Notas de prensa sobre el agua semana 16/01/2023

​​A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 16/01/2023.

Sanitarias invierten cerca de $195 mil millones para asegurar el suministro durante la temporada de verano (19/01/23)

En el marco de sus planes de desarrollo de infraestructura para ampliar su cobertura y capacidad de servicio, las empresas sanitarias han debido incorporar cada vez más la necesidad de enfrentar los desafíos del cambio climático, expresados en la sequía que ya afecta hace más de 13 años al país. Y las inversiones de la industria resultan cruciales para asegurar los servicios sanitarios de la población. 

De este modo, para la temporada de verano 2022-2023, las compañías agrupadas en la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess) desembolsaron cerca de $195 mil millones en producción y distribución de agua potable para hacer frente a la temporada de mayor demanda. 

Esto incluye obras emblemáticas de seguridad que fortalecen los sistemas productivos para sortear de mejor manera eventos de la naturaleza, ya sea en términos de escasez hídrica (nuevas fuentes de agua, interconexiones) o de resiliencia (turbiedades, por ejemplo). 

Fuente: https://www.df.cl/empresas/construccion/sanitarias-invierten-casi-195-mil-millones-destinada-a-asegurar-el

Comité de Ministros rechaza otra vez Dominga y dice que decisión fue en base a evidencia técnica (18/01/23)

En su primera sesión del año 2023 y analizando 12 de las 26 reclamaciones presentadas, el Comité de Ministros rechazó de forma unánime el proyecto minero-portuario Dominga. La iniciativa de US$ 2.500 millones, ubicada en la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo, tenía la RCA aprobada y ya había pasado por esta instancia ministerial en agosto de 2017, cuando fue rechazada por el Comité de Ministros durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, una decisión que