
A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 14/11/2022.
Startup chilena estará presente en expo sobre riego para agricultores en México (18/11/22)
El 16, 17 y 18 de noviembre se llevará a cabo la Expo ANUR (Asociación Nacional de Usuarios de Riego) que reúne a todos los distritos y módulos de riego de México. Este año, el evento contará con la presencia de Capta Hydro, startup chilena líder en gestión de recursos hídricos.
La temática principal de este año es “El Fortalecimiento de la Agricultura de Riego para Garantizar el Derecho Humano a la Alimentación”, donde más de 20 expositores, entre los que están organizaciones del gobierno mexicano como CONAGUA (Comisión Nacional del Agua), organizaciones financieras y marcas internacionales de productos para el campo, discutirán acerca de soluciones para los problemas de riego de los agricultores.
El CEO y CTO de Capta Hydro, Emilio de la Jara, señaló que “vinimos con las ganas de aportar con nuestro software y tecnología al público mexicano, ya que es un país que sufre escasez hídrica como Chile y con gran necesidad de mejores soluciones para enfrentarla, por lo que estar en contacto directo con ellos nos permitirá conocer mejor sus dolores y entregar de mejor manera nuestra tecnología”.
Fuente: https://www.emol.com/noticias/Economia/2022/11/18/1078743/startup-expo-agricultores-mexico.html
Un futuro incierto: Chile presenta su primera Comunicación de Adaptación con alarmantes cifras sobre las consecuencias de la crisis climática (14/11/22)
Transcurrida una semana desde el inicio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), en Sharm el-Sheikh, Egipto, Chile presentó su primera Comunicación de Adaptación, uno de los compromisos para los países firmantes del Acuerdo de París de 2015. Este documento identifica las principales amenazas, vulnerabilidades y riesgos del país ante la crisis climática, cuyo foco son las prioridades y necesidades de Chile relacionadas con adaptación.
«Durante las últimas décadas, en Chile se han intensificado los impactos de eventos hidrometeorológicos extremos –tales como la sequía, lluvias torrenciales, tormentas costeras, olas de calor, calor extremo– y de eventos de desarrollo lento –tales como el incremento de la temperatura, la pérdida de biodiversidad, la desertificación, el retroceso glaciar–, lo cual ha provocado importantes pérdidas y daños a las personas, comunidades y ecosistemas», advierte el documento realizado por el Ministerio del Medio Ambiente.
“Agricultura Inteligente”, la automatización llega a la industria local para hacer frente a la sequía estival(15/11/22)
Las soluciones desarrolladas bajo el alero de la automatización se han vuelto vitales para casi todas las industrias, y en especial la agrícola, frente a la crisis climática y sequía, fenómenos que se agravan con el inicio de la primavera y el verano producto de las altas temperaturas y falta de lluvia.
A diferencia de otras zonas como el trópico, los cultivos en Chile pueden estar hasta dos meses sin disponibilidad hídrica en temporada estival, lo que hace cada vez más necesaria la implementación y desarrollo de plataformas que entreguen de manera precisa el agua, y cuando la producción lo requiere.
La aplicación de tecnología a la industria agrícola local es fundamental en el actual contexto económico y alimentario, y sus desafíos futuros. Es por eso que en Chile se han desarrollado sistemas basados en la “automatización”, que tienen como objetivo lograr una mayor producción de alimentos y provecho en el uso del recurso hídrico, gracias a un mejor rendimiento de los procesos.
DF Lab Opinión/ Chile: País de innovación hídrica (16/11/22)
Chile es una potencia en la producción de frutas y verduras en el cono sur y, además, uno de los países más golpeados por el cambio climático y la sequía. Esto, que podría entenderse como una paradoja o un problema de envergadura mayor, también supone una instancia para que el sector agrícola –que representa el 4,3% del PIB nacional y emplea a cerca de 800 mil personas– proyecte de manera sustentable su futuro. Y más importante aún, consolide un rol de referencia y liderazgo internacional.
