
A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 06/03/2023.
Tres startups que combaten la crisis hídrica en Chile (10/03/23)
La falta de agua es un problema generalizado a lo largo de Chile, y lo más probable es que la situación se acreciente con el paso de los años. Por lo mismo, han surgido varios proyectos que, en distintos lugares del país, buscan hacer frente a este problema: desde tratamiento de aguas grises hasta distribución de caudales.
Las tres personas que participan en esta nota concuerdan en que la escasez hídrica es uno de los principales problemas que tiene Chile actualmente y que llegó para quedarse. Las tres, aunque provienen de ámbitos distintos, decidieron en algún momento de sus vidas usar la tecnología para aportar su grano de arena.
Ciudades del norte: el problema del agua (10/03/23)
La alta expansión de las ciudades de la zona norte han reflejado un grave problema hídrico, no solo para el abastecimiento del agua potable para el uso humano, sino que también para la creación de nuevas infraestructuras como parques o medidas para palear las altas temperaturas.
Sobre el problema del agua en la macrozona norte nos habla esta semana en su columna Caroline Iribarne, arquitecta y socias de Atisba.
Fuente: https://www.pauta.cl/ciudad/ciudades-del-norte-el-problema-del-agua
Luego de tres años Fenómeno de La Niña llega a su fin: ¿Qué significa eso para el invierno en Chile? (10/03/23)
Tras un inusual ciclo, el evento meteorológico dará pasó probablemente al fenómeno opuesto, El Niño, lo que podría cambiar el patrón de lluvias durante el próximo invierno.El Fenómeno de la Niña comienza usualmente en octubre, y termina en abril, siempre y cuando llueva. Por lo general, no existe o no se presenta en invierno (en Chile). “Este año, desafortunadamente, lo más probable es que afecte al menos el inicio de invierno, generando bajas precipitaciones. Y además es probable, que aunque desaparezca al final de esta estación, vuelva nuevamente durante 2022”, señala Cordero.
El climatólogo adiciona que el Fenómeno de La Niña es percibido como un enfriamiento en la temperatura superficial del mar en el Pacífico tropical, frente a las costas de Perú en Ecuador. La Niña se asocia a bajas precipitaciones en el centro de Chile. “La persistencia de ésta durante el otoño y el inicio del próximo invierno disminuirían los chances de que las precipitaciones durante este año se acerquen (o superen) rangos normales. Sería, además, muy mala noticia si La Niña volviera a fines de año y afectara a Chile por tercer año consecutivo, pues ayudaría a prolongar la larga intensa seguía que afecta a la zona central”.
Industria de NL puede crecer pese a crisis hídrica (08/03/23)
Pese a la crisis hídrica que se vive en Nuevo León (NL), la industria sí puede seguir creciendo y atraer más inversión, pues la mayor parte de ésta no necesita agua potable, sino tratada, de ahí que la inversión en este proceso sea vital para que toda las empresas la utilicen, dijo el Presidente de CAINTRA, Máximo Vedoya.
“Sí hay (agua), lo que se tienen que hacer son las inversiones correctas para que la industria no use agua potable sino tratada, hay que recordar también que la industria sólo utiliza el 4 por ciento del agua (de acuerdo con los datos de CONAGUA), nosotros vamos a ayudar, acompañar y proponer soluciones para que el problema del agua deje de ser un problema en NL”.
El reto de digitalizar el ciclo del agua (08/03/23)
El agua es un bien escaso. A pesar de que el 71% del planeta está cubierto con este líquido (que equivale a unos 1.386 millones de km³), solo el 2% de esa cantidad es dulce y menos de la mitad de ella está disponible, porque una buena parte se encuentra atrapada en los glaciares en forma de hielo. Así que garantizar el futuro suministro, a través de las herramientas tecnológicas, es fundamental ante un escenario de emergencia climática que está dejando una estela de sequías constantes, olas de incendios y problemas de abastecimiento.
