Notas de prensa sobre el agua semana 01/08/2022

A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 01/08/2022.

Propuesta de nueva constitución: Los cambios que plantea para el agua. (01/08/2022)

Estudio completo en:

https://derechoadministrativoeconomico.uc.cl/images/Mirada_administrativa_16_en_2_columnas.pdf

Lo que debes saber sobre la Agencia Nacional del Agua en la propuesta de nueva Constitución (02/08/22)

De los 388 artículos que componen la propuesta de nueva Constitución, 98 se relacionan directa o indirectamente con el medio ambiente, la mayoría de ellos contenidos en el Capítulo III: Naturaleza y Medioambiente. Uno de esos artículos es el 144, que crea la Agencia Nacional del Agua. ¿De qué se trata?

El artículo 144 establece a la Agencia Nacional del Agua como un órgano autónomo que estará encarga de asegurar el uso sostenible del agua “para las generaciones presentes y futuras”. “Para ello, se encarga de recopilar información, coordinar, dirigir y fiscalizar la actuación de los órganos del Estado con competencias en materia hídrica y de los particulares en su caso”, detalla.

En palabras simples, una de las directoras de la Fundación Mar y Ciencia, Catalina Velasco, explica que su función será, en caso de aprobarse la propuesta de nueva Constitución, reconocer que “el agua -en todas sus fases y ciclos- es vital, es un derecho y es deber del Estado protegerla, ya que es importante para el proceso de nuestra subsistencia”.

“Si se aprueba la Constitución, Chile sería el primer Estado del mundo en declararse como ecológico. Es un tremendo paso, mientras los países está dando vueltas en círculos viendo cómo enfrentar la crisis, Chile aparecería como la primera Constitución ecológica del mundo”.

¿Qué atribuciones tendrá la Agencia Nacional del Agua?

  • Liderar y coordinar a los organismos con competencia en materia hídrica.
  • Velar por el cumplimiento de la Política Nacional Hídrica que establezca la autoridad respectiva.
  • Otorgar, revisar, modificar, caducar o revocar autorizaciones de uso de agua.
  • Implementar y monitorear los instrumentos de gestión y protección ambiental en materia hídrica.
  • Coordinar y elaborar un sistema unificado de información de carácter público.
  • Impulsar la constitución de los consejos de cuencas. Les prestará asistencia para que realicen la gestión integrada, gobernanza participativa y planificación de las intervenciones en los cuerpos de agua y ecosistemas asociados a la o las respectivas cuencas.
  • Fiscalizar el uso responsable y sostenible del agua.
  • Imponer las sanciones administrativas que corresponda, las que podrán ser reclamadas ante los tribunales de justicia.
  • Determinar la calidad de los servicios sanitarios.
  • Las demás que establezca la ley.

¿Cuándo comenzará a funcionar? Las normas transitorias indican que de ser aprobada la propuesta de nueva Constitución, la implementación de la Agencia Nacional del Agua dependerá del presidente de la República de turno, en este caso Gabriel Boric, quien deberá enviar un proyecto de ley en un plazo de 12 meses.

¿Y si el presidente no envía el proyecto de ley? Si no se dicta la ley en un plazo de dos años, el Poder Legislativo tendrá que tramitar el proyecto según las reglas de discusión inmediata vigente. Pilar Moraga detalla que “en el peor de los casos, van a ser dos años de tramitación, más lo que signifique su revisión, promulgación, publicación y entrar en vigencia”. Mientras no entre en vigencia dicha ley, las funciones de la Agencia Nacional de Aguas serán asumidas por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas.

Fuente:

https://www.cnnchile.com/constituyente/agencia-nacional-agua-propuesta-constitucion_20220802/

En primer Agricultural Water Summit expertos nacionales e internacionales analizaron la realidad del agua en Chile (05/08/22)

En la primera versión de Agricultural Water Summit (AWS) 2022, , actores claves y expertos de la industria agrícola analizaron la situación hídrica nacional desde una perspectiva de futuro, con el fin de visualizar soluciones, así como también presentar innovaciones y tecnologías para la gestión y preservación del agua en la agricultura.

Según destacó portalfrutícola, la bienvenida estuvo a cargo del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Cristián Allende, quien enfatizó los desafíos que tiene el sector agrícola como: cuidar este recurso que es el más valioso para los seres humanos, usarlo para sacarle el mejor provecho, construir sistemas sanitarios rurales eficientes, contar con una normativa que otorgue estabilidad a los agricultores.

