6 de noviembre de 2023
Aquí dejamos un resumen de nuestra selección de las noticias más relevantes de la semana pasada sobre el agua en Chile y el mundo.
La llegada del fenómeno de El Niño, auguró un año climático muy diferente a los anteriores, uno con mayores precipitaciones. Este diagnóstico se ha ido cumpliendo a cabalidad, ya que se registró el invierno más lluvioso en casi dos décadas en Santiago y buena parte de la zona centro sur.
Para Santiago, con más de 200 mm de agua caída, el último invierno se convirtió en el más lluvioso desde 2005, fenómeno que parece no detenerse, ya que la primavera sigue siendo también unas de las más lluviosas de la útlima década.. Septiembre, octubre y ahora noviembre, también han registrado constantes episodios de precipitaciones, además de mañanas y noches más frías de lo acostumbrado para esta época del año.
Con 77 mm de agua caída, septiembre se convirtió en el “septiembre” más lluvioso de los últimos 23 años en la capital, y el cuarto con más agua caída desde que existe registro según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC). Por su parte, octubre finalizó como uno de los “octubres” más fríos de los últimos años.
La temperatura máxima promedio en Santiago para este mes fue de 21,8°C, es decir, medio grado bajo la máxima típica para el décimo mes del año, que es 22,3°C, lo que lo posiciona como el más frío desde 2015 (hace ocho años), aunque aún lejos del récord absoluto de octubre de 1953, de 18,1°C.
Anuncian que El Niño se extendería hasta julio de 2024
Este escenario, muy condicionado ya por el fenómeno de El Niño, problamente se extenderá hasta el próximo año, pues de acuerdo al pronóstico de la Agencia Oceanográfica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA), existe al menos un 50% de probabilidades de que el fenómeno persista hasta mediados del próximo año (2024).
Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, señala que el agua caída en noviembre, “nos deja muy cerca de los 5 mm que son considerados típicos en Santiago para este mes del año. Aunque no se trata de precipitaciones considerables, ayudan a acercar el total anual a los 300 mm, que son considerados típicos en la capital por año”.
En la zona central, es el año más lluvioso desde que comenzó la larga e intensa sequía en el 2008. “Aunque noviembre es un mes relativamente seco en Santiago, no es extraño que se registren algunos milímetros de precipitaciones. En los últimos 10 años, en cinco se registraron precipitaciones en un mes de noviembre”, indica Cordero.
De hecho, esta tarde Santiago fue sorprendido con una fuerte lluvia acompañada de una tormenta eléctrica, la que en algunos sectores incluso dejó inusuales granizos y hasta nieve.
El actual mes de noviembre también comenzó con días considerados muy fríos, puntualmente, la mañana más fría desde 2010, cuando se registraron 3,6 °C. “Una mínima de 4,2 °C en Santiago es aproximadamente 5°C bajo las mínimas típicas en Santiago, que a inicios de noviembre son de alrededor de 9 °C”, agrega Cordero.
Según el climatólogo, la precipitaciones de los últimos días se debieron a un núcleo frío en altura, una baja segregada. “Usualmente estas no se asocian a temperaturas muy altas, lo que en general implica nieve en la cordillera”, dice. Y como la isoterma cero no estaba muy alta, implicó que en algunas zonas de la capital hubiera episodios de nieve.
Históricamente, durante la segunda quincena de octubre y sobre todo en noviembre, en Santiago y parte importante de la zona central, se registraban días cálidos. Sin embargo, este 2023 no ha sido “convencional”, ya que el calor aún no se presenta como estábamos acostumbrados años atrás. Aunque esto último podría comenzar a cambiar en los próximos días.
Aunque todos coinciden que a partir del fin de semana, y durante la próxima semana, la temperatura llegaría incluso a 27°C.
Fenómeno de El Niño: días fríos
Cordero cree que probablemente no sea una coincidencia que el pasado mes de octubre haya sido en la zona central relativamente frío. “En la última década los tres meses de octubre más fríos registrados en la capital fueron todos años del fenómeno de El Niño: 2015, 2017, y 2023. Aunque, a pesar de la baja en la temperatura registrada en la zona central en los últimos dos meses, este 2023 se mantiene en el podio de años más cálidos jamás registrados en la capital (entre el 1 de enero y el 30 de octubre), solo por detrás de 2020 y 2016″.
