
A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 02/01/2023.
MOP anuncia plan de fiscalización y nueva tecnología para sancionar extracción ilegal de agua (07/01/23)
En el marco de la situación de sequía que afecta al país, el ministro de Obras Públicas (MOP), Juan Carlos García, informó los avances en materia de fiscalización de extracción ilegal de agua y la incorporación de nuevas tecnologías.
Asimismo, anunció el uso de drones, además de un plan especial para monitorear ríos, lagos y lagunas durante este verano.
El jefe de cartera resaltó que el 2022 se recibieron alrededor de 1500 denuncias, de las cuales aproximadamente 500 decantaron en sanciones por cerca de 4 mil millones de pesos.
INIA presentará instrumento de predicción de sequía agrícola en seminario de la especialidad (08/01/23)
Tecnología generada por investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, permitirá a autoridades regionales del centro y centro sur de Chile, conocer la condición que tendrá la vegetación con tres meses de antelación, para tomar decisiones respecto de las necesidades de ayuda agrícola, principalmente en caso de sequías.
Información de gran relevancia para la agricultura nacional y el sector forestal del centro sur del país, será presentada a la comunidad en el contexto de un seminario internacional previsto para el miércoles 11 de enero en dependencias de INIA Quilamapu, en Chillán. La herramienta desarrollada ayudará a identificar las condiciones de riesgo climático, específicamente ante una eventual sequía agrícola.
El antes y el después del agua en la ruralidad (06/01/23)
Es un hecho que en las últimas décadas nuestro país ha sufrido directamente una de las consecuencias del cambio climático: la escasez hídrica. Siendo las zonas rurales las más afectadas. Para afrontar esta situación, distintas autoridades y entidades han llevado a cabo proyectos e iniciativas que buscan mejorar el abastecimiento de agua en estas comunidades.
Con los años, hemos visto cómo diferentes agentes de la sociedad se han ido sumando para aportar en esta línea. Los servicios de Agua Potable Rural (APR), hoy en proceso de migración a SSR (Servicios Sanitarios Rurales), nacieron en Chile en 1964 de la mano del Ministerio de Obras Públicas (MOP), cuando un 94% de las personas de zonas rurales no contaba con acceso al agua.
Sanitarias invirtieron unos US$ 220 millones en obras para garantizar el agua este verano (06/01/23)
Hace casi cinco meses asumió la presidencia de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess A.G.) Lorena Schmitt Castro, período en el que se ha reunido con ejecutivos de sanitarias de diversas regiones, con autoridades, líderes de opinión y expertos, entre otros.
‘Me he dedicado a escuchar. Hay una diferencia abismal entre las realidades de cada región y sanitarias. Me he encontrado con una industria resiliente, que a pesar de los estragos del cambio climático, de la escasez hídrica y de los racionamientos, hemos podido hacerle frente a eso con inversiones, con know how, con la concurrencia de los miles de trabajadores de la industria sanitaria’, comenta Schmitt, periodista de la Universidad Finis Terrae y ejecutiva con una trayectoria de más de 20 años en el mundo de los asuntos públicos y la comunicación estratégica.
Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=mm41a
“Una decisión improvisada”: científicos molestos por fin de Unidad de Glaciología de la DGA tras 15 años de funcionamiento (07/01/23)
En abril de 2008, la Dirección General de Aguas (DGA) creó la Unidad de Glaciología y Nieves (UGN), para así administrar de manera más eficiente los glaciares del país. Su objetivo inicial era establecer un Programa Glaciológico Nacional para poder realizar un inventario de glaciares en Chile e implementar una red de monitoreo de glaciares en diferentes zonas geográficas.
Pero casi silenciosamente, el pasado 28 de diciembre, justo en vísperas del Año Nuevo, se firmó un decretó que puso fin a la Unidad, quedando sus funciones radicadas a la División de Hidrología.
Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=mlhwr
Reportan alza en el precio de los alimentos por la sequía en Chile (03/01/23)
La ‘mega sequía’ que afecta al país hace más de una década deja un saldo que preocupa a los gremios agrícolas que, de acuerdo al ministro del ramo, implica un alza de un 20% en el precio de los alimentos del agro. En febrero de 2022, Aurelio Montes, presidente de Vinos Chile, ya estimaba una baja en la producción en niveles entre 10% y 20%, iniciado una temporada 2022 con un escenario complejo.
Tras recorrer las viñas nacionales desde la región del Maule, la preocupación por el panorama era evidente. ‘En Maule vi campos que tienen hasta un 30% de producción perdida, no hubo suficiente agua para completar el proceso de la fruta. Es preocupante, otros valles también están siendo afectados’, manifestó Montes.
‘Estamos atravesando una de las peores sequías de las que se tenga registro, con la mayoría de las zonas productivas decretadas en escasez hídrica.
Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=mkfsm
Ministerio de Ciencias presenta informe sobre desalinización y crisis hídrica en Chile (04/01/23)
El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través del Comité Asesor Ministerial Científico para el Cambio Climático (C4), publicó el informe “desalinización: oportunidades y desafíos para abordar la inseguridad hídrica en chile”, en respuesta a la solicitud formal del Ministerio de Medio Ambiente.
Se trata de un documento redactado por el Comité sobre el desarrollo de plantas desalinizadoras en el país, en el que se recopiló antecedentes y se organizó talleres de trabajo con la comunidad científica a lo largo de varias etapas.
El informe destaca que “se individualizan 97 instalaciones y proyectos de impulsión de agua de mar y desalinización, de los cuales 5 se refieren a sistemas de impulsión de agua de mar para la minería sin mayor información sobre desalinización.
Columna de Tomás Mendoza: Institucionalidad hídrica en el proceso constituyente (06/01/23)
Independiente de nuestra evaluación del acuerdo político alcanzado, lo cierto es que en febrero inicia un nuevo proceso de elaboración de propuesta constitucional, donde se volverá a pensar y debatir acerca de las disposiciones que debiesen quedar en el nuevo texto.
En la discusión actual se escuchan múltiples críticas a la Convención Constitucional que elaboró la propuesta rechazada, lo cual en ocasiones dificulta detenerse y pensar qué elementos de dicha propuesta son positivos. Uno de esos elementos es la institucionalidad hídrica propuesta: Consejos de Cuenca y Agencia Nacional del Agua (ANA).