A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 15/08/2022.

Gestión del agua: Sin colaboración no hay solución (17/08/22)
“Efectivamente, se ha ocupado el agua con intereses políticos en muchos lugares y en muchas situaciones respecto de algunos sectores” dijo Claudia Papic, gerente general del Fondo de Agua Santiago – Maipo (FDA-SM), plataforma de colaboración independiente que busca contribuir a la seguridad hídrica de los habitantes, organizaciones y ecosistemas que se abastecen de la cuenca del río Maipo. Ella participó del Panel “La Colaboración como Solución”, presentado en el Agricultural Water Summit (AWS), de este 4 de agosto en Chile y que congregó a diversos expertos para analizar la capacidad de diálogo y cooperación entre actores públicos y privados, como una forma de garantizar la seguridad hídrica para 2050. Papic también es miembro de Cambridge Business Association y certificada IoD en United Kingdom y en relación al buen manejo de la cuenca, dijo que “todos queremos que haya agua disponible para los distintos usos. A veces, en no nos ponemos de acuerdo en cómo queremos llegar a ese objetivo. Entonces, debemos aunar esfuerzos para trabajar por esos objetivos comunes”
En la misma instancia, moderada por el periodista Francisco Contardo, director del programa “Gestionando el Agua”, presentó Ma. Alejandra Álvarez, gerente de Recursos Hídricos en Colbun S.A, quien planteó “la trascendencia de los acuerdos de colaboración, de generar confianzas, romper mitos y conocer los dolores del otro”, pues la experiencia con la cuenca del río Maule, demuestra que sí es posible establecer acuerdos de uso eficiente del agua, entre dos sectores productivos que comparten el uso del mismo recurso. “La junta de vigilancia ha sido primordial para poder llegar a entendimiento y, en definitiva, esto es hacer una gestión sustentable del recurso hídrico de la cuenca”, expuso. Como una forma de conocer un ejemplo concreto, el AWS invitó al panel a Rodrigo Barría, gerente de Agrícola Viña Montes, para presentar sobre la colaboración de la industria del vino y las comunidades, sinergia que, a través de diversas medidas y acciones, logró una eficiencia considerable en riego por parte de 79 viñas que componen Viñas de Chile, y que, en su conjunto, representan el 80% del vino embotellado. “Bajamos de 4.100 m3 a 2.200 m3/ha año, -55%”, mostró el ejecutivo.
Por su parte, los panelistas invitados, Eugenio Celedón, socio fundador de Hidrogestión empresa de ingeniería especialistas en el campo de las aguas subterráneas y proyectos de obras civiles, hidráulicas, sanitarias, explicó que “las organizaciones de usuarios tienen un papel fundamental y deben congregarse para generar inversión vinculante en soluciones colectivas y de beneficio común. Deben fortalecer y participar, no sólo pedir al Estado”, enfatizó.
Ante lo cual Roberto Vega, gerente de Agroley, ex Integrante de la Convención Constitucional en representación del 5° Distrito, Región de Coquimbo, y vicepresidente de la junta de Vigilancia Río Limarí, contraargumentó que: “Los grandes, pequeños y medianos agricultores pagamos por el agua del canal, pagamos el agua de la junta de vigilancia, pagamos las contribuciones adicionales por tener zonas de bajo riego, entonces, quienes no han pagado, son los actores más relevantes; hablemos del sector sanitario o el sector minero, que utilizan el agua con un coeficiente de uso mayor que el que tiene la agricultura”. En este diálogo también estuvo presente Carlos Diez, presidente de la junta de vigilancia del Río Maule, la cuenca más intervenida, con 13 mil accionistas, la cual tiene por objeto administrar y distribuir las aguas a que tienen derecho sus miembros en las fuentes naturales, explotar y conservar las obras de aprovechamiento común y realizar los demás fines que le encomiende la ley.
Sin duda que promover las oportunidades de cooperación en la gestión del agua entre todas las partes implicadas y así mejorar el entendimiento de los desafíos y los beneficios de esta colaboración conjunta, ayudan y promueven el crecimiento y la tan necesaria seguridad hídrica.
Fuente:
Sistema frontal deja casi 20 milímetros de agua caída en sector oriente y más de 5 cm de nieve en precordillera de la RM (19/08/22)
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) informó que el paso del sistema frontal en la Región Metropolitana dejó un promedio de 10 milímetros de agua caída en la capital, sin embargo, en el sector oriente la acumulación de lluvias alcanzó los 19 milímetros e incluso se registró precipitación de nieve. La meteoróloga Edita Amador entregó a Emol el detalle de la acumulación de agua evidenciada en la Región Metropolitana, tras el paso del sistema frontal: «En Tobalaba tenemos 19.4 milímetros, que fue bastante alto, en relación a los otros que hemos tenido, por ejemplo, en la estación Quinta Normal fue de 8.2 milímetros».
En resumen, la meteoróloga de la DMC comentó que el sistema frontal trajo consigo «bastantes precipitaciones, muy continuas y fuertes durante la tarde y la noche. De hecho, todavía está precipitando en algunos sectores de precordillera». En esa línea, Amador adelantó que para la tarde de este lunes «todavía deberíamos tener algunos chubascos aislados, va a ser como un milímetro más, pero para mañana no tendríamos absolutamente nada». En cuanto a la acumulación de nieve, la experta informó que, a principios de esta jornada, «en la Región Metropolitana teníamos entre 5 a 10 milímetros. En los sectores del secano entre 4 y 8 milímetros; en el valle dejaron entre 5 y 10 milímetros; 5 y 10 en la precordillera; y en la cordillera y 10 centímetros». Respecto a las temperaturas para los próximos días, la Dirección Meteorológica de Chile prevé que mañana martes estará nublado y que «iniciaría el día parcial y deberíamos tener dos grados de mínima y 11 de máxima. Entonces, va a estar un poco bajita, y algunos sectores como Polpaico y Buin que van a tener 0°C o -°1». En tanto, para el día miércoles 17 de agosto se pronostican «algunos chubascos aislados, pero muy débiles. Eso va a ser en la madrugada del miércoles, y en el caso de San José de Maipo debería ser en la noche y madrugada». En relación a los termómetros, «las temperaturas deberían estar entre 2 y 15, y el jueves y viernes vamos a tener heladas entre 0 y 1°C en Santiago centro, y -1°C y -2 °C en sectores como Buin, Pique y Polpaico».
La situación en regiones Finalmente, el organismo informó sobre una alerta de precipitaciones que se extenderá entre este lunes y la mañana del martes 16 de agosto, para las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Adicionalmente, emitió un aviso de posibles nevadas que podrían registrase entre Maule, Ñuble y Biobío. En tanto, y en relación a estos fenómenos, es que la Onemi tiene una alerta temprana preventiva vigente por viento y precipitaciones en La Araucanía, esperándose hasta 70 mm de lluvias y 85 centímetros de nieve en la cordillera para este lunes, en cifras que serían levemente inferiores el martes. En la región de Ñuble, en tanto, también rige una alerta debido a que se prevén nevadas para la precordillera y cordillera entre martes y miércoles con vientos que podrían alcanzar entre los 40 y 50 km/h. Otra de las regiones que se encuentra bajo alerta temprana preventiva es la de Los Lagos por lluvias que podrán alcanzar hasta los 60 mm en el litoral interior y los 70 cm en la cordillera austral. Finalmente, la situación no es diferente para las comunas de Panguipulli, Futrono, Río Bueno y Lago Ranco, pertenecientes a la Región de Los Ríos, donde se estiman precipitaciones de hasta 50 mm en la precordillera y de 70 cm en la cordillera.
Fuente:
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2022/08/15/1069907/balance-sistema-frontal-rm.html
Cartas: Constitución y conservadores de bienes raíces: el caso de las aguas.
Señora Directora:
La reforma constitucional establece que los derechos de aprovechamiento de aguas pasarán a ser autorizaciones de uso de agua, las que tendrán el carácter de “incomerciables”. Por lo tanto, de ganar la opción “Apruebo” en el plebiscito del próximo 4 de septiembre, los conservadores de bienes raíces tendrán la obligación de negarse a inscribir escrituras de compraventa de derechos de agua.
Entonces, ¿Qué ocurrirá frente al rechazo del conservador? El Reglamento Conservatorio establece la posibilidad del afectado de ocurrir ante el juez frente al rechazo señalado. ¿Qué deberá resolver el juez de la instancia? El artículo 1683 del Código Civil dispone que “la nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de parte cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato”. Lo anterior lleva a la conclusión forzosa que, frente a la negativa del conservador de inscribir el contrato de compraventa de un derecho de aprovechamiento de aguas, el reclamo ante el juez sólo podrá ser denegado por el juez de la instancia, terminando de esa manera con más de un siglo de historia registral de los derechos de agua en Chile.
Rodrigo Weisner y Daniel Barrientos
Puga Ortiz Abogados
Fuente:
https://www.df.cl/opinion/cartas/constitucion-y-conservadores-de-bienes-raices-el-caso-de-las-aguas
Escenarios Hídricos 2030 lanza hoja de ruta para seguridad hídrica de las cuencas de ríos Maipo y Maule (18/08/22).
