávit importante comparado con el año anterior'.
En el desglose provincial, la directora indicó que 'Arauco es la que presenta un mayor déficit respecto a las precipitaciones con un 8.2% y Concepción con un 10,1%, mientras que Biobío tiene un superávit de 4,1%'. Respecto a los embalses, Ceballos informó que 'la situación es favorable y esto ha permitido que el riego de las zonas productivas, el proceso productivo de agricultores y el consumo de agua potable esté asegurado'. Por último, se indicó que la mayor preocupación actual de la dirección regional es respecto a las crecidas de los caudales. La Estrella intentó tener declaraciones de las municipalidades de Santa Juana y de Hualqui, pero no respondieron'.
Fuente: La Estrella Concepción
La sequía y el uso ineficiente del agua de parte de las industrias del país son las principales causas que las personas consideran que explican la crisis hídrica en Chile.
Así lo señala un estudio encargado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess) a Criteria, trabajo realizado a través de encuestas a personas mayores de 18 años, que abordó múltiples temas ligados a la escasez de agua y el sistema sanitario. Consideró 1.249 casos ponderados por zona, sexo, edad y nivel socioeconómico.
“Entre las motivaciones para realizar este estudio se encuentra la necesidad de analizar cómo ha ido evolucionando la mirada de temas que son relevantes para la industria, y que a futuro puede hacer la diferencia en cuanto a las inversiones, la infraestructura y cómo enfrentarse a los desafíos del cambio climático”, comentó Lorena Schmitt, presidenta de Andess.
Culpa de los humanos Cristián Munita, gerente general de Criteria, explicó que “a los encuestados se les preguntó por tres causas que consideraban las principales responsables de la crisis hídrica del país. Dentro de un set con 16 alternativas, tenían que seleccionar tres opciones siendo sequía (35%), uso ineficiente de industrias (34%) y malas leyes (34%) las que tienen un mayor porcentaje de menciones”. Añadió que “esto llama la atención, puesto que acciones humanas son consideradas como un factor clave en la crisis hídrica por sobre otros fenómenos climatológicos”.
Otras causas de la crisis hídrica señaladas fueron: sobreexplotación de fuentes de agua (33%), falta de lluvias (28%), falta de educación sobre el cuidado del agua (24%) y proyectos hidroeléctricos (19%), entre otros.
Según el primer informe de la Mesa Nacional del Agua (2020), que lideró el MOP, el sector agrícola es el mayor usuario de agua consuntiva en Chile con 72%. Le siguen agua potable, consumo industrial y uso minero, con 12%, 7% y 4%, respectivamente. El 5% restante está asociado al rubro pecuario y al uso consuntivo en generación eléctrica.
Schmitt señaló que “siempre hemos sostenido que el uso eficiente del agua y el cuidado del recurso hídrico es tarea de todos. Por supuesto, que los sectores productivos deben ir avanzando hacia métodos más eficientes, así nos consta que ha ido ocurriendo, pero también las personas con un cambio de hábitos, la industria sanitaria con más y mejor inversión y el Estado con una regulación de nivel mundial”.
Cuidado y desechos El estudio revela que las personas sobre 45 años —generación X y baby boomers— de niveles medios y altos declaran ser los más informados sobre los problemas del agua y que es un tema que les preocupa.
Al respecto, Schmitt indicó que “el tema del cuidado tanto del agua como del alcantarillado, responde a criterios generacionales. Las personas más jóvenes, que tienen entre 18 y 35 años aproximadamente, siempre han contado con un nivel de servicios sanitarios muy altos, una calidad de agua potable excepcional y una percepción de que, pase lo que pase, siempre saldrá agua de la llave. Por otro lado, quienes crecieron con sistemas que eran más deficientes o delicados, suelen tener más cuidado al respecto”.
En ese sentido, añadió que “debemos ser capaces, como industria, de traspasar a las nuevas generaciones que haber llegado a este punto significó un trabajo largo, arduo y colaborativo, y que, en un contexto de cambio climático, debe traducirse en un mayor cuidado tanto del recurso hídrico como de los servicios”.