“Las precipitaciones de los últimos días fueron suficientes para mantener las lluvias acumuladas hasta la fecha en lo que va corrido del año, muy cerca de valores típicos. Es la primera vez desde que comenzó la larga e intensa sequía que afecta la zona central en 2008, que Santiago llega al último bimestre del año sin déficit de precipitaciones”, sostiene Cordero.
Similar situación ocurre en toda la zona centro, centro sur, y la Patagonia. “Aunque en algunas ciudades como Punta Arenas o Concepción los déficit de precipitaciones a la fecha, se acercan al 20%, en muchas otras zonas del país, como por ejemplo Curicó, se registran superávit en torno al 20%. Solo en el centro norte del país persiste un significativo déficit de precipitaciones. Probablemente el norte de la Quinta Región y la Cuarta Región, son las únicas que no dejarán atrás durante este 2023, la larga racha de años secos”, establece el climatólogo.
El último informe trimestral de la DMC plantea que se harán presentes más lluvias de las normales (zona central) y temperaturas máximas más cálidas de las habituales (de Arica a Futaleufú). Este escenario se ve condicionado por la presencia del fenómeno de El Niño.
El documento trimestral de la DMC indica que Valparaíso, Santiago, Talca y Concepción presentarán lluvias “sobre lo normal”, mientras que de Temuco al sur, “normal o sobre lo normal”. En el norte, como es habitual en esta fecha, no se visualizan precipitaciones.
“El comienzo del último trimestre del año muestra algo bastante interesante, ya que podemos apreciar que octubre-noviembre-diciembre se presenta prometedor en cuanto a la variable de precipitación, mostrando condiciones entre normal a sobre lo normal en el centro – sur del país”, señala este último.
Fuente: Latercera.com
Una lluvia breve pero intensa, acompañada de una inusual caída de granizo, se registró ayer en Santiago, lo que tomó por sorpresa a los capitalinos debido a que en los últimos años se ha vuelto poco habitual que ocurran precipitaciones en noviembre. El sistema frontal afectó principalmente a las comunas del sector oriente de la capital, además de Lampa y Huechuraba.
Las precipitaciones comenzaron cerca del mediodía, con truenos que se escucharon en toda la capital y se extendieron hasta cerca de las 16:00 horas, cuando el sol volvió a salir en la mayor parte de la ciudad. En redes sociales, la presencia de granizo en calles llamó la atención de las personas, que compartieron numerosas imágenes del fenómeno a través de sus cuentas.
En la estación meteorológica Eulogio Sánchez, ubicada en La Reina, cayeron 4,8 mm de agua durante la tarde, lo que, sumado a los 2,8 mm del miércoles, hizo que ya en dos días se haya superado el promedio histórico de precipitaciones del mes, que se encuentra en 6,9 mm.
“Fue un sistema frontal que estaba pronosticado y que dejó esta inestabilidad que se vivió con nubes de desarrollo vertical, que son las que trajeron las tormentas eléctricas y el granizo, pero que al tener poco desarrollo horizontal hacía que en zonas de Santiago se viera el sol. Es propio de una primavera típica, solo que lo habíamos perdido en la memoria por la sequía de los últimos años, lo que cambia principalmente por la influencia del fenómeno de El Niño”, afirma el meteorólogo Gianfranco Marcone.
Producto de las precipitaciones se registraron anegaciones en las calles de comunas como Las Condes y Vitacura, afectando a avenidas como Padre Hurtado, Gerónimo de Alderete y Rosario Norte. Uno de los videos que se viralizaron en la jornada fue el del mall Apumanque, ubicado en la avenida Manquehue, cuyo interior se inundó a la hora de almuerzo con las lluvias.
Además, en Las Condes, 4.609 clientes de Enel sufrieron un corte de energía eléctrica entre Vital Apoquindo y Padre Hurtado Sur, el cual se iba a extender hasta pasadas las 21 horas. En otros sectores de la ciudad también hubo interrupciones del servicio, en parte, por los fuertes vientos que se registraron.
Las lluvias también estuvieron acompañadas de temperaturas inusualmente bajas. En la estación de Quinta Normal se registró una mínima de 4,2 °C, tres grados por debajo del umbral diario habitual.
“Podríamos decir que las temperaturas mínimas están algunos grados debajo de lo normal para la época, pero lo más llamativo es que entre el miércoles y ayer las máximas estuvieron, en promedio, 10 °C debajo de lo habitual”, comenta Marcone.
Eso sí, a partir de hoy está pronosticado que vuelva a subir la temperatura en Santiago, con una máxima de 24 °C y una mínima de 9 °C, en una jornada que se espera que sea soleada.
Fuente: El Mercurio
El 30 de agosto, una inesperada noticia remeció a los regantes de la cuenca del río Laja, en la Región del Biobío.
La Dirección General de Aguas (DGA) emitió una resolución en la que ordena aumentar el volumen de agua que pueden captar los usuarios del canal Zañartu, que tienen la primera bocatoma para extraer aguas del río Laja (ver infografía), pasando de 22,6 a 33 metros cúbicos por segundo —que equivale a 46% más— y que ha encendido las alarmas entre los demás usuarios, entre quienes se cuentan agricultores, empresarios del turismo y compañías hidroeléctricas.
La búsqueda de más agua por parte de ese grupo de canalistas no es nueva y ha sido motivo de juicios y publicaciones administrativas desde hace al menos 15 años.
Sin embargo, a fines del año pasado parecía haberse zanjado, luego de que la Corte Suprema declarara como ilegales las extracciones desde el canal Zañartu que estuvieran por encima de 22,6 metros cúbicos por segundo, luego de una denuncia presentada por la empresa Colbún, y de que la misma DGA rechazara en diciembre de 2022 un recurso de reconsideración presentado por los canalistas para optar a más agua.
“De oficio, la autoridad le está permitiendo aumentar en casi 50% su caudal, el cual nunca han utilizado, lo que afecta gravemente a todos los usuarios aguas abajo del río Laja… Esta incomprensible actuación de la DGA es sorprendentemente contradictoria con el cuidado del medio ambiente y se desdice de todas sus actuaciones judiciales, resoluciones y procedimientos anteriores”, plantea Francisco Saldías, juez de aguas de la junta de vigilancia del río Diguillín.
Pese a que el director nacional de la DGA, Rodrigo Sanhueza, declinó referirse a este tema con Revista del Campo, a comienzos de octubre expuso ante la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados y señaló que se trata de una de las cuencas más complejas del país en términos de administración y gestión del recurso hídrico —de hecho, hasta ahora no cuenta con una junta de vigilancia constituida—, y explicó que la resolución publicada en agosto responde a un análisis realizado por el Departamento de Organizaciones de Usuarios de la DGA.
“Estamos frente a una resolución que está sujeta a una condición de que efectivamente existan las obras para captar este derecho de aprovechamiento y estas autorizaciones deben ser requeridas a la DGA”, indica Rodrigo Sanhueza en el acta de la sesión.
Los usuarios consideran que la medida equivale a regalar nuevos derechos de agua a una cuenca que está saturada, que dificulta la búsqueda de acuerdos —especialmente para recuperar los niveles de acumulación de agua del lago Laja, en los que llevan varios años de trabajo— y que tendrá un impacto ambiental negativo sobre el caudal del Salto del Laja.
Los prejuicios El volumen de agua adicional que otorgó la DGA alcanzaría para regar unas 11 mil hectáreas, y diferentes fuentes que conocen la cuenca aseguran que no existen nuevos proyectos agrícolas en la zona ni construcciones de obras de conducción de agua que permitan justificar la mayor demanda hídrica.
Los regantes plantean que el objetivo principal sería echar a andar una central hidroeléctrica de pasada que estaría en carpeta desde 2007, Central Trupán.
“Si esto empieza a funcionar y el canal Zañartu demanda 11 metros cúbicos por segundo más, del Salto del Laja se podría secar, porque tiene siete millones de metros cúbicos por segundo. Entonces, desapareceremos”, proyecta José Sanzana, vocero de la Cámara de Turismo del Salto del Laja.
Lo anterior se debe a que los regantes del río Laja lograron un acuerdo inédito en Chile para ceder parte del agua que utilizan para asegurar el cauce del Salto del Laja y no afectar el turismo.
“Esto afecta a todos los usuarios del río debajo de donde se otorgarían estos nuevos derechos, desde las centrales hidroeléctricas hasta los agricultores y el turismo. Toda la cuenca se ve afectada y bajo presión, porque se genera un desequilibrio”, plantea José Sanzana.
Otra duda es desde dónde se obtendrán los nuevos metros cúbicos, ya que la principal fuente de acumulación de agua es el lago Laja y los diferentes usuarios trabajan desde 2017 en un plan de recuperación del reservorio natural, luego de que en 2014 estuviera en niveles críticos.
