Notas de prensa sobre el agua semana 13/02/2023

​​A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 13/02/2023.

Pocas lluvias y mucho calor siguen afectando a los embalses en Chile (11/02/23)

Durante varios años Chile ha estado inmerso bajo una profunda escasez hídrica producto de varios factores, como la falta de precipitaciones lo que ha dado como resultado una Megasequía de más de una década. Y mientras la sequía la podemos definir como un déficit de precipitaciones, la escasez hídrica involucra además, los usos que se le da al agua.

No solo por la escasez hídrica están sufriendo los embalses en nuestro país. Los altos niveles de contaminación dañan de forma creciente los espejos de agua, los desvíos premeditados de este recurso vital que secan los embalses, la infinidad de incendios forestales también lo hace lo suyo con las reservas de agua.

Fuente: https://www.meteored.cl/noticias/actualidad/pocas-lluvias-y-mucho-calor-siguen-afectando-a-los-embalses-en-chile.html

Escasez hídrica y poca regulación acentúan propagación de incendios (13/02/23)

Uno de los temas más debatidos por la ente, en el contexto de los incendios forestales que han afectado durante las últimas semanas al país, se relaciona directamente con la regulación de predios relacionados a la emergencia, también con los monocultivos y las grandes empresas forestales.

Sin ir más lejos, el pasado lunes una vecina del sector de Liucura en la comuna de Quillón, denunciaba que un privado no dejaba realizar cortafuegos en el lugar e hizo un llamado a las autoridades para que se regularicen estos temas, puesto que no pueden hacer nada. Un llamado efectivo puesto que, durante el viernes, en su visita a Quillón, el Presidente Gabriel Boric anunció la implementación de estos cortafuegos en el sector de Liucura alto y bajo. 

Estudio indica que recintos turísticos no realizan gestión eficiente del agua y sector compromete soluciones (15/02/23)

La crisis climática afecta a todos los rubros y el turismo no está exento de ello. Destinos populares se ven amenazados por el uso desmedido del recurso hídrico. La primera etapa de un proyecto colaborativo entre la Universidad San Sebastián y el sector turístico mediano y pequeño indica que el manejo del agua en recintos urbanos y rurales de la Región Metropolitana no posee una estrategia para el uso eficiente del recurso hídrico, por lo que decidieron tomar cartas en el asunto para revertir esta situación.

Tras años oscuros para el turismo y todos aquellos que trabajan en el rubro, producto de la pandemia, la industria enfrenta la temporada estival con altas expectativas, a pesar de los incendios que afectan por estos días a la zona centro sur del país. Libres de restricciones sanitarias, las proyecciones para este año están concentradas en el aumento de los viajes, impactando a servicios como restaurantes u hotelería, en este último caso contando con estadísticas optimistas. El alojamiento turístico en Chile creció 47 por ciento en 2022, con casi 18 millones de pernoctaciones registradas a nivel nacional, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Fuente: https://www.latercera.com/laboratoriodecontenidos/formando-para-crear/estudio-indica-que-recintos-turisticos-no-realizan-gestion-eficiente-del-agua-y-sector-compromete-soluciones/

Riego de césped privado en la RM gasta el agua equivalente al consumo de 4 millones de personas (14/02/23)

El Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) presentó los resultados del estudio Agua, Césped y Ciudad, que evaluó el impacto de la mantención de las áreas verdes compuestas por césped en Coquimbo, el Gran Santiago, Rancagua y Talca. Esto, mediante el análisis de tres variables: la superficie, la demanda hídrica para su mantención y la distribución entre espacios públicos y privados. 

En conversación con Plaza Pauta, de Radio PAUTA, la jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio, Maricarmen Tapia, señaló que «el césped tiene una utilidad ecológica, pero su problema es que tiene un alto impacto en el consumo de agua. Pero esto, en un contexto de megasequía -como el de las ciudades que hemos estudiado, que llevan más de 10 años continuos con sequía- requiere ser revisado y adquiere un valor crítico, porque hay vegetación que cumple esa función».

Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=n07q0

Osorno: Entre enero y febrero se han invertido casi $8 millones en agua para sectores rurales (16/02/23)

La crisis hídrica en el territorio, y el nivel de hogares que no cuentan con el acceso a agua potable, hacen obligatoria la inyección de recursos a este ítem.

