
A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 04/07/2022.
Mesa de Emergencia Hídrica anuncia cartera de proyectos para evitar racionamiento en la RM (08/07/2022)
La megasequía en la Región Metropolina continúa profundizándose. Hay 24 comunas con escasez hídrica y el pronóstico no es alentador: se proyectan precipitaciones bajo lo normal para el trimestre junio-agosto de este año y el déficit de lluvia a la fecha, supera el 50%. En este contexto, la Mesa de Emergencia Hídrica (MEH) anunció cinco proyectos de gestión para evitar el racionamiento hídrico en esta región por $ 3.240 millones.
La Mesa de Emergencia Hídrica, convocada por el gobernador Claudio Orrego, se creó el 21 de abril pasado para evitar el racionamiento de agua en la RM con representantes del mundo público, privado, academia y organizaciones sociales. La secretaría técnica está en manos de la iniciativa Escenarios Hídricos 2030 (EH2030)-Fundación Chile (FCh).
El presidente del directorio de FCh, Pablo Zamora, afirmó que es “relevante” poner en práctica el trabajo que se ha venido realizando a través de la disponibilidad de la tecnología para evaluar el manejo del recurso hídrico en Chile.
Parte importante de la cartera de proyectos apunta a mejorar la gestión de la Cuenca del Maipo, que abastece de agua a la RM. En este contexto, se creará el Consejo de la Cuenca del Maipo, con el establecimiento de la gobernanza y plan de acción, del cual participará directamente Fundación Chile.
El proyecto “Maipo Resiliente”, considera soluciones hídricas sostenibles para la cuenca del río, para lo cual se realizaran tres proyectos piloto en soluciones basadas en la naturaleza, eficiencia hídrica y reúso de aguas residuales rurales. Otra de las iniciativas es un programa piloto de sensibilización y concientización en el uso del agua en establecimientos educacionales y comunidades, mediante la reutilización de aguas grises. También considera crear ordenanzas (normas) locales para la eficiencia hídrica, a través de un esquema de reglamento a nivel regional, formularios para la gestión del agua y un catastro de ordenanzas locales de las 52 comunas. Y 30 estrategias hídricas locales para igual número de comunas, que incluyen crear oficinas de asuntos hídricos, 20 proyectos emblemáticos y la participación de 300 empresas.
Fuente: https://www.df.cl/df-lab/cambio-climatico/mesa-de-emergencia-hidrica-anuncia-cartera-de-proyectos-para-evitar
Codelco autoriza la construcción de desalinizadora para sus faenas del norte con una inversión de US$ 1.000 millones (08/07/2022)
Uno de los proyectos más esperados de Codelco comienza a ver la luz. Y es que el directorio de la estatal dio el visto bueno a la construcción de una desalinizadora para que suministre agua a las operaciones de Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, ubicadas en Calama. El consorcio, formado por las empresas Marubeni Corporation y Transelec, tendrá a su cargo el desarrollo de las obras de la planta y sus sistemas de impulsión, que entrarán en operaciones en tres años más.
En un comunicado, la cuprífera indicó que la construcción de la planta -que se iniciará este año y que tendrá una inversión de US$ 1.000 millones – es un paso necesario hacia un abastecimiento sustentable para el Distrito Norte, que le permitirá enfrentar los desafíos que impone la escasez de agua, maximizar la estabilidad operativa y alcanzar uno de los compromisos de desarrollo sustentable de Codelco a 2030. Esta meta apunta a reducir el consumo unitario de agua continental en 60%, mediante la combinación de una mejora de la eficiencia de los procesos operativos, la reutilización del agua de los depósitos de relaves y la incorporación de la planta desalinizadora para el Distrito Norte.
El proyecto considera el diseño de una desalinizadora que operará por osmosis inversa, con una capacidad inicial de 840 litros por segundo y con potencial para expandirse a 1.956 litros por segundo. La planta, que se ubicará al sur de Tocopilla, incluye obras marítimas y un sistema de impulsión de agua que recorrerá más de 160 kilómetros con tuberías. La infraestructura eléctrica la bombeará a más de 3.000 metros de altura hasta llegar al reservorio de agua industrial para el suministro de agua desalinizada en el Distrito Norte.
Fuente:
Anglo American niega denuncia por extracción de agua no autorizada y asegura que recursos no corresponden a uso humano (07/07/2022)
«Extracción de agua no autorizada» y «Elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)». Esas son las causas detrás de la denuncia ingresada en la mañana de este jueves por la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río Aconcagua a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en contra de Anglo American. De acuerdo a los regantes de la Región del Valparaíso, y en vista de la falta de recursos hídricos en la zona, la propietaria de la minera Los Bronces, ubicada en la comuna de Lo Barnechea, habría acudido a puntos de extracción que no habrían sido evaluados «en sus autorizaciones de funcionamiento», según indica el documento presentado por Javier Creasemann, presidente de la primera sección. El texto indica, además, que en este escenario de sequía, Anglo American ha incurrido en el traslado de alrededor de un millón y medio de litros de agua, «de desconocida naturaleza, día a día, para el funcionamiento de sus faenas». Y apuntan a la existencia de antecedentes que revelan que «la empresa San Clemente ha suministrado estas aguas a la denunciada sin contar con las autorizaciones necesarias para realizar dicha actividad», y que han sido trasladadas al depósito de relaves “Las Tórtolas” , violando la norma que le impide «vender aguas industriales hasta que no regularice su situación».