Las exposiciones fueron abiertas con la intervención de Guillermo Donoso del Centro de Derecho y Economía del Agua y en el Departamento de Economía Agrícola de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), especialista en materias de agua y miembro del directorio de la asociación internacional de recursos hídricos y del comité del programa científico de la semana mundial del agua de Estocolmo. Donoso, pese a señalar la situación es crítica, observó que existen espacios para ser optimistas. Planteó que los embalses artificiales son una solución, y en este aspecto destaca a Brasil, seguido por Argentina como fuentes. “En Chile hay muy baja capacidad, esto nos tiene que incentivar y no solamente quedarnos en declaraciones. Coquimbo destaca con su sistema interconectado, una alternativa son los embalses anuales que nos permitirán regular la estacionalidad”.

Con la finalidad de compartir experiencias internacionales en el manejo del agua, el evento contó con las exposiciones de Ian Mortimer, consultor agrícola y representante de la Embajada de Australia en Chile y Lior Spindel, consejero económico, jefe de la Misión Económica y Comercial de la Embajada de Israel en Chile quienes abordaron los modelos de gestión de sus respectivos países. Miradas a las que se sumaron las del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, quien dio a conocer la política de riego para un desarrollo rural justo y sustentable, y Sebastián Leiva, socio del estudio de abogados Araya & Cía, el cual, abordó el escenario hídrico-legal y la nueva Constitución. Además, participó en este bloque el ex constituyente y ex ministro de Agricultura, Luis Mayol.

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, explicó la modificación a la Ley de Riego. Indicó que los objetivos de la reforma son abordar los desafíos ambientales y sociales, y lograr que la Ley se convierta en una palanca de desarrollo rural y sustentable, a través de ampliar los objetivos de la ley en cuanto a seguridad hídrica, eficiencia del uso del agua, seguridad alimentaria, adaptación al cambio climático, conservación ecosistémica y desarrollo rural inclusivo.

Por su parte, Sebastián Leiva, abogado de Araya & Cía, analizó el presente y futuro de la situación hídrica, el escenario hídrico-legal y la nueva Constitución, entregó una visión de las normas permanentes y transitorias sobre el régimen jurídico de las aguas, seguridad alimentaria y plurinacionalidad, y su relación con la sobrevivencia y desarrollo a futuro de la agricultura de exportación y campesina.

Fuente:

Uso de aguas subterráneas en la Región Metropolitana ante sequía es 95% más barato de la desalación (02/08/22)

Fuente:

https://digital.elmercurio.com/2022/08/02/B/KI45IGNC

La CNR de Chile estudia la viabilidad de nuevos proyectos para enfrentar la crisis hídrica (04/08/22).

Durante su despliegue por la comuna de Monte Patria, el Coordinador Zonal Norte Chico de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Álvaro Espinoza, recorrió un proyecto de riego emplazado en el canal Cancha, ubicado en el sector Chaguaral, instancia en que pudo ver el estado de la obra y dialogar con los regantes, quienes manifestaron sus requerimientos respecto a los concursos y obras bonificadas por la Ley de Riego, además de algunas demandas a raíz de las últimas lluvias y nieve que causaron daños a los canales. Durante la jornada, Álvaro Espinoza también se reunió con la Comunidad Agrícola de Monte Patria, organización que planteó la importancia de abordar en conjunto las diversas necesidades que tienen las organizaciones de regantes, especialmente vinculadas a la escasez hídrica y crisis climática que afecta a la región.

Tras ambos encuentros, el representante de la CNR destacó que “la comunidad del canal Cancha ha presentado algunas apreciaciones sobre los trabajos que se están realizando ante posibles derrumbes que podrían afectar la infraestructura existente e impactar a la pequeña agricultura. Por su parte, la Comunidad Agrícola de Monte Patria sufrió daños en su infraestructura durante el último evento climático que afectó a la zona, por lo que recorrimos algunos sectores donde constatamos que hubo aterramientos del canal, información relevante para buscar los mecanismos para apoyarlos”.

El Coordinador Zonal de la CNR agregó que “si bien las últimas lluvias y nevazones trajeron alegría dentro de las comunidades, también causaron algunos inconvenientes, por lo que estamos trabajando en levantar la información para ir en apoyo de los regantes de tal manera que pueda circular nuevamente el agua”.

“Incentivar el uso eficiente del agua para riego, particularmente en el escenario crisis hídrica y climática que afecta a gran parte de nuestro país, es parte de la hoja de ruta del Ministerio de Agricultura, encabezado por el Ministro Esteban Valenzuela, y del Gobierno del Presidente Gabriel Boric”, puntualizó Álvaro Espinoza.

Fuente:

https://www.iagua.es/noticias/cnr/cnr-chile-estudia-viabilidad-nuevos-proyectos-enfrentar-crisis-hidrica