La iniciativa Escenarios Hídricos 2030 (EH2030), coordinada por Fundación Chile (FCh), Fundación Futuro Latinoamericano y Fundación Avina, lanza hoy jueves las hojas de ruta para la seguridad hídrica de las cuencas de los ríos Maipo y Maule, donde se establecen una serie de Medidas, Acciones y Soluciones (MAS) para asegurar el abastecimiento del recurso en el consumo humano, los ecosistemas y el desarrollo productivo.
Las hojas de ruta, que se construyeron en forma colectiva y multisectorial entre marzo de 2020 y julio de 2022, tienen como objetivo entregar a los tomadores de decisión -públicos y privados- una guía de las soluciones hídricas más adecuadas para implementar en cada territorio, incluyendo datos como estimación de costos, aporte de volumen de agua, tiempo aproximado de implementación, impacto social y ambiental. El documento, “Cuencas regenerativas. De la crisis a la seguridad hídrica. Hojas de ruta para Maipo y Maule”, instala el concepto de cuencas regenerativas, el cual, de acuerdo a la jefa de EH2030 y subgerenta de Sustentabilidad de FCh, Ulrike Broscheck, busca “construir una relación humana de desarrollo productivo con la naturaleza. Regenerar las cuencas pasa por devolverles las capacidades de la naturaleza de funcionar con el ciclo hidrológico normal ya que nosotros las hemos ido degradando”.
Ambas cuencas juegan un rol estratégico para el país. La del Maipo -que abastece a la Región Metropolitana, y una parte de las regiones de Valparaíso y de O’Higgins- concentra cerca del 40% de la población del país y en los últimos 20 años el uso de suelo urbano se ha expandido en un 16%, principalmente a zonas agrícolas. La cuenca del Maule, que abastece a la región del mismo nombre, alberga cerca del 20% de la agricultura y el 15% de las exportaciones del país.
Para definir las metas y soluciones, se elaboró un Índice de Seguridad Hídrica -un valor numérico- para identificar cuánta agua se necesita para asegurar el suministro para los usos de una cuenca en un tiempo y espacio territorial determinado y de esta forma, estimar la brecha hídrica de cada cuenca.También se tomó como base la Herramienta Estratégica para Selección de Medidas, Acciones y Soluciones Hídricas (Hesmash), desarrollada en abril de este año por EH2030.
Fuente:
Ciudades sensibles al agua, un modelo de gestión sustentable de recursos hídricos (19/08/22)
A nivel internacional se hace cada vez más conocido el concepto de Ciudades sensibles al agua, es decir, centros urbanos donde la gestión de los recursos hídricos va mucho más allá de esperar o no la lluvia. Por ejemplo, en Australia, China y Singapur se ha avanzado en acciones destinadas a enfrentar tanto sequías como inundaciones, mediante intervenciones que están en armonía con la infraestructura. Así lo explica Guido Carvajal, experto en el manejo del recurso hídrico en zonas urbanas y académico de la U. Andrés Bello.
Las últimas precipitaciones han dado un respiro frente a la megasequía que enfrenta el país desde hace 13 años, la más severa desde que se tiene registro en el país, pero la situación hídrica sigue siendo crítica. Con estas lluvias se presentan desafíos y oportunidades, según explica el experto en recurso hídricos y académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAB, Guido Carvajal: “Es recomendable avanzar hacia ciudades sensibles al agua y no depender únicamente de las condiciones climáticas para amortiguar la sequía que afecta a Chile”.
Según Carvajal, quien ha estudiado particularmente este modelo de ciudades, los desafíos y oportunidades incluyen mejorar la administración del agua urbana de manera integrada y sostenible, que diversifique y aumente la oferta de recursos hídricos, por ejemplo, a través de reciclaje de agua, recarga de acuíferos y desalación, además, de incorporar funciones ecológicas y de resiliencia a el entorno construido e infraestructura.
“Se deben realizar estas acciones para evitar inundaciones, erosiones y destrucción de infraestructura urbana. Sin embargo, hoy, el panorama es incierto, la notable falta de políticas públicas que incentiven iniciativas en esta área y le den la importancia que tiene está a la vista. También vemos el comportamiento de la comunidad, todo esto denota que estamos muy lejos de soluciones concretas para manejar las sequías, las que cada vez serán más severas al estar potenciadas a su vez por el cambio climático”, comenta el investigador.
