
A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 13/06/2022.
DGA establece plan de distribución del Aconcagua y juntas piden mayor infraestructura y solución a pérdidas de Esval
Esta semana los regantes solicitaron al MOP un oficio que agilice la puesta en marcha de la ley que regula la recolección y utilización de las aguas grises, además de «una mayor intervención» a las sanitarias. Hace algunos días el Seremi de Obras Públicas de la V Región, Yanino Riquelme, anunciaba la acción estatal, este martes fue la misma DGA la que confirmó dicha decisión de manera de oficializar la parcelación de las aguas con el objetivo de recaudar los millones de m3 que necesita el Embalse Los Aromos.
De esta manera, y a través de un correo, la dirección envió a las distintas secciones una resolución en la cual señala que en vista del cese de las conversaciones en lo que respecta a este tema, y de las facultades que otorga el nuevo Código de Aguas, “se hace necesario que la DGA ejerza las facultades” dispuestas. E informó que “con el fin de reducir al mínimo los impactos negativos a la actividad agrícola”, se desarrolló “un nuevo modelo en el que se reduce el volumen objetivo de recarga del embalse”. Es decir, pasa de 22 millones de m3 a 19 millones de m3 que deben ser completados a más tardar el 5 de septiembre.
De este modo, la DGA ordenó que la primera sección disponga de un caudal de 300 litros por segundo en la planta de Los Andes, de Esval durante 24 horas al día y los siete días de la semana. En el caso de la segunda sección, la situación es similar, pues se estableció que deberán contar con un flujo de 1.350 litros por segundo en la planta Las Vegas por ese mismo tiempo. Y a la tercera sección se le ordenó disponer de 70 litros por segundo en la planta La Cruz, de la misma sanitaria.
Pero pese a lo informado a la DGA, no todos los regantes están conformes con la decisión. Y es que tal como lo señalan, la intervención por sí sola no es suficiente, y esperan que las autoridades les den soluciones en cuanto a infraestructura y otros esfuerzos que, aseguran, podría cambiar la realidad del lugar.
Fuente:
Fin de los derechos de agua provocaría baja del 20% a 30% en valor de los terrenos agricolas. (17/06/2022)
Esta semana el pleno de la convención aprobó que con la entrada en vigencia de la nueva constitución, estos derechos de aprovechamiento se considerarán solo autorizaciones de uso que otorgará un agente estatal. Expertos en propiedades agrícolas prevén que los precios bajarán ya que no contarán con ese activo que permite el acceso al agua.
En esta línea Bernardita Latorre, Gerenta del área de tasaciones de Colliers, advierte que » un punto muy importante es que la nueva institucionalidad, la Agencia Nacional de aguas, debe realizar una redistribución de los caudales, lo cual puede afectar la capacidad de riego y la parte de la propiedad que pase a no tener agua se convierte en suelo de secano, lo cual es muy relevante en el precio». Debido a todo esto, ha habido un freno en las transacciones de terrenos previo al plebiscito de salida en septiembre próximo, porque el riesgo de comprar un terreno que puede perder sus derechos en septiembre próximo es determinante en la toma de decisión de desarrollo de cualquier tipo de proyecto agrícola
Fuente:
Glaciares en Chile se fragmentan. (13/06/2022)
El cambio climático y el aumento sostenido de las temperaturas en todo el planeta no solo han causado una intensificación de la sequía, sino también han impactado en las condiciones actuales de los glaciares emplazados a lo largo del territorio nacional. La situación es preocupante pues, si bien en los últimos años estos han aumentado en cuanto a cantidad, su superficie ha disminuido considerablemente debido a un fenómeno de fragmentación. Ello se traduce en una baja de 7,8% en el área y de 15,8% en el volumen de estos bloques de hielo que representan el 2,8% del territorio nacional. Desde la DGA explicaron que esta nueva versión del inventario «Se realizó con una metodología perfeccionada ya que entre otras variables, se utilizaron imágenes satelitales de mejor resolución».
Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, destacó la elaboración de un inventario de glaciares “como una manera de tener una medición sobre el impacto del cambio climático en nuestro medio ambiente”. Y sostuvo que la baja de casi un 10% en la superficie de estos “obliga” a las autoridades “a tomar políticas públicas de Estado para enfrentar esta crisis hídrica que estamos viviendo”.
Fuente:
Por primera vez ingresa al Primer Tribunal Ambiental una reclamación en contra de un humedal en el norte de Chile. (16/06/2022)
Este jueves y por primera vez el Primer Tribunal Ambiental, que tiene jurisdicción en la zona norte del país que abarca desde la Región de Arica y Parinacota hasta Coquimbo, admitió el ingreso de una reclamación que pretende revertir la superficie de protección otorgada a un humedal urbano. Se trata de la Desembocadura del Río Lluta, ubicado en Arica, que se extiende por aproximadamente 541 hectáreas y que actualmente estaría colocando en jaque la propiedad de un privado del lugar. En este sentido, la reclamante solicita al tribunal que la superficie -que posee características «Marino intermareal»- no sea declarada humedal urbano y se alude al derecho de propiedad y al hecho de que la ley extiende la protección «única y exclusivamente» a los humedales urbanos, y su predio es de carácter rural. Esto porque la afectación que sufriría la persona dueña del predio tiene relación con las severas restricciones a los usos de suelo agrícola lo que iría en contra del correcto desarrollo y funcionamiento del predio que actualmente cuenta con plantaciones de maíz, estanque de regadío y sistema fotovoltaico, según dice. En la misma línea de lo anterior, la reclamante indica que recibe ayuda del Estado a través de INDAP como pequeña agricultora campesina, lo que sustenta la actividad económica de su familia. Según la ficha técnica elaborada por el MMA, se establece que este humedal «Es un ecosistema que presenta altos niveles de amenaza por la presión inmobiliaria y ha experimentado pérdida de cobertura vegetacional y contaminación del suelo por el uso agrícola». En la mayoría de ellas los reclamantes piden que se declare ilegal el reconocimiento de estas superficies a causa del conflicto que existe entre esta acción y la afectación al derecho de propiedad del perjudicado/a.
Fuente:
Embalse Peñuelas de la Región de Valparaíso se convierte en desierto. (13/05/2022)
El embalse de Peñuelas, en el centro de Chile, fue hasta hace veinte años la principal fuente de agua de la ciudad de Valparaíso, con suficiente agua para 38.000 piscinas olímpicas. Ahora solo queda agua para dos piscinas. En medio de una sequía histórica de 13 años, los niveles de lluvia se han desplomado en esta nación sudamericana que abraza la costa del Pacífico del continente.
Las temperaturas más altas del aire han significado que la nieve en los Andes, que alguna vez fue un almacén clave de agua de deshielo para la primavera y el verano, no se compacta, se derrite más rápido o se convierte directamente en vapor.
La sequía ha afectado la producción minera en el mayor productor de cobre del mundo, ha avivado las tensiones sobre el uso del agua para el litio y la agricultura, y ha llevado a la capital, Santiago, a hacer planes sin precedentes para un posible racionamiento del agua.
José Luis Murillo, gerente general de ESVAL, la empresa que abastece de agua a Valparaíso explica que «básicamente, lo que tenemos es solo un charco», y agregó que la ciudad ahora depende de los ríos.
El calentamiento natural del mar frente a la costa de Chile, que bloquea la llegada de las tormentas, se ha intensificado por el aumento de la temperatura global del mar, según un estudio global sobre la temperatura del mar y los déficits de precipitaciones. Mientras tanto, el agotamiento del ozono y los gases de efecto invernadero en la Antártida exacerban los patrones climáticos que alejan las tormentas de Chile, según un estudio sobre las variables que afectan el clima antártico.
Fuente: