Notas de prensa sobre el agua semana 11/07/2022

A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 11/07/2022.

Por primera vez en 16 años Santiago registra un mes con lluvias normales (14/07/2022)


Julio ha encadenado una seguidilla de días consecutivos de lluvias. El séptimo mes de este 2022 anota 68,3 mm de agua caída, totalizando durante todo el año 124,7 mm. Es decir, a poco más de la mitad del año, las precipitaciones en la capital ya suman más que todo lo que llovió en 2021, cuando apenas se registraron 113,9 mm. Teniendo en cuenta que para esta fecha se esperan 170 mm de lluvia, el déficit en Santiago es menor a 30%, similar situación entre La Serena y Curicó. Curiosamente, la ciudad más afectada en esta materia en todo el país, es Punta Arenas, con cifras cercanas a 50%.
Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, señala que julio de 2022 es el más lluvioso en Santiago desde julio de 2006 (cuando se registraron 130 mm) y el noveno desde 1950. “De hecho es el primer mes con precipitaciones consideradas normales en 16 años en la capital. Además, es el julio más lluvioso desde que comenzó la larga e intensa sequía en 2008″, añade.Las precipitaciones anotadas durante julio son miradas con buenos ojos por los expertos, y si bien aún están lejos, se acercan al récord absoluto de 1987, cuando julio de ese año sumó 354 mm, hace ya 35 años.
Aunque nos hemos beneficiado de una condición sinóptica que ha favorecido las precipitaciones durante julio, es poco probable que las precipitaciones continúen al ritmo de los últimos días en la zona central, aclara el climatólogo. “Esto significa que aunque las lluvias han alejado el fantasma del racionamiento hídrico para la próxima temporada primavera-verano en la zona central, continúa siendo poco probable que este año sea el año final de la larga e intensa sequía que afecta a esta zona del país”, agrega.
Además de la lluvia, durante el transcurso de esta madrugada, la capital registró nieve en el sector oriente. El fenómeno se extendió a otras regiones del país, entre ellas, Coquimbo y Maule. Y esto no es todo, ya que las precipitaciones podrían decir presente nuevamente mañana (70% de probabilidades), e incluso el domingo en la noche (79%). A lo que se sumarán jornadas de mucho frío, con temperaturas en torno a 0°C.
Fuente:
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/por-primera-vez-en-16-anos-santiago-registra-un-mes-con-lluvias-normales/ALYA7CRS6BAB7EEHKPZRWOSON4/


Racionamiento en RM: estudio dice que nivel de agua subterránea equivale a 100 Embalses el Yeso (12/07/2022)


De acuerdo al estudio “Resiliencia histórica del acuífero de Santiago 1965 a 2021” realizado por Hidrogestión, el embalse subterráneo de la RM es el salvavidas natural para atender los déficits superficiales. El pasado jueves, la Mesa de Emergencia Hídrica, encabezada por el Gobierno Regional y el programa Escenarios Hídricos de la Fundación Chile, anunció una cartera de proyectos para evitar el racionamiento de agua potable. De acuerdo a un estudio realizado por Hidrogestión, la variación real del acuífero principal de la región Metropolitana durante estos últimos 14 años de tremenda sequía, solo ha disminuido a un 96% de su volumen de regulación histórica. En circunstancias que la pluviometría ha llegado a ser, en el año 2019, solo el 27% del promedio histórico y los caudales superficiales del río Maipo han disminuido al 51% de su media.
Eugenio Celedón Cariola, especialista en hidrogeología, explicó que “el embalse subterráneo de Santiago sigue siendo el pulmón o salvavidas natural para estas épocas críticas, representando un volumen cercano a 100 embalses de El Yeso de pura agua subterránea para atender los déficits superficiales”.
“No tiene sentido seguir desperdiciando recursos en soluciones de corto plazo que no garantizan la disponibilidad de agua potable en los años futuros”, indicó el experto. Asimismo, dijo que “debería la concesionaria iniciar en forma inmediata la construcción o aprovechamiento intensivo de pozos profundos, que aumente su proporción de las aguas subterráneas, cuyo uso actual apenas alcanza al 20% del abastecimiento total de la demanda de la RM, pudiendo llegar a más del 50% del mismo“.

Fuente:
https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2022/07/12/amp/racionamiento-en-rm-estudio-dice-que-nivel-de-agua-subterranea-equivale-a-100-embalses-el-yeso.shtml

Lo bueno de la lluvia: Se triplicó el escenario de la energía de embalses comparado a 2021 (14/07/2022)

Uno de los muchos puntos positivos que ha traído toda la lluvia de las últimas semanas tiene relación con el sistema eléctrico, ya que la energía embalsada muestra una tendencia positiva en relación al 2021. Según la información entregada por el gerente de mercados del Coordinador Eléctrico, Aníbal Ramo, organismo que gestiona el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) sostiene que el riesgo de tener problemas de abastecimiento ha disminuido. Al 27 de junio, la energía embalsada gestionable por el Coordinador era 113% mayor comparada a la misma fecha del año pasado, la cual llegaba a 1.045 GWh, pero gracias a las lluvias se agregaron otros 200 GWh.
Eso sí, el Coordinador explicó que no toda el agua embalsada es de libre disposición para uso eléctrico, ya que una parte significativa de los embalses ubicados en las cuencas de El Maule y El Laja son de usos mixtos y existen reservas de riego cuyo uso es definido por los regantes.
Ramón Galaz, socio de Valgesta, lo calificó como una buena noticia. “Cuando se analizan las estadísticas con la situación del año previo, que fue crítica, en mayo y junio el sistema eléctrico comenzó a ver una mejoría en los niveles de energía embalsada”, señaló. “El nivel aumentó después a niveles sorprendentes. No se esperaba que ocurriera este año; por el fenómeno de la Niña se esperaba más bien un año seco”, agregó Galaz.
Fuente:
https://www.duna.cl/noticias/2022/07/14/lo-bueno-de-la-lluvia-se-triplico-el-escenario-de-la-energia-de-embalses-comparado-a-2021/