Según el estudio, tres de cada cuatro personas declara botar al menos un producto al sistema de desagües, liderando con el 53% el papel higiénico. También llegan al alcantarillado el aceite para cocina (40% admite arrojarlo) y medicamentos (10%), lo que daña la infraestructura y la calidad de las aguas que llegan a las plantas de tratamiento.
Fuente: El Mercurio
“Sin agua potable muchos morirán. Los bombardeos (israelíes) constantes y las restricciones sobre materiales y combustible están impidiendo avances críticos”, denunció en un comunicado la máxima representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Los menores y sus familias usan fuentes inseguras que están altamente saladas o contaminadas, sin agua potable, muchos morirán de privaciones y enfermedades en los próximos días, recalcó.
Según estimaciones de Unicef, los infantes desplazados en el sur de la Franja solo tienen acceso a entre 1,5 y 2 litros de agua al día, muy por debajo de las necesidades recomendadas para sobrevivir, subrayó.
Recordó que, de acuerdo con las normas humanitarias, la cantidad mínima del líquido necesaria en una emergencia es de 15 litros, que incluye agua para beber, lavar y cocinar.
Rusell destacó que cientos de miles de desplazados internos, la mitad de los cuales se estima que son niños, llegaron a Rafah desde principios de diciembre y necesitan desesperadamente alimentos, agua, refugio, medicinas y protección.
“La reanudación de las hostilidades, junto con la falta de suministro de energía, la escasez de combustible, el acceso restringido y los daños a la infraestructura, significa que al menos el 50 por ciento de las instalaciones de agua, saneamiento e higiene están dañadas o destruidas”, lamentó.
La funcionaria advirtió que el impacto en los menores es particularmente dramático porque son más susceptibles a la deshidratación, la diarrea, las enfermedades y la desnutrición, todo lo cual puede convertirse en una amenaza para su supervivencia.
Hacemos todo lo posible para satisfacer las necesidades de la población de Gaza, pero el equipo y los suministros que hemos conseguido proporcionar están lejos de ser suficientes, indicó.
Fuente: Prensa-latina.cu
Cuatro expertos en temas hídricos coincidieron en señalar que la sequía y la contaminación son los principales problemas que enfrenta actualmente el lago Titicaca, el cuerpo de agua navegable más alto del mundo y apremiaron a las autoridades a tomar acciones para contrarrestar los problemas.
Las declaraciones se realizaron en el marco del evento “La situación crítica del lago Titicaca: sequía y contaminación principales obstáculos para el acceso al agua”, que se realizó el jueves 14 de diciembre en la ciudad de La Paz.
En un esfuerzo articulado, Fundación Tierra, la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de La Paz (Agamdepaz), la Plataforma Regional Altiplano y Valles Interandinos y la Plataforma Nacional de Suelos hicieron posible esta actividad, cuyo objetivo fue fomentar la interacción entre alcaldes, concejales, autoridades originarias, líderes locales, productores, representantes de instituciones públicas, así como representantes y expertos de las universidades y organizaciones no gubernamentales, entre otros actores influyentes.
Desde el evento, la Plataforma Nacional de Suelos se afirmó que tanto la sequía como la contaminación representan obstáculos significativos para el acceso al agua. “Estos desafíos combinados han llevado a una disminución alarmante en la salud del lago, poniendo en peligro la disponibilidad y calidad del recurso hídrico”, alertaron.
Se prevé que para el 29 de enero se realice un nuevo encuentro con los alcaldes de la región lacustre.
Los asistentes al evento plantearon la urgencia de emprender acciones concretas para salvar el lago. Representantes de los municipios de San Andrés de Machaca y de Achacachi expresaron que estas acciones deben ser lideradas desde las comunidades y los municipios circundantes al lago.
Al finalizar el evento, se socializó una agenda intermunicipal, comunal y multiinstitucional para la revitalización de la crisis múltiple del lago Titicaca “Qota Mama”.
El documento identifica seis problemas puntuales referidos al lago y plantea cinco acciones inmediatas y otras cinco a mediano plazo para abordar la crisis del Titicaca.
