
A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 07/11/2022.
Chile sumará 14 años consecutivos de sequía y proyectan aumento en olas de calor (10/11/22)
El 2022 cerraría con precipitaciones bajo el promedio, con lo que se completarán 14 años
consecutivos de sequía en Chile. Ese fue uno de los datos entregados por el Ministerio del
Medio Ambiente y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) que evidencian los impactos
del cambio climático en el país.
“El cambio climático no es algo abstracto, es muy concreto y lo vemos en Chile: subieron las
temperaturas, aumentaron las olas de calor, disminuyeron las precipitaciones. Las
proyecciones nos indican que los eventos meteorológicos extremos se van a acentuar”,
comentó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, en su última actividad pública antes
de viajar a la COP27 de Egipto.
Fuente: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2022/11/10/chile-sumara-14-anos-consecutivos-de-
sequia-y-proyectan-aumento-en-olas-de-calor/
Tras daño “irreparable” prohíben extraer agua en Lagunillas, en cuenca del Salar de Huasco (05/11/22)
La Dirección General de Aguas (DGA) prohibió nuevas explotaciones de agua subterránea
en el sector de Lagunillas, en la cuenca del Salar de Huasco. Esto se da luego de casi 30
años de explotación por parte de la minera Cerro Colorado, filial de una de las empresas
mineras del mundo; la anglo-australiana BHP Billiton. Ya en el 2002 las comunidades
Aymaras de la zona denunciaban que se estaban secando las lagunas aledañas, por lo que
la medida llega “demasiado tarde” según ambientalistas que se manifestaron al respecto.
Una de ellas es la científica de Antofagasta y ex convencional, Cristina Dorador, quien ha
difundido estudios sobre el daño a la biodiversidad del humedal, el que califica como
“irreparable”. “Aplicando el principio precautorio no se hubiese aprobado la extracción de
agua a la minera Cerro Colorado. Medidas cosméticas en la Resolución de Calificación
Ambiental (RCA) del proyecto, como el riego de bofedales, son una muestra de la falta de
visión y entendimiento de las dinámicas ecosistémicas de los salares”, afirmó Dorador en
sus redes.
Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/medio-ambiente-y-naturaleza/2022/11/05/tras-
dano-irreparable-prohiben-extraer-agua-en-lagunillas-en-cuenca-del-salar-de-huasco.html
Priorizar el manejo del agua, ante la peor crisis hídrica en 30 años (07/11/22)
Chile acotando el servicio de agua en más de 200 comunidades, es sólo un cercano
ejemplo de una realidad que nos toca a nosotros en forma directa y vemos diariamente en
el reclamo de nuestros agricultores: “No hay agua”, Argentina y el mundo se ven envueltos
en este llamado “Cambio Climático”, que nos trae de la mano del calentamiento global una
serie de problemáticas que deben ser resueltas en forma criteriosa, y articuladas en un
contexto de trabajo, en el que prime el conocimiento cabal del problema y el interés de
brindar una solución y no un paliativo con vencimiento de no más de 2 meses.
El Departamento General de Irrigación, organismo distintivo de Mendoza, y que fuera
creado con rango constitucional para priorizar el manejo del agua, señaló que en 2022 la
provincia registra la crisis hídrica más acentuada de los últimos 30 años, que la oferta de
agua es un 30% inferior al promedio histórico, y que el pronóstico para el año por venir es
aún menos amable, ya que nos recuerda que nuestra cordillera muestra los niveles de
acumulación nívea más bajos de los últimos 20 años.
Valparaíso: DGA determina que 8 comunas deben aumentar aporte de agua a Estación San Felipe (08/11/22)
La Dirección General de Aguas (DGA), mediante la resolución número 972, determinó que
ocho comunas del primer sector del Río Aconcagua, deben aumentar su aporte de agua a la
Estación San Felipe.
Las comunas que podrían verse afectadas una vez comience a regir esta resolución serían
Los Andes, Calle Larga, Rinconada, San Esteban, además de un sector de San Felipe;
entre otras.
Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-valparaiso/2022/11/08/valparaiso-dga-
determina-que-8-comunas-deben-aumentar-aporte-de-agua-a-estacion-san-felipe.shtml
COP27: Chile adhiere a la Alianza Internacional para la Resiliencia ante la Sequía (09/11/22)
Los gobiernos de España y Senegal impulsaron la creación de la Alianza Internacional para
la Resiliencia ante la Sequía en paralelo a la Cumbre de Líderes de la COP27. Chile es uno
de los 29 países que ya anunció su adhesión.
Además están Argentina, Bélgica, Costa Rica, Costa de Marfil, República Dominica, Egipto,
Francia, Alemania, Ghana, Honduras, Kenia, Mauritania, México, Mongolia, Marruecos,
Namibia, Panamá, Portugal, Senegal, Eslovaquia, Eslovenia, Somalia, Túnez, Emiratos
Árabes Unidos y Uzbekistán, y se espera que se sumen más.
La alianza tiene como objetivo acelerar la acción climática y ayudar a los países a mejorar
su preparación frente a futuras sequías antes de 2030.
Crisis Hídrica: Siete mil personas reciben agua con camiones aljibes en Tiltil (09/11/22)
La situación medioambiental ha acelerado la sequía de los acuíferos en distintas partes del
país. En esta situación está Tiltil, donde la Delegación Presidencial de Chacabuco junto al
alcalde de la comuna están entregando agua con camiones aljibes a un grupo de 7.000
personas.
La comunidad de Huertos Familiares vio afectada la última semana el suministro de agua,
debido a que los pozos de la cooperativa de agua del sector se vieron afectados por los
bajos niveles del acuífero Chacabuco-Polpaico, que registra el más bajo en los últimos 60
años.
Fuente: https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/desastres-naturales/sequia/crisis-hidrica-siete-mil-
personas-reciben-agua-con-camiones-aljibes-en/2022-11-09/180308.html
A partir de 2035: Gobierno prevé altas temperaturas sostenidas en más de 100 comunas (09/11/22)
En una de sus últimas actividades antes de viajar a la COP27, la ministra del Medio
Ambiente, Maisa Rojas, entregó las proyecciones del llamado Atlas de Riesgo Climático,
que estima que entre 2035 y 2065 -es decir, a mediano plazo-, más de 100 comunas del
país tendrán 20 días o más con temperaturas sobre los 30 grados.
De hecho, en sectores de las regiones Metropolitana, de O’Higgins y del Maule se podrían
registrar olas de calor de hasta 80 días al año.
Asimismo, se prevé que aumente la frecuencia de episodios de sequía entre Atacama y
Aysén, y también una posible disminución de precipitaciones sobre el 15 por ciento entre las
regiones de Coquimbo y el Ñuble.
Fuente: https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/desastres-naturales/sequia/a-partir-de-2035-
gobierno-preve-altas-temperaturas-sostenidas-en-mas-de/2022-11-09/161253.html