
A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 10/10/2022.
Evento reunirá y analizará distintas soluciones para la seguridad hídrica (12/10/22)
Con el objetivo de crear un espacio de conversación para analizar soluciones tecnológicas en favor de la seguridad hídrica, se llevará a cabo el II Congreso Expo Agua Santiago, organizado por Interexpo y el Fondo de Agua Santiago-Maipo.
El evento se realizará el próximo jueves 13 de octubre en el centro de eventos CentroParque ubicado en la comuna de Las Condes, donde se exhibirán iniciativas, soluciones y tecnologías del mundo del agua.
Chile: sequía y expansión urbana y agrícola amenazan al Parque Nacional La Campana (10/10/22)
El Parque Nacional La Campana, ubicado en la región de Valparaíso, es una joya en la zona central de Chile. Un oasis de biodiversidad en medio de una de las áreas más pobladas del país. En él confluyen distintas especies vegetales propias del norte, del centro, pero también del sur de Chile acostumbradas a una humedad mucho mayor que la presente en estas latitudes.
“Sucede que la nubosidad costera, al chocar con el cerro La Campana, produce un microclima que aporta mayor humedad permitiendo una vegetación más abundante”, explica uno de los guardaparques. Este parque nacional, que es también zona núcleo de la reserva de la biósfera La Campana-Peñuelas, es el principal reservorio para la palma chilena (Jubaea chilensis), que se encuentra en Peligro Crítico y es una especie endémica de este país lo que significa que no es posible encontrarla de manera silvestre en ningún otro lugar del mundo.
Escasez hídrica, transporte y seguridad son las principales preocupaciones para las comunas rurales de la Provincia de Concepción (11/10/22)
Criterios demográficos, económicos, de accesibilidad, servicios y capital humano son los que determinan de manera formal las diferencias entre zonas urbanas y rurales. Datos del INE publicados en 2021 muestran que un 11,4% de la población del territorio nacional es rural, cifra que equivale a 2.247.649 personas.
De las 346 comunas del país, sólo 27 son consideradas como “100% rurales”, el mismo número de comunas que, en el sentido opuesto, son “100% urbanas”. Las 202 restantes son consideradas zonas mixtas, donde conviven, con matices, ambas realidades.
Proyecto impulsará normativas ambientales para proteger ríos de Patagonia norte (11/10/22)
La concentración de ríos libres y sanos de la Patagonia chilena es una de las más altas del planeta. De forma natural estos ríos drenan cuencas, donde la nieve, los glaciares y altas coberturas de bosque nativo son elementos distintivos. Protegerlos es el objetivo del proyecto que desarrolla un equipo multidisciplinario de investigadores y profesionales de universidades y centros de investigación de excelencia del centro-sur de Chile, liderado por la UCSC, a través del Fondo de Investigación Estratégica en Sequías 2021.
Si bien durante este año la Patagonia de Chile registra rangos normales de precipitación, el llamado es a no dejar de pensar en la amenaza de las sequías y no olvidar lo vivido durante los últimos años en gran parte del territorio nacional, donde 2021 terminó siendo uno de los años más secos del que se tenga registros instrumentales.
Portuguesa Sugal planea invertir US$ 1.000 millones e insta a apoyo estatal para combatir la sequía (12/10/22)
Luego de 10 años en Chile, el balance del Grupo Sugal es abrumador: US$ 120 millones invertidos en capacidad industrial y otros US$ 700 millones en financiamiento a agricultores.
Para la productora de concentrado de tomate nacida en Portugal -y que también opera en España- el país se ha convertido en clave en sus operaciones. Chile ha llegado al 40% de su producción total y les da la ventaja de estar en ambos hemisferios y tener dos cosechas diferentes cada año.
Chile busca tomar distancia de los grandes embalses (13/10/22)
Los embalses pequeños y los consejos locales que gestionan cuencas fluviales o lagos específicos serán clave en la estrategia de manejo hídrico de Chile en los próximos años, pues el país sigue lidiando con una sequía que se extiende por más de una década.
“Es indispensable que privilegiemos la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión del agua, de modo que empecemos a hacer más con menos, que podamos desvincular el desarrollo económico con la degradación del medioambiente”, dijo el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, al inaugurar la segunda versión del congreso Expo Agua Santiago.
Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/chile-busca-tomar-distancia-de-los-embalses-a-gran-escala
Académico de la Universidad de Chile sobre Gestión Hídrica en el país: “Hay que lograr múltiples objetivos y no privilegiar un objetivo por sobre otro” (13/10/22)
En el Ciudadano ADN conversamos sobre el futuro de la gestión hídrica junto a James Mcphee, académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, y director del Centro Avanzado de Tecnologías para el Agua.
La situación a nivel nacional y mundial en cuanto al manejo de agua es de sequía. Ante esto surge la siguiente duda: ¿nos estamos haciendo cargo de esta problemática? De acuerdo al profesor Mcphee, “este es un proceso que está en curso”.