Coordinador llama a usar reserva hídrica ante mejores condiciones para generación eléctrica. (15/07/2022)


Si bien el sistema eléctrico sigue pasando por un período de estrechez, el Coordinador Eléctrico Nacional se plegó a las solicitudes realizadas por algunas empresas, como Cerro Dominador y Colbún, respecto a utilizar la reserva hídrica creada en el marco del decreto de racionamiento vigente hasta septiembre, y que a comienzos de mes se empinaba por sobre los 360 GWh, lo que se suma a las mejores condiciones existentes en los distintos embalses producto de las últimas precipitaciones.  En el último estudio de seguridad realizado por el operador del sistema se explica que si bien se deben mantener medidas de contingencia, principalmente por el mayor uso de centrales diésel, la reserva hídrica acumulada a la fecha sería suficiente para mitigar el déficit de energía identificado.
“Dada la disminución de los niveles de déficit, es oportuno implementar un mecanismo de flexibilidad para el uso o devolución de la reserva hídrica, de modo tal que sea posible disponer de ella con anterioridad al término de la vigencia del decreto para una adecuada gestión y minimizar el riesgo de vertimiento, teniendo en consideración la evolución de la hidrología y los convenios de riego vigentes”, señalaron desde el Coordinador. Según dicta la normativa, esta reserva solo puede ser utilizada a partir del mes de octubre, cuando finalice el decreto, o ante una emergencia del sistema, por ejemplo, ante la salida de una o varias centrales de generación. No obstante, sumado a la mejor condición hídrica que existe producto de las lluvias, en la industria apuntan a que no ocupar la reserva implica generar con diésel, y eso aumenta la emisión de CO . A esto se añaden los altos niveles de costos marginales que se vienen viendo, con peaks por sobre los US$ 400 por megawatt hora (MWh), y con los promedios más altos en más de siete años.
Asimismo, la conformación de la reserva hídrica debe tener a la vista restricciones operacionales que algunos embalses enfrentan a partir de septiembre, ya que aumentan las dificultades para disponer de estos para su uso y eventualmente podría haber vertimiento o pérdida de energía por despacho de otras fuentes más baratas.
Fuente:
https://digital.elmercurio.com/2022/07/15/B/25457R9U

Obras Públicas: Racionamiento de agua para el verano sigue siendo una incógnita. (13/07/2022)


El riesgo de un racionamiento d agua sigue siendo una incógnita para este verano, pese a las precipitaciones de los últimos días, señaló el ministro de Obra Publicas, Juan Carlos García.
“Si bien toda la lluvia y la acumulación de nieve que hemos recibido es una muy buena noticia para nuestro país no nos permite descartar un potencial racionamiento durante el verano, toda vez que necesitamos para tomar decisiones certeras tener el registro de nieve acumulada al mes de septiembre”, manifestó el secretario de Estado. Y agregó: “Hoy día tenemos nieve acumulada, sin embargo, desconocemos cómo se va a comportar el clima en los próximos meses y si hay mucha lluvia en la parte alta de la cordillera, podríamos perder parte de esa nieve, eso nos obliga a hacer revisiones permanentes a la situación que tenemos en el país”. García explicó, en relación a la cantidad de nieve caída a la fecha, que “durante estos días ha caído una mayor cantidad de nieve entre Atacama y el Biobío lo que nos permite decir que a la fecha tenemos un déficit mucho menor que lo que teníamos a esta misma fecha en el año 2021”.
En materia de precipitaciones, la autoridad del MOP señaló que “si bien hemos tenido uno de los meses más lluviosos en la últim década, la lluvia caída en la Región Metropolitana mantiene un déficit respecto a un año normal que es de un 47%. Esta lluvia es importante, sobre todo para el mundo de la agricultura otros sectores que estaban con escasez de agua en los años anteriores, sin embargo en casi todas las regiones más afectadas por la sequía, estamos muy alejados de un año normal, particularmente en la zona norte, desde Arica hasta Coquimbo, y en el centro desde Valparaíso hasta Ñuble”.
De acuerdo con información de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) con datos provenientes de su Estación Quinta Normal (representativa de la situación de la capital), durante este año la precipitación total a la fecha es de 108,2 milímetros (mm), versus los 77,8 mm de agua caída el año pasado. No obstante el avance, existe un déficit de 33,9%, considerando que un volumen normal de precipitación acumulada es de 163,7 mm.
En regiones, en tanto, según la DMC, hasta ayer por la tarde la estación La Serena (Región de
Coquimbo), había registrado 30,3 mm versus 12,2 mm del año pasado, existiendo un déficit de 37,8%, para una zona en donde a esta altura del año el nivel normal de precipitación acumulada es de 48,7 mm.

Fuente:
https://digital.elmercurio.com/2022/07/13/B/PJ45A65S