
A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 13/03/2023.
Comunidad científica llama a proteger los ecosistemas de agua dulce de Chile (15/03/23)
En el marco de la celebración del Día Internacional de Acción por los Ríos y Día Mundial del Agua, expertos en ecosistemas de agua dulce se suman al llamado por proteger y recuperar ríos, lagos y demás sistemas acuáticos, muchos de los cuales albergan un alto número de especies endémicas.
Científicos encabezados por la Sociedad Chilena de Limnología y los principales centros de investigación de ecosistemas acuáticos a nivel nacional, lanzaron esta semana una declaración pública llamando al Estado a actuar urgentemente e implementar medidas para resguardar los sistemas de agua dulce del país, entre ellos ríos y lagos. La declaración se da a conocer en el marco de la celebración del Día Internacional de Acción por los Ríos, ocurrida el 14 de marzo, y del Día Mundial del Agua que tendrá lugar el próximo 22 de marzo.
«No me compro la falta de agua de lluvia»: piden indagar causas de sequía de Laguna Pudeto (18/03/23)
Continúa la preocupación por el estado actual de la Laguna Pudeto en Punta Arenas, región de Magallanes, la que se encuentra completamente vacía.
A este triste contexto, se suma el superávit de precipitaciones en la comuna que parece en nada ayudar el tradicional espacio magallánico, que también ve como el Humedal Tres Puentes, comienza a recuperarse.
Durante la última sesión del Concejo Municipal, el concejal Germán Flores solicitó a la Municipalidad de Punta Arenas un estudio para conocer las causas que han llevado a esta compleja realidad.
FORECOS y APR’S Realizaron la semana de la cuenca, los bosques y el agua (17/03/23)
Con la presencia de dirigentes, socias y socios de los Comités de Agua Potable Rural (APRs), autoridades y expertos nacionales e internacionales se realizaron talleres y seminarios de manejo de cuencas en la región de los ríos.
Iván Gallardo y Enrique Cruz, FORECOS.- En el marco del proyecto “Cuenca sana = Agua Segura” se celebró la semana de los Cuenca, los bosques y el Agua en la región de los ríos. Este proyecto es una iniciativa ejecutada por Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS con el apoyo de los comités de agua potable rural de Mashue, Liquiñe, y la Corporación de Comités de Agua Potable Rural de la Región de Los Ríos.
El objetivo principal del proyecto es promover la seguridad del agua potable en zonas rurales mediante la capacitación e intercambio de conocimiento entre los CAPR en gestión y manejo integrado de cuencas como adaptación al cambio climático.
Opinión: Modelos hídricos contra el cambio climático (16/03/23)
Durante el último año, cuatro gobernadores regionales, tres rectores de universidades, cuatro alcaldes mapuches y decenas de empresarios y profesionales han visitado Israel para conocer modelos y tecnología en temas de innovación, salud digital, ciberseguridad y cambio climático. Pero el común denominador de todas estas delegaciones ha sido la búsqueda de soluciones para enfrentar la escasez de agua.
Es que Chile, como muchos otros países, está enfrentando desafíos gigantescos en materia hídrica, desafíos que Israel encontró desde su creación, pero que, pese a las condiciones adversas, logró superar para obtener una total independencia hídrica, convirtiéndose en el líder mundial de la gestión del agua.
Recordemos que el año pasado, con el declive del Coronavirus, el mundo volvió a concentrarse en la amenaza existencial más apremiante: el calentamiento global y el cambio climático.
Mes del agua: Proyecto chileno crea glaciares artificiales para combatir el cambio climático (15/03/23)
Proyecto Chileno que crea glaciares artificiales para combatir el cambio climático junto a inteligencia artificial.
Inspirado en los ice-stupas que existen en los Himalaya de la India, un grupo multidisciplinario de expertos desarrolló un primer prototipo que busca reservar el agua precipitada de invierno para disponibilizarla en los meses de primavera y verano. El próximo año se probarán 50 glaciares artificiales, bajo el formato de un parque hídrico, en el Valle de las Arenas, en el Cajón del Maipo, con el objetivo de verificar si la iniciativa puede ser escalable y fungir como una potencial solución a la crisis hídrica, valiéndose a su vez de las virtudes de la inteligencia artificial.
Con un grupo multidisciplinario de expertos -entre los que se incluyen glaciólogos, geólogos, ingenieros hidráulicos e informáticos- han logrado desarrollar un primer prototipo de ice-stupas. El próximo año la idea es instalar 50 de estos cuerpos de hielo, bajo el formato de un parque hídrico, en el Valle de las Arenas, en el Cajón del Maipo, para hacer pruebas respectivas y ver si esta fórmula podría aspirar a ser una solución para la megasequía que atraviesa Chile desde hace 11 años.
Día Mundial del agua y el nuevo proceso constitucional (15/03/23)
El desafío será que el nuevo texto no incurra en los errores anteriores, entrando en un nivel de especificidad que hacía pensar sobre la necesidad de contar con un Código de Aguas. Ahora, tampoco se trata que la Constitución omita el tema.
El 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua y para este año la ONU estableció como lema “Acelerando el cambio” para impulsar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos dentro de la Agenda 2030, en particular, el objetivo de “Acceso al Agua y Saneamiento” que es el ODS número 6.
El diagnóstico que acompaña a este objetivo indica que a nivel mundial, 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura. Esto se traduce en que hay 783 millones de habitantes de nuestro planeta que todavía no tienen acceso a agua limpia y más de 2,5 millones carecen de instalaciones de saneamiento adecuadas.