Ciclo Charlas «Más Claro que el Agua» Nº10: José Ruiz

Te invitamos a revivir este Webinar en donde tuvimos como invitado a Luis Ruiz Casquero, Ingeniero Agrónomo MSc en Ingeniería Rural por la Universidad Politécnica de Madrid.

Luis es especialista en regulación de canales de riego en lámina libre, así como en los hidro-mecanismos necesarios para cumplir con las necesidades de regulación y control de los caudales y niveles que garanticen el cumplimiento de las necesidades hídricas de los cultivos. Ha trabajado como consultor especialista en infraestructuras de riego para la FAO (Naciones Unidas) y Banco Mundial, en Argentina, Brasil, Uruguay, República Dominicana y Camerún. Actualmente es socio de TEMEC Argentina.

Fue entrevistado por nuestro Gerente General Emilio de la Jara Hartwig, con quien tuvo una interesante conversación sobre sus experiencias y del estado del arte en la regulación y distribución de recursos hídricos superficiales por canales.

Te invitamos a escuchar esta muy interesante conversación en nuestro canal de Youtube a través del siguiente link:

O bien haciendo click en la sección específica que quieras escuchar:

1:30 Introducción de Luis Ruiz y cómo llegó a dedicarse a la regulación de canales de riego y a radicarse en Mendoza, Argentina

5:00 Nos explica en detalle el sistema de distribución de agua superficial en España , en particular cómo entrega agua por demanda, y qué elementos considera interesantes para implementar en Chile

10:15 Explica cómo funciona la gestión a nivel de cuenca en España

13:00 Cómo compara con Argentina, más allá de las similitudes geográficas

17:10 Cuenta sobre la implementación de un estandar de calidad tipo ISO 9001 en las comunidades de usuarios de aguas

20:20 Comenta sobre la diferencia entre «datos» e «información» y en qué deben enfocarse una comunidad de usuarios aguas primero: su infraestructura

25:20 Cómo se puede realizar la transición hacia un ideal de entrega por demanda

30:00 Cómo ve el futuro de Argentina y Chile, respecto a cómo acercarnos a este ideal de entrega de agua por demanda, junto con entrar en más detalle de las últimas alternativas de control de caudales como son las «compuertas de sector»

37:00 Emilio complementa respecto a las ventajas de las compuertas de sector o radiales en aguas con altos niveles de sedimento

38:30 Luis y Emilio conversan sobre qué otros temas claves deberíamos avanzar como país – en particular la profesionalización de las OUAs y cómo el estado podría incentivar este proceso Preguntas del público:

46:40 José de la Cruz: «¿Qué tan prioritario le parece el revistimiento de canales versus otras maneras de mejorar la eficiencia de distribución?»

50:20 Gastón Dussaillant: «¿Cuales son las claves para que una OUA pueda embarcarse en un plan de modernización de manera exitosa?»

52:25 Christian Olivares: «Mi pregunta apunta a la realidad española, dado que el cobro es por volumen consumido (estimula la eficiencia), ¿cómo procede ante la escasez del recurso? Dado que a través del precio no sería justo. En la realidad chilena se hace a prorrata.»

1:02:30 Rodrigo Villarreal: «¿Cual es la importancia de los reservorios en este tipo de sistemas presurizados? ¿Qué debe tenerse en cuenta para su proyecto?

1:06:45 Para Emilio: «¿En Chile, cómo se ve la perspectiva de trabajar con un sistema de entrega por demanda?

1:11:40 Christian Olivares: ¿Cómo se justifica económicamente la virtud de energizar colectivamente vs que cada usuario tenga su energía para bombear? Palabras al cierre de Luis

1:22:10 Luis nos deja algunas palabras al cierre y ideas clave de miras al futuro de la gestión y distribución del agua