PEDIDO COMÚN Los cuatro panelistas pidieron a las autoridades tomar medidas urgentes para enfrentar estos complejos desafíos que enfrenta la mayor reserva de agua dulce de Sudamérica. De no hacerlo, vaticinan un colapso ambiental de proporciones mayores.
Xavier Lazzaro El coordinador del Observatorio Permanente del lago Titicaca, Xavier Lazzaro, advirtió que en los últimos tres años se ha reducido la duración de los periodos de lluvia, con más de 100 mm menos de precipitación de un año a otro. Esto, aunado a los dos próximos años de fenómeno de El Niño que históricamente traen menos lluvias, hace prever “cosas terribles”.
El académico enfatizó la necesidad de invertir masivamente en saneamiento de los ríos y del lago para evitar que la creciente contaminación por aguas residuales de zonas urbanas como El Alto vuelva al Titicaca “invivible”.
“No podemos hacer nada o casi nada contra el cambio climático, a pesar de que algunos dicen que sí, se podría replantar la Amazonía, lo que tomaría mucho tiempo para lograr efectos para estimular la evapotranspiración. Entre tanto, podemos hacer mucho para controlar la contaminación”, reflexionó el especialista.
Paulino Condori Paulino Condori, docente de la Universidad Pública de El Alto, explicó cómo el cambio climático está rompiendo los ciclos de crecimiento de los diversos cultivos andinos en la zona, amenazando la seguridad alimentaria.
“El lago y los ríos proveen agua para la agricultura y la vida cotidiana de las comunidades locales, permitiendo el desarrollo de sistemas tan diversificados como tenemos en esta zona (…). Pero lamentablemente, con estos cambios climáticos, todos los ciclos van rompiéndose de esta forma de crecimiento, manejo y otros, que ponen en peligro nuestros recursos genéticos, pero también ponemos en riesgo el conocimiento ancestral que nuestros agricultores y agricultoras tienen”, destacó. Para Condori, la conservación y uso de la biodiversidad, además de las buenas prácticas agrícolas con enfoque agroecológico, podrían contribuir a la resiliencia de los cultivos andinos, que ya eran resilientes, pero por la presión de los efectos del cambio climático, la contaminación y comercio, requieren de más apoyo.
Rubén Marín Rubén Marín, investigador de la Universidad Mayor de San Andrés, atribuyó la sequía del Titicaca y otras cuencas endorreicas del altiplano a la desviación de ríos por parte de Chile y Perú hacia sus costas, alterando así el balance hídrico. A esto se suma el incremento de la agricultura y por tanto de la evapotranspiración.
“Hay que considerar la evaporación y la evapotranspiración, que son diferentes, cuando hay más cultivos los vegetales evapotranspiran, botan más agua hacia afuera, además en el lago Titicaca ya no ingresa la cantidad de agua que ingresaba, y más del 97 por ciento se va en evaporación”, sostuvo.
Marín reflexionó a las autoridades para “hacer algo”, frente a lo que sucede en el Titicaca. “Yo sé que hay mucha ciencia, conocemos el efecto del mercurio. En la parte norte del lago están dañando el ecosistema. Pero no estamos tomando decisiones. Con esto quiero convocar a las autoridades que, por lo menos, digan qué tanto porciento van a dar para que se minimice esa situación”, puntualizó.
Gonzalo Lora Finalmente, Gonzalo Lora, especialista en recursos hídricos, detalló cómo la evaporación se lleva entre el 94% y 95% del agua que recibe el lago. Calculó en 500 toneladas por segundo la evapotranspiración, servicio ecosistémico difícil de reemplazar. Lora también describió los altos niveles de contaminación por aguas residuales domésticas e industriales.
“El lago Titicaca se alimenta de dos fuentes principales: lluvia y ríos. Los ríos aportan 210 metros cúbicos por segundo. La lluvia aporta 270 metros cúbicos por segundo. ¿Y cuáles son las pérdidas? ¿Cuáles son las descargas de agua del lago? Por el río Desaguadero se van 35 metros cúbicos por segundo. No sabemos cuánto se va en infiltración. Pero por donde más se va el agua es en la evaporación. Se dice que en el lago Titicaca, la evaporación varía entre un 94 y un 95 por ciento del agua que recibe. Más o menos son 500 toneladas de agua por segundo. No podríamos sustituir ese servicio ecosistémico que brinda el lago, son 500 toneladas de agua por segundo, que se evaporan del Titicaca, las 24 horas, los 365 días del año.