Una ciudad sensible al agua se caracteriza por ser habitable, resiliente, sostenible y productiva económicamente. Asimismo, el recurso hídrico está respaldado por tres pilares centrales que se integran en el entorno urbano, según detalla el experto en el manejo del recurso hídrico en zonas urbanas:
Ciudades como captaciones de suministro de agua que permitan acceso a una diversidad de fuentes de agua, abastecidas por una combinación integrada de infraestructura centralizada y descentralizada. Ciudades que brindan servicios ecosistémicos mediante la provisión de servicios para el entorno construido y natural. Ciudades que comprenden comunidades sensibles al agua con capital sociopolítico para la sostenibilidad y toma de decisiones y comportamientos sensibles al agua, según indican expertos en sus artículos Wong & Brown de 2009 frente al tema.
Un cambio profundo
El primer pilar de una ciudad sensible al agua, se relaciona con la diversificación de las fuentes del vital elemento más allá del abastecimiento clásico de aguas lluvia y escorrentía, el cual incluya soluciones tanto centralizadas como descentralizadas. Estas fuentes alternativas de agua incluyen esquemas de recarga de acuíferos (agua subterránea), manejo de aguas pluviales urbanas, almacenamiento de agua de lluvia -desde los techos de las casas y edificios-, aguas residuales recicladas y agua desalada.
El segundo pilar para avanzar hacia ciudades sensibles al agua considera asegurar que los futuros paisajes urbanos incorporen oportunidades y tecnologías, o más bien dicho, funciones ecológicas. “En este punto, se asegura la resiliencia ante los impactos del cambio climático. Vale decir, hacer frente a futuras incertidumbres en el suministro de agua urbana y extremos climáticos y, proporcionar servicios ecosistémicos para proteger y amortiguar los entornos acuáticos río abajo y otros hábitats ecológicos de estos impactos”, dice el académico de la UNAB.
Posteriormente, el tercer pilar sostiene que aquellas ciudades que comprenden comunidades sensibles al agua, deben tener en cuenta los valores y aspiraciones de dicha colectividad, dado que, es imprescindible que rijan las decisiones de diseño urbano y la gestión del agua urbana, una ciudad se debe diseñar siempre pensando en favorecer y cuidar el vital elemento.
Por ello, una ciudad sensible al agua, se sustenta en su capital social e institucional inherente, lo cual se refleja en los siguientes puntos: comunidades que llevan un estilo de vida ecológicamente sostenible y reconocen el equilibrio y la presión constantes entre el consumo y conservación del capital natural de las ciudades; capacidad industrial y profesional para innovar y adaptarse como practicantes reflexivos en la construcción de la ciudad; y políticas gubernamentales que facilitan la evolución adaptativa de una ciudad sensible al agua.
Fuente:
La reutilización de aguas servidas como solución a la crisis hídrica de Chile (16/08/22)
La reutilización de aguas residuales será vital para enfrentar la crisis hídrica que vive Chile, mientras que la aprobación de un nuevo código de aguas este año posicionó mejor al país para analizar este mecanismo, según la gerenta general del Fondo de Agua Santiago-Maipo, Claudia Papic. “Yo creo que el reúso del agua es el futuro, tanto la reutilización de aguas grises, que es algo que se va a empezar a desarrollar con cada vez más fuerza en Chile, como el reúso del agua tratada que hace [la empresa local] Aguas Andinas”, dijo Papic a BNamericas en el marco del lanzamiento oficial del foro Expo Agua Santiago, que se realizará el 13 de octubre.
Chile aprobó una ley que regula el manejo y la reutilización de aguas grises en 2018, aunque el Ministerio de Salud aún debe darle luz verde antes de que pueda aplicarse. Mientras tanto, el código de aguas aprobado este año establece que todas las cuencas deben contar con un plan de manejo a largo plazo que puede incluir la reutilización de aguas grises y residuales, lo que, según Papic, aliviará los problemas regulatorios que impedían una evaluación más profunda del reúso de aguas residuales. Papic señaló que si se pudieran utilizar dos o tres veces más los recursos hídricos que se tienen hoy en día, aumentaría la disponibilidad de agua en un 200% o un 300%.
Agregó que incluso las disposiciones sobre el agua en la nueva propuesta constitucional, que eliminaría los derechos de propiedad privada sobre el recurso, no serían necesariamente un impedimento para la reutilización de aguas residuales o grises, ya que no las menciona explícitamente. En el evento de lanzamiento, el director académico del Foro de la Economía del Agua, Estanislao Arana, dijo que la reutilización de aguas residuales será clave para combatir la escasez hídrica.
“Para conseguir armonizar la escasez creciente del recurso con el aumento de la población y la demanda prevista para las próximas décadas es imperativo desarrollar fuentes alternativas de agua, para lo cual el agua regenerada tiene esencial protagonismo”, dijo y agregó que es crucial la cooperación público-privada.
Fuente:
https://www.bnamericas.com/es/noticias/la-reutilizacion-de-aguas-