De este modo, y de acuerdo a lo señalado en el texto ingresado a la SMA, un grupo de dirigentes que cuentan con un sistema de Agua Potable Rural (APR) de la zona del acuífero de la provincia de Aconcagua N° 307 constató que el flujo de agua ha bajado más de un metro desde el inicio de la compra de recursos hídricos. Y que sumado a la extracción no autorizada de agua, estaría generando un desbalance del equilibrio de agua de la zona, según explica la denuncia.
Cabe destacar que este no es el primer emplazamiento que hacen desde la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Aconcagua. El 22 de junio los regantes solicitaron a Anglo American mediante una carta «cumplir e informar sobre su obligación de cierre de sus compuertas para asegurar el consumo humano del Gran Valparaíso», de acuerdo a lo exigido por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Dirección General de Aguas (DGA). Sin embargo, hasta la fecha, no ha habido una respuesta de parte de la compañía, por lo que desde la junta de vigilancia han inferido que «hay un incumplimiento de la minera en aportar con agua para consumo humano en una de las más graves sequías de la historia».
Por su parte, la compañía aclaró a través de un comunicado que «en el marco de sus esfuerzos por reducir progresivamente la extracción de agua fresca, Anglo American está implementando una estrategia de gestión hídrica que considera, entre otras medidas, el uso de agua industrial no apta para el consumo humano para sus procesos mineros». De manera que dichos recursos se tratan de «agua que se descarta de otros procesos industriales y que no compite con el uso para las personas».
Fuente:
Más días secos consecutivos ¿Cuáles son sus consecuencias? (07/07/2022)
Durante la sequía, hemos aprendido de la estrecha relación entre el clima, la energía y las políticas públicas en el manejo de los recursos hídricos. Hemos puesto esfuerzos, principalmente, en la cantidad, ubicación y momento de las lluvias, pero hemos explorado menos los procesos que ocurren cuando no tenemos lluvia. El número de días secos consecutivos (DSC) son relevantes para la planificación agrícola, los seguros, la gestión del agua, la gestión del riesgo, la adaptación y las estrategias de gestión. Por ejemplo, más días secos consecutivos en zonas donde son (eran) usuales las lluvias de verano, como en la Región de La Araucanía, afectarían tanto la producción como las labores agrícolas en esa zona si no existe infraestructura que permita entregar el agua requerida a los cultivos.
Resultados preliminares de nuestro equipo utilizando datos de las estaciones sugieren un incremento en la probabilidad de períodos secos más prolongados en el centro-sur de Chile, lo que está en línea con el IPCC (2021), que muestra un cambio de más de 3 días en la máxima cantidad días secos consecutivos desde 2010 en comparación con 1950-2010.
La zona al sur (desde Los Ángeles) suele experimentar periodos secos de hasta 7 días durante la primavera y el verano, por lo que las obras hidráulicas para el agua superficial son menos intensivas. Las diferencias en las probabilidades entre los años afectados por la sequía (2010-2020) y los años anteriores (1979-2009) revelan un aumento en la probabilidad de tener periodos secos de una semana o más durante la primavera en los años de sequía. Las zonas más afectadas se encuentran en la cordillera de la Costa y el Valle Central, lo que supone unos 50.000 km2.
El peor escenario es tener infraestructura hídrica menos desarrollada (menor número de bocatomas, menor longitud de canales), un mayor uso del agua (aumento de tierra cultivada) y probabilidades de que los años de sequía sigan ocurriendo en el futuro, lo que es plausible que ocurra. En efecto, desde Los Ángeles al sur, tenemos la menor densidad de infraestructura de aprovechamiento de recursos hídricos superficiales, que coincide con la región en la que el aumento de la probabilidad de DSC es significativa.
Para hacer frente a una menor pluviometría y a periodos de sequía más frecuentes y prolongados, los agricultores han optado por fuentes de agua subterránea para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Así, los agricultores dependen menos de fuentes variables como las precipitaciones y las aguas superficiales, pero bombean de sistemas de aguas subterráneas que no se conocen bien.
Si las condiciones actuales de clima, energía y costos del agua se mantienen en el futuro, la infraestructura actual sería insuficiente para hacer frente a un clima más cálido y seco en las próximas décadas. Por otra parte, las medidas de adaptación que han tomado los agricultores deben acompañarse de políticas públicas que incentiven el uso racional del agua y que el diseño de la nueva infraestructura tenga una perspectiva de cambio y variabilidad del clima. La capacidad técnica de los agricultores, miembros del Estado y científicos chilenos debe capitalizarse en una propuesta preventiva frente a un futuro incierto y una agricultura cada vez más necesaria.
Dr. Diego Rivera investigador principal del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería
Fuente: