Notas de prensa sobre el agua semana 06/02/2023

​​A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 06/02/2023.

Situación hídrica en el Biobío: Geólogos estudian macrosequías y disponibilidad de agua en la zona (07/02/239

Predecir cuáles pueden ser los estragos asociados a la escasez hídrica que vive el país, en especial, la Región del Biobío es parte del trabajo que realiza un grupo de Geólogos de la Universidad Andrés Bello en Concepción.

Los investigadores, liderados por el académico Cristian Vera, realizan un seguimiento de la macrosequía en el país y del agua disponible.

«La macrosequía está afectando cada vez más al sur y, por lo tanto, es preciso estimar a futuro qué zonas van a ser afectadas. Esto nos puede ayudar a prevenir y a gestionar el recurso hídrico de una mejor forma a como se está haciendo ahora», explica Vera.

Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=mxinh

Desalinización: ¿el futuro del agua? (09/02/23)

Contar con un suministro de agua seguro y de calidad es esencial para el bienestar socioeconómico de hoy y del futuro. Las innovaciones tecnológicas que ofrecen agua potable de calidad son fundamentales para el crecimiento regional, un desarrollo económico próspero y un estado general de paz.

Con más de 18.000 plantas en más de 150 países a nivel mundial, la desalinización se está convirtiendo en una de las principales fuentes de agua potable. Más de 300 millones de personas dependen de estas plantas para fines municipales, industriales y agrícolas. En la actualidad, alrededor de la mitad de toda el agua desalinizada se produce en Medio Oriente y África del Norte.

Fuente: https://www.elnortero.cl/noticia/cambio-climatico/desalinizacion-el-futuro-del-agua

Agricultores critican gestión de la DGA y piden renuncias (09/02/23)

Con el objetivo de mostrar su malestar frente a la decisión adoptada por la Dirección General de Aguas (DGA) de suspender el seccionamiento del río Aconcagua y las atribuciones de los directorios de las Juntas de Vigilancia de la 1ª y 2ª secciones, pequeños agricultores y regantes realizaron diversas manifestaciones en distintos puntos del Valle del Aconcagua. Exigen una redistribución justa del recurso industrial en medio de la grave crisis hídrica que afecta a la zona.

Bajo las consignas de «La primera sección dice no a la fórmula de reparto de la DGA» y «No más abusos de la DGA», la movilización más masiva se desarrolló ayer por la mañana en la comuna de Rinconada, en las proximidades del túnel Chacabuco en dirección a la región Metropolitana, donde cerca de 200 manifestantes cortaron la Ruta Los Libertadores, interrumpiendo el tránsito. Debido a esta situación y a algunos incidentes, Carabineros tuvo que utilizar su carro lanzaaguas y detuvo a tres personas.

Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=mycuz

Esval invierte $5 mil millones para reforzar suministro de agua potable (10/02/23)

Debido al incremento del consumo de agua potable en época estival y el aumento de las temperaturas de la zona central, Esval realizó una inversión de $5 mil millones para reforzar el suministro de agua potable a través de un plan especial de verano. En febrero, el consumo total de la región aumentó en un 14% respecto del promedio anual, mientras que en las zonas costeras llegó hasta un 38%.

Por lo mismo, la estrategia planteada por la empresa sanitaria consiste en habilitar ocho nuevas fuentes de agua que se concentren especialmente en la zona interior de la Región de Valparaíso, donde la escasez hídrica es más evidente e intensa. Estas obras, por otro lado, son complementarias a las megainversiones de los últimos años y el trabajo colaborativo que la institución ha mantenido con autoridades y regantes.

Gracias a los esfuerzos realizados, hoy el embalse cuenta con 13,5 millones de metros cúbicos, lo que permitirá que Esval pueda mantener la continuidad del suministro a residentes y visitantes a pesar de la sequía.

Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=myqvq

Científico Jorge Gironás: «En Chile existe desconocimiento respecto a la gestión de la sequía» (09/02/23)

La sequía hoy es parte de la realidad global y afecta de forma simultánea a diversos países. Si bien este fenómeno es en esencia un tema caracterizado por la falta o la disminución de la disponibilidad de agua, sus impactos exceden el ámbito hídrico y alcanzan aspectos tan variados como la economía nacional, la salud, el desarrollo social y la biodiversidad.

“Estamos frente a uno de los principales retos de la actualidad y, por esto, como universidad estamos abordando particularmente la sequía, fenómeno que exige a los Estados, los sistemas universitarios y al sistema económico la adopción de acciones efectivas, oportunas y planificadas”, expresó recientemente el vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon Aguirre, en la Casa Central de la Universidad Católica, instancia en la que se presentaron los primeros avances del proyecto Sequía – ANID.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/cultura/2023/02/09/cientifico-jorge-gironas-en-chile-existe-desconocimiento-respecto-a-la-gestion-de-la-sequia/

El dramático descenso del agua en la Laguna Blanca en medio de grave sequía en Magallanes (06/02/23)

Según los ganaderos, la Laguna Blanca se venía secando a ritmo lento desde hace años en la región de Magallanes.

Sin embargo, una delgada superficie de agua se mantenía en gran parte de su extensión, haciendo posible la vida de la flora y fauna en su interior y dando sustento a diversas explotaciones ganaderas a su alrededor.

En los últimos meses, aquello cambió drásticamente, debido a la sequía sin precedentes que se desató en la región de Magallanes y que amenaza con destruir gran parte de la vida a su alrededor.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2023/02/06/el-dramatico-descenso-del-agua-en-la-laguna-blanca-en-medio-de-grave-sequia-en-magallanes.shtml

“Ya no tenemos agua para regar”: Sequía alcanza a turística región del extremo sur de Chile (10/02/23)

La crisis hídrica que ha golpeado a buena parte de Chile en los últimos años ya se ha extendido hasta el extremo sur del país, donde los campesinos temen por la subsistencia de su ganado y siembras en medio de las condiciones climáticas extremas que posee la turística región.

Fuertes ráfagas de viento y bajas temperaturas caracterizan a la región de Magallanes, la más austral del mayor productor mundial de cobre y puerta de entrada al continente antártico.

Y pese a estar rodeada de fiordos y grandes extensiones de hielo, la disponibilidad del agua para consumo y labores del campo está siendo cada vez más limitada, lo que llevó al gobierno a decretar emergencia agrícola, principalmente por la falta de lluvias en el invierno pasado.

Fuente: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/ya-no-tenemos-agua-para-regar-sequia-alcanza-a-turistica-region-del-extremo-sur-de-chile/3SULMP2WONB77O3EKCNB27PGZA/