“La conciencia que existe en toda la cuenca es que no podemos explotar el lago, pero si se les entrega un mayor volumen de agua, va a salir de ahí, sino nos vamos a tener que restringir… El perjuicio va mucho más allá de una temporada de riego o de los agricultores”, asegura Francisco Saldías, y adelanta que a mediados de noviembre realizarán una asamblea ciudadana masiva en las comunas de Ñuble y Biobío, que se podrían ver afectadas, para exponer la situación.
Por otra parte, existe el temor entre los regantes de que el volumen que se pueda entregar al canal Zañartu a futuro aumente, ya que ellos aseguran tener derechos de agua constituidos por 45 metros cúbicos por segundo.
“El derecho que tiene la asociación para extraer 45 metros cúbicos por segundo desde la bocatoma del río Laja se encuentra amparado en dos decretos supremos y se encuentran debidamente inscritos en el Conservador de Bienes Raíces”, señaló a comienzos de octubre Felipe Trenova en representación de la Asociación de Canalistas del Canal Zañartu ante la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.
Falta de información Uno de los puntos débiles que afectaría a las diferencias que se han producido en la cuenca del río Laja es que hasta ahora no se ha constituido una junta de vigilancia entre los usuarios, por lo que la administración y reparto de las aguas hoy la ejecuta la Dirección de Obras Hidráulicas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas.
Junto con eso, tampoco existe un catastro dentro de los canales ni a nivel de cuenca sobre cuántos son los derechos otorgados, lo que contribuiría a acrecentar las desconfianzas, aun cuando en el caso del canal Zañartu, la DGA afirma que en los dos últimos años han ido entregando más información sobre sus derechos otorgados y usuarios, lo que sería una de las razones detrás del cambio de criterio.
“La DGA estableció que se paralizaba el proceso de formación de la junta de vigilancia en la medida que no se conocieran los catastros de usuarios de los ríos, en el caso del Laja y del Itata. Es contradictorio porque ahora tampoco se conoce el catastro de usuarios del canal Zañartu, pero hay una resolución que les otorga derechos de agua”, plantea José Luis Arumí, director del Departamento de Recursos Hídricos de la Universidad de Concepción.
En ese sentido, resalta que la falta de información es la primera fuente de suspicacias en estos casos.
“Si tuviéramos a la vista los catastros de las organizaciones de usuarios de aguas, sería mucho más simple determinar cuánta agua le corresponde a cada una, pero como esa información no está o no se ha entregado, empiezan a aparecer las dudas y sospechas, y mientras no se tiene la información no se solucionan. La clave de todo este tema es la transparencia, saber realmente cuántos son los derechos que le corresponde a un canal y saber qué hacen con el agua”, dice.
Entre los regantes también existe desconfianza sobre eventuales influencias políticas tras la determinación de la DGA dada a conocer en agosto, ya que plantean que el presidente del canal Zañartu, Patricio Sabag, es hermano del diputado Jorge Sabag (DC) e hijo del exparlamentario Hosain Sabag.
“Es sorprendente cómo la Dirección General de Aguas se desdice de todas sus actuaciones. Esta es una razón de cómo la influencia política y fáctica supera a todos los aspectos técnicos, beneficiando a un canal en perjuicio de todo el resto de la cuenca del río”, dice Francisco Saldías.
Fuente: El Mercurio
Hoy la crisis hídrica es una problemática a nivel global. No solo afecta a grandes empresas, sino también a sectores productivos como la agricultura o la minería. Pero, antes que todos ellos, está el déficit que enfrentan los usuarios finales, especialmente de aquellas comunidades que están siendo víctimas del cambio climático.
En ese contexto, han surgido un grupo de iniciativas que buscan dar cierto respiro a los más sectores necesitados.
En 360°, estuvimos junto a Sebastián Goldschmidt y Manuel Soto, ingenieros chilenos detrás de Nilus. A través de tecnología, junto a su equipo crean glaciares artificiales con la misión de preservar el agua. La idea nació, comentó Goldschmidt, al ver los métodos de almacenamiento de agua que son usados en el Himalaya.
“Son conos gigantes de hielo, donde los más grandes pueden llegar a tener entre 40 a 45 metros de altura, y donde han almacenado cerca de 20 millones de litros y abastecen a su población”, describió. Al presenciar eso, se imaginaron lo que eventualmente podrían generar en la Cordillera.
“Tenemos condiciones maravillosas para poder hacer hielo, de norte a sur, y nuestro propósito, básicamente, es poder usar estas grandes reservas ubicadas en ciertos sectores que puedan agregar mayor valor”, planteó. Con eso, la idea es poder recuperar los ecosistemas cordilleranos, reparar los glaciares locales y compensar el derretimiento con el trabajo que hacen con su organización.
Fuente: Latercera.com
El mapa de arriba, desarrollado por los socios de FEWS NET, muestra el impacto proyectado de El Niño en cultivos básicos clave, incluidos el trigo, el maíz, el arroz, la soja y el sorgo. El mapa se basó en un análisis de rendimientos históricos de cultivos y datos climáticos de 1961 a 2020. Científicos de NASA Harvest y el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, NOAA, la Universidad de Maryland y el Centro de Riesgos Climáticos de Santa Bárbara de la Universidad de California contribuyeron al desarrollo del mapa.
"Se estima que los eventos de El Niño afectan el rendimiento de los cultivos en al menos una cuarta parte de las tierras de cultivo del mundo", dijo en un comunicado del Observatorio de la Tierra de la NASA Weston Anderson, científico investigador asistente del equipo científico de FEWS NET. "Y si bien existe incertidumbre sobre cómo se verán afectados los rendimientos de los cultivos este año, porque varían de un episodio de El Niño a otro, sabemos cómo están cargados los dados".
Según el análisis de Anderson y sus colegas sobre los rendimientos históricos de los cultivos, es probable que El Niño traiga bajos rendimientos de maíz en el sur de África y América Central debido a la sequía. Los rendimientos del trigo en Australia y del arroz en el Sudeste Asiático también suelen ser reducidos. En promedio, los rendimientos mundiales de la soja mejoran durante un episodio de El Niño. Mientras tanto, se espera que unas precipitaciones superiores a la media faciliten la recuperación gradual de sequías de tres años en gran parte del Cuerno de África y Afganistán.
Los analistas de seguridad alimentaria de FEWS NET desarrollan escenarios de cómo los déficits o excedentes de lluvia regionales podrían afectar el rendimiento de los cultivos y, a su vez, la seguridad alimentaria, y utilizan esta información para ayudar a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a comprender las necesidades humanitarias y de asistencia alimentaria. Este trabajo es especialmente clave en regiones donde muchas personas dependen de sus propios cultivos para satisfacer sus necesidades diarias.
Este es el caso de algunos países del sur de África, que fue identificada como una región de preocupación en un comunicado reciente de FEWS NET. Los impactos negativos de El Niño suelen ser más fuertes en las zonas sudorientales de África, como Zimbabwe, el sur de Zambia, el sur y el centro de Mozambique y el noreste de Sudáfrica. Durante los últimos años con El Niño de moderado a fuerte, estas áreas a menudo han recibido precipitaciones inferiores a lo normal y temperaturas diurnas superiores al promedio durante los meses clave de la temporada de crecimiento.
Fuente: Diarioestrategia.cl
A partir del 1 de febrero de 2024 podrían estar pasando solo 18 buques diarios por el Canal de Panamá, debido al retraso de la temporada de lluvias de este año y la falta de precipitaciones en la cuenca del canal, según un documento de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) obtenido por CNN.
Las precipitaciones de octubre son "las más bajas registradas desde 1950", con un 41% menos, y 2023 hasta el momento sería "el segundo año más seco" en ese periodo, afirma la ACP, que explica que, a pesar de todas las medidas adoptadas, el nivel del lago Gatún, que abastece el canal, sigue descendiendo "a niveles sin precedentes para esta época del año".
Apenas empezó 2023, en coincidencia con la temporada seca, el Canal de Panamá asegura que adoptó medidas de ahorro y conservación de agua en su operación, pero, a pesar de ello, desde el 30 de julio puso límite al paso de buques diarios, partiendo de 32 por día.
Sin embargo, según se explica en el documento de la Autoridad del Canal, con base en las proyecciones de precipitaciones para las próximas semanas, la ACP considera necesario reducir más todavía la capacidad de tránsito diario para posponer la necesidad de más reducciones de calado, o capacidad de carga, que paralelamente se implementan.
Por lo pronto, del 3 al 6 de noviembre próximos, la reserva para el paso diario de buques se reducirá a 25, y del 7 al 30 de noviembre de este año, se limitará a 24 por día, según la ACP.
La programación de reducción sigue durante todo diciembre, a 22 barcos diarios; del 1 al 31 de enero, a 20 buques por día; y desde el 1 de febrero, a solo 18, hasta nuevo aviso.
Fuente: CNN en Español
En la cita se acordó poner en funcionamiento los pozos de El Ayro a fin de impedir que se agote la represa de Paucarani que ahora tiene solo 2.7 millones de metros cúbicos de agua y que de seguir a este ritmo podría secarse a fines de noviembre, según lo informó el representante del Gobierno Regional ante el directorio del Proyecto Especial Tacna (PET), Carlos Hurtado Aspilcueta.
Garantizar agua para la población El gerente general del PET Vianney Torres Alférez señaló que debe mantenerse 2.8 MM3 en Paucarani y que eso solo se puede lograr haciendo que la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) bombee más pozos en El Ayro. Indicó que se debe priorizar el abastecimiento de agua a los casi 400,000 habitantes que hay en la ciudad de Tacna.
Por su parte el gerente general de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) de Tacna Richard Peñaranda Pacho dijo que es cierto que hay que activar los pozos de El Ayro, principalmente el PA-6 y el PA-9, que son los más productores de agua.
Se está cumpliendo con compensarles “Somos los responsables de operarlos pero queremos saber cómo está en Ancomarca el proceso de sensibilización del Gobierno Regional, lo último que tenemos es que (los comuneros ) no querían que operemos los pozos porque aún no se les ha compensado”, afirmó.
Torres Alférez respondió que el Gobierno Regional ha depositado casi 1′200,000 soles a la comunidad de Ancomarca como parte de la compensación.
La ley ampara el bombeo de pozos El gobernador Luis Torres Robledo aseguró además que el GRT está construyendo vías y puentes sobre los canales, implementando el internet satelital y va a mejorar el centro de salud y ejecutar el expediente técnico de agua y alcantarillado elaborado por la Municipalidad de Palca.
Enfatizó en ese sentido los comuneros deben dejar operar los pozos y que se pedirá el apoyo de la Policía y la Fiscalía ya que la ley y el derecho le asisten para atender el déficit hídrico.
Se requiere bombear con urgencia El alcalde Pascual Güisa Bravo indicó que se tiene que dialogar con los comuneros a fin de evitar llegar al enfrentamiento.
Carlos Hurtado recalcó que debe operarse los pozos antes de que se seque la laguna de Paucarani. “Hemos agotado todas las conversaciones, mesas de diálogo, se ha pagado la indemnización, sin embargo no podemos operar los pozos y Tacna requiere de manera urgente que empiecen a bombear ya que para eso fueron construidos, para atender la crisis hídrica”, remarcó el especialista.
Fuente: Diariocorreo.pe
La Ciudad de Oaxaca enfrenta una crisis hídrica debido a que su red de suministro de agua potable colapsó, ante la falta de mantenimiento, fugas en la tubería y porque sus pozos de captación se agotaron y secaron.
Se estima que 2 de 10 ciudadanos en la capital oaxaqueña no reciben una gota de agua potable y el resto la recibe mediante tandeo que llega a tardar de 25 a 30 días, por lo que la población en general se tiene que abastecer del agua potable mediante la compra de pipas, que llegan a costear su servicio entre 600 y 700 pesos.
El director general del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Soapa), Omar Pérez Benítez, acepta que hay un malestar social por la falta de suministro de agua potable en sus hogares.
Sin embargo, admite que no hay posibilidades de solución al conflicto, porque actualmente el organismo operador está trabajando con una capacidad de 240 litros por segundo, de mil 100 litros por segundo, lo que implica que hay déficit de 800 litros de agua por segundo que no se pueden suministrar.
Además, aceptó que no pueden avanzar porque están caminando sobre un “campo minado”, ya que la red de agua potable general de la ciudad está obsoleta, su vida útil ya venció, precisando que la tubería en muchos puntos está rota, ya sea por tomas clandestinas, o fugas. “Si enviamos el agua con lo poco que nos llega no sabemos si va llegar a sus puntos de destino por que se fuga”.
La problemática se agrava porque hasta el momento “no se cuenta con estudios actualizados para definir las estrategias y acciones que contribuyan a definir un proyecto integral que resuelva el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Oaxaca y zona conurbada”.
Como medida emergente, con apoyo del sector privado, se logró poner en operación un programa de envío de pipas a 350 colonias populares, denominado “Juntos llevamos vida”, para dotar de agua gratuita a la población civil.
El reto es suministrar más de 100 mil litros por día con las pipas, hasta el mes de diciembre, que se estima haber entregado más de 27 millones de litros.
Fuente: Estadoactual.com
Los Ebanistas 8611,
La Reina, Santiago, Chile
+569 4509 9873
info@captahydro.com
Mexicali,
Baja California, México
+52 1 686 211 3089
mexico@captahydro.com
© 2023 CAPTA HYDRO