La compleja crisis hídrica que afecta el territorio, la cual empeora en la parte rural de la comuna de Osorno, son cada vez más los sectores y familias que necesitan agua potable y que no cuentan con este servicio, por lo que la tarea del municipio es abastecerlos. Según consignó el Austral de Osorno, el año pasado el ayuntamiento destinó $45 millones a este ítem.

En lo que va del año, entre enero y febrero, el municipio compró casi $8 millones en agua, que se destinan a más de 450 familias que viven en el campo, sin pozos o cauces desde donde puedan extraer este elemento. Por ello, se hacen también cada vez más necesarias algunas soluciones, como por ejemplo la captación de lluvias, con la que se puede regar e incluso potabilizar para el consumo humano.

Fuente: https://www.soychile.cl/osorno/sociedad/2023/02/16/799504/advierten-necesidad-hidrica-potable-osorno.html

El rol comunitario para enfrentar la escasez hídrica: Red Comunitaria de Agua Nal Alto (17/02/23)

Cuando se piensa en algún lugar húmedo y lluvioso en Chile, Chiloé podría ser uno de ellos. Las lluvias en la isla grande de la región de los Lagos son abundantes, superando los 2.000 mm de agua anuales, las que se caen principalmente en invierno. Sin embargo, producto al cambio climático, la pérdida del bosque nativo que actúa como un retenedor o esponja de agua natural: la major densidad poblacional, entre otros factores, existe una escasez hídrica de proporciones durante el verano.

Las localidades rurales aisladas de la isla de Chiloé, como otros lugares del país, viven la paradoja: hay agua pero no existe una infraestructura que permita acumular y distribuir ésta a las familias afectadas. Para subsanar este problema, el estado proporciona camiones aljibes para abastecer de agua potable a las comunidades rurales que se ven afectadas. Sin embargo, los camiones son una solución de emergencia, costosa, y no una definitiva. Se estima que el año 2022 el Estado de Chile gastó casi de 10 mil millones de pesos en camiones aljibes por déficit hídrico.

Fuente: https://www.diariosustentable.com/2023/02/el-rol-comunitario-para-enfrentar-la-escasez-hidrica-red-comunitaria-de-agua-nal-alto/

Humedales artificiales: la gran solución frente a la sequía y la contaminación de lagos y lagunas en Chile (16/02/23)

Chile cuenta con más de 380 lagos y embalses con una superficie mayor a 3km, de los cuales muchos sufren actualmente por diversos motivos: sequía, contaminación, cambio climático, desvíos de agua e incluso antiguos movimientos telúricos.

El registro no es absoluto y a la vez es variable, ya que algunos han desaparecido, otros han descendido su nivel de agua considerablemente, otros mantienen una cantidad considerable de agua, pero se encuentran contaminados. Villarrica, Caburgua, Peñuelas, Cauquenes y Aculeo son los más emblemáticos.

Justamente para intentar detener esta situación, en el lago Villarrica se implementó una novedosa medida. Se trata de humedales artificiales, que plantea una solución ecológica e innovadora para purificar las agua de este lago.

Fuente: https://www.latercera.com/la-tercera-sabado/noticia/humedales-artificiales-la-gran-solucion-frente-a-la-sequia-y-la-contaminacion-de-lagos-y-lagunas-en-chile/A2WH4VYBQZFV3CJPHINM5WK5HE/

La disputa entre regantes del Río Aconcagua: “La agroindustria produce negocios, la agricultura produce comida” (17/02/23)

El director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Lucio Cuenca, destacó que este conflicto “pone al centro” lo que el proceso constituyente estableció respecto a “la necesidad de desprivatizar el agua”.

La crisis hídrica del país es un impacto del deterioro de los recursos naturales que tarde o temprano nos afectará a todos, pero la realidad es que hoy muchas familias ya sufren las peores consecuencias. La población rural, los campesinos y campesinas que viven de la tierra en la Región de Valparaíso hoy sufren la gravedad de este conflicto, lo cual se vio reflejado recientemente en la disputa por la distribución de agua entre las secciones del Río Aconcagua.

Fuente: https://radio.uchile.cl/2023/02/12/la-disputa-entre-regantes-del-rio-aconcagua-la-agroindustria-produce-negocios-la-agricultura-produce-comida/