Fuente: Correosdelsur.com
A medida que el cambio climático y la escasez de agua se convierten en problemas cada vez más urgentes en todo el mundo, los gobiernos recurren a nuevas opciones para garantizar un suministro adecuado de agua, entre ellas convertir los residuos de las alcantarillas en agua potable. Y si vives en California, es posible que pronto salga agua del grifo de tu cocina.
El martes, 19 de diciembre de 2023 la Junta Estatal de Control de los Recursos Hídricos votó a favor de permitir que las compañías de agua bombeen aguas residuales tratadas a los grifos de los residentes de este populoso estado, propenso a la sequía. En un comunicado, la junta afirma que la decisión otorgará a California “los estándares más avanzados del país para tratar las aguas residuales hasta tal punto que el producto final cumpla o supere los estándares actuales de agua potable”.
“Se trata de un avance emocionante en los esfuerzos que está realizando el estado para encontrar soluciones innovadoras a los problemas de las condiciones meteorológicas extremas provocadas por el cambio climático”, declaró E. Joaquín Esquivel, presidente de la junta.
Los miembros aprobaron por unanimidad la nueva normativa el martes, tras años de debates y justo antes de que se cumpla el plazo fijado hace seis años para que el Estado adopte normas de reutilización de aguas residuales antes de finales de 2023. Una vez finalizada la nueva normativa el año que viene, las empresas de aguas podrán presentar planes de proyectos que serán aprobados por la junta.
Las nuevas medidas ahorrarán energía y beneficiarán al medio ambiente, afirmó Esquivel, quien añadió que “estas normas garantizan que el agua producida no sólo es segura, sino más pura que muchas fuentes de agua potable de las que ahora dependemos.”
Muchas personas ya beben aguas residuales tratadas, dijo Esquivel, según informó Associated Press. Lo que existe ahora son aguas residuales tratadas mediante lo que se conoce como “reutilización potable indirecta”, un proceso en el que las aguas residuales se vierten en masas de agua naturales, como embalses y ríos, antes de convertirse en agua potable.
La votación del martes permite ese tratamiento. De acuerdo con la nueva normativa aprobada ese día, una versión de la cual se presentó en un documento de 62 páginas publicado a principios de este año, el agua reciclada de este modo debe someterse al menos a tres procesos de tratamiento distintos y será controlada y tratada para detectar agentes patógenos.
Según el documento, estos procesos incluyen el uso de un “proceso de ozonización” -la adición al agua de gas ozono, un potente desinfectante oxidante- seguido de la adición al agua de carbón activado biológicamente. A continuación, el agua se someterá a un proceso de “ósmosis inversa”, que elimina físicamente los contaminantes del agua, y a un proceso de oxidación avanzada, en el que se añaden productos químicos como peróxido de hidrógeno o cloro para limpiar el agua.
La nueva política no obliga a las compañías de agua a distribuirla mediante reutilización potable directa, pero les permite hacerlo, en una medida que podría ayudar a conservar unos recursos escasos y a reducir la cantidad de residuos vertidos en mares y cursos de agua naturales.
Fuente: Infobae.com
Mientras el Canal de Panamá, sufre los embates de la sequía, que ha obligado a la reducción de calados y de tránsitos, el paso de buques mercantes por el Canal de Suez se ha visto afectado por los ataques de los rebeldes hutíes en el Mar Rojo. Ambos hechos están conformando una nueva disrupción del transporte marítimo y en las cadenas de suministro de proporciones, ya que por ambas vías circula prácticamente el 20% del comercio mundial. Ante estas condiciones, las naves se han visto obligadas a realizar grandes desvíos en sus rutas al navegar por el Cabo de Buena Esperanza, al sur de África, y el Cabo de Hornos y el Estrecho de Magallanes, en el extremo austral de Sudamérica, rutas que fueron ampliamente utilizadas hace siglos atrás.
De acuerdo con un reportaje de Bloomberg, alrededor de 180 portacontenedores desviaron su curso hacia África o se mantuvieron a la gira esperando instrucciones para evitar ataques en el Mar Rojo, según datos recogidos el 19 de diciembre desde la plataforma digital de carga Flexport. Por lo demás, es casi seguro que cientos de naves más se unan a ellos.
El desvío generalizado desde el Canal de Suez abarca a buques que transportan desde carga para el retail hasta petróleo crudo y, según JOC, se espera que, en el corto plazo, la situación implique un aumento de costos entre un 15 y un 20% para los portacontenedores, debido, principalmente, al mayor consumo de combustible. También el incremento de 7 a 14 días en la navegación entre Asia y Europa aumentará los retrasos de los itinerarios y generará el alza de las tarifas de flete. De hecho, el costo de transportar un contenedor lleno de 40 pies desde Asia al norte de Europa aumentó un 16% durante la semana pasada y se ha incrementado un 41% este mes, según el Drewry World Container Index. De mantenerse la situación, se podría observar un aumento en los precios de algunos bienes.
Sin embargo, Maeva Cousin, economista senior de la zona euro de Bloomberg, dijo que las tarifas de envío son una pequeña porción de los precios al consumidor en general, por lo que el impacto debería contenerse a menos que las amenazas al comercio se amplíen y persistan durante muchos meses.
Impacto en el retail Todo este panorama se configura en una de las épocas del año de mayor actividad para las exportaciones de China para reabastecimiento del retail, previo al cierre de las fábricas chinas con motivo de las vacaciones del Año Nuevo Lunar de comienzos de febrero.
IKEA advirtió sobre una posible escasez de algunos productos. En tanto, Adam Black cofundador del fabricante británico de camas y colchones Button & Sprung, que obtiene algunas telas para tapicería de China e India, indicó que "puede haber una interrupción en la cadena de suministro, plazos de entrega más largos y precios más altos si esas telas tienen que rodear el Cabo de Buena Esperanza".
Algunos expedidores como el retailer estadounidense de Ropa Abercrombie & Fitch Co., analizan las opciones en el transporte de carga aérea. El minorista señala que las rutas marítimas del Mar Rojo son claves para sus importaciones desde India, Sri Lanka y Bangladesh.
Eric Martin-Neuville, vicepresidente ejecutivo de transporte de carga de la empresa de logística Geodis, indicó que los costos del transporte de Asia a Europa alrededor del Cabo de Buena Esperanza podría ser entre cuatro y cinco veces mayor. En cambio, el transporte aéreo de China a Europa tarda unas 48 horas, pero es prohibitivamente caro para muchas empresas, especialmente aquellas que transportan artículos más pesados y de menor valor.
En otras circunstancias, el ferrocarril habría sido una opción para cruzar desde China a Europa a través de Rusia, pero claro, la guerra en Ucrania anula esa posibilidad.
Aún se debe anotar una dificultad más, puesto que el tránsito de los buques por El Cabo de Buena Esperanza muchas veces puede estar sometido a un clima impredecible que agita considerablemente las aguas. Al respecto el analista de la industria marítima Lars Jensen, indicó que es posible esperar retrasos relacionados con el clima en dicha área.
No habrá pronta solución Si bien la crisis en el Canal de Panamá al parecer se prolongará al menos hasta febrero, en el caso del Canal de Suez y el Mar Rojo, no hay un plazo estimado establecido. Si bien EE.UU. y otras potencias ya enviaron una fuerza naval a controlar la situación, es probable que la mayoría de los armadores esperen constatar el éxito de la misión antes de arriesgar a sus buques y tripulaciones.
Fuente: Mundomaritimo.cl
Los Ebanistas 8611,
La Reina, Santiago, Chile
+569 4509 9873
info@captahydro.com
Mexicali,
Baja California, México
+52 1 686 211 3089
mexico@captahydro.com
© 2023 CAPTA HYDRO