En plena sociedad del conocimiento, aún no se dispone de la información completa sobre el ciclo del agua ni de las pérdidas que se producen en las redes de distribución por fugas, roturas o filtraciones. Tampoco, al menos en España, se puede dar un seguimiento, a través de un dispositivo móvil, de nuestro consumo diario o mensual. “Hay tres grandes pasos que debemos dar en la digitalización: el primero es monitorizar, es decir, cómo podemos capturar información de campo y transformarla en datos; el segundo es comprobar que ese dato sea fiable; y por último sería convertirlo en información útil”, dijo Vicente Gómez, director Smart Water en Agbar.
Fuente: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2023-03-08/innovacion-para-garantizar-el-agua.html
El agua: en el centro de la crisis climática (06/03/23)
El agua y el cambio climático están estrechamente relacionados. El cambio climático afecta al agua presente en el planeta de formas complejas. Desde patrones de precipitación impredecibles hasta la reducción de las capas de hielo, pasando por el aumento del nivel del mar, inundaciones y sequías: la mayor parte de los impactos del cambio climático se reducen al agua (ONU-Agua)
El cambio climático está acelerando tanto la escasez de agua como los peligros relacionados con este recurso (como inundaciones y sequías), ya que el aumento de las temperaturas altera los patrones de precipitación y todo el ciclo del agua. (UNICEF).
Aproximadamente dos mil millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a agua potable segura en la actualidad (Informe ODS 2022), y aproximadamente la mitad de la población mundial sufre una grave escasez de agua en algún momento del año (IPCC). Además, se espera que estas cifras vayan en aumento debido a la aceleración del cambio climático y al crecimiento de la población (OMM).
Fuente: https://www.un.org/es/climatechange/science/climate-issues/water
Columna de Rafael Palacios: La autoridad nacional del agua (07/03/23)
La propuesta de nueva Constitución que fue rechazada en el referéndum del 4S contemplaba la creación de una Agencia Nacional de Agua como un órgano autónomo encargado de asegurar el uso sostenible del agua para las generaciones presentes y futuras, para cuyo efecto debía recopilar información, coordinar, dirigir y fiscalizar la actuación de los órganos del Estado con competencias en materia hídrica y de los particulares, en su caso. Entre sus múltiples atribuciones se contaban las de otorgar, revisar, modificar, caducar o revocar autorizaciones de uso de agua, impulsar la constitución de los Consejos de Cuencas, fiscalizar el uso responsable y sostenible del agua e imponer las sanciones administrativas que corresponda.
Habiendo transcurrido apenas cinco meses de agua bajo ese puente, en los Diálogos Regionales del Agua en América Latina y el Caribe organizados por la Cepal a comienzos de febrero, la ministra de Medio Ambiente adelantó que durante este año y el próximo, el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa trabajará en la generación de contenido y análisis de la conformación de la Autoridad Nacional del Agua, que el Ministerio de Economía financiará el levantamiento de los contenidos de la política hídrica nacional, y que durante este semestre dicho comité trabajará intensamente en la instalación de los 16 Consejos de Cuenca piloto que darán lugar al proyecto de ley que los consagrará en cada región del país.
Un líder en sostenibilidad conoce su huella hídrica (08/03/23)
Recibí muchos comentarios de personas preocupadas por la crisis hídrica que se vive en Guatemala, luego de que Prensa Libre publicara un artículo de cinco páginas titulado “Agua y desarrollo: abundante recurso, pero contaminado”. El tema nos involucra a todos, grandes y pequeños usuarios y actores como los gobiernos central y municipal.
Hoy pregunto al sector productivo, empresarial: grandes, medianos y pequeños usuarios del agua. ¿Qué hacer para mejorar el uso del agua en una economía de mercado y de prestigio institucional? ¿Qué se debe medir para optimizar el uso hídrico en territorios con creciente demanda por el agua para la vida, el desarrollo humano, la producción en otros sectores?
La huella hídrica es una medida del uso total de agua dulce que se necesita para producir bienes o servicios en un territorio o para satisfacer las necesidades de agua de una persona, empresa o entidad. Se le puede evaluar utilizando diferentes metodologías; dos de ellas han sido aplicadas con éxito en la región: la huella de agua ISO 14046 y la huella hídrica WFN (Water Footplint Network).