Crisis como oportunidad es un mantra que solemos escuchar en contextos similares, pero no deja de tener sentido en este caso. La innovación tecnológica será el factor fundamental para que la producción de frutas, verduras y hortalizas en Chile responda a las necesidades globales de disponibilidad de alimentos obtenidos con un reducido impacto global.
Fuente: https://www.df.cl/df-lab/sostenibilidad/df-lab-opinion-chile-pais-de-innovacion-hidrica
Piden entregar urgencia a plan de desaladoras del MOP ante crisis climática (17/11/22)
El director del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, afimó que el cambio climático ha obligado a pensar en el cambio en la disponibilidad del recurso hídrico. En un webinar realizado por el centro de estudios y análisis para políticas públicas, dedicado a analizar los proyectos de desalación contemplados en la Cartera de Concesiones 2022-2026 del Ministerio de Obras Públicas (MOP), el exministro advirtió que “si no le damos el sentido de urgencia ahora pensamos que podemos llegar tarde, como muchas veces nos ha pasado en el país que llegamos tarde con nuestras propuestas de infraestructura”.
Según cálculos de Cruz “si partimos con esto ahora, debiéramos estar a fines de esta década o a principios de la próxima ya contando con el soporte de recursos hídricos adicionales’, en estos momentos es importante ‘plantearse por lo menos dudas respecto a cuáles son las distintas modalidades que el sistema de concesiones ofrece para llevar adelante esta iniciativa”. El ingeniero comercial considera que el debate es relevante “básicamente porque el cambio climático y el cambio de la pluviometría en el país’, obligan a asumir ‘el desafío en el cambio de disponibilidad de recursos hídricos como algo estructural”.
Chile da a conocer innovación de alto impacto hídrico aplicables a nivel mundial (17/11/22)
Fundación Chile (FCh) presentó hoy en la COP 27 una serie de herramientas y soluciones territoriales que permitirá a los países especialmente vulnerables afectados por eventos extremos de sequía e inundaciones avanzar con urgencia en la implementación de soluciones óptimas y costo eficientes para avanzar hacia la seguridad hídrica.
La actividad se desarrolló en el marco de la participación de FCh en la Conferencia de las Partes, COP 27, en el Pabellón de Chile con el side event “Chile plataforma de Cuencas Regenerativas: innovaciones hídricas de alto impacto aplicables en el mundo”. La instancia forma parte de las actividades que coordinó el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con la Cancillería para visibilizar los avances que está dando Chile en la materia y que pueden ser un referente a nivel mundial.
Reforma de ley de riego en Chile beneficiará a pequeños agricultores (17/11/22)
Una propuesta para reformar una ley chilena de promoción de las inversiones, actualmente en debate en el Senado, subsidiaría hasta un 95% de los costos de los proyectos de riego de pequeños agricultores y comunidades indígenas.
El proyecto legislativo fue presentado en marzo de 2021, pero las bonificaciones fueron incorporadas como parte de las modificaciones propuestas en septiembre de este año. En tanto, una comisión mixta de agricultura comenzó a votarlo recién esta semana, señaló André Moreau, asesor de la Comisión Nacional de Riego (CNR), en un webinar sobre eficiencia en el riego organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Creada la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (18/11/22)
En la declaración realizada al margen de la Conferencia sobre el Cambio Climático de Sharm el-Sheikh que se ha inaugurado esta mañana en Egipto, líderes de todos los sectores se han comprometido a impulsar un cambio en la forma en que el mundo afronta los crecientes riesgos de sequía: pasar de la respuesta de emergencia a la creación de resiliencia a largo plazo.
Las sequías son más frecuentes y duras que antes, y han aumentado casi un tercio desde el año 2000. Se prevé que el cambio climático provoque sequías más graves en el futuro. Las recientes sequías en Australia, Europa, el oeste de Estados Unidos, Chile, el Cuerno de África y el sur de África, muestran que ningún país o región es inmune a sus impactos, que ascienden a miles de millones de dólares cada año, por no hablar del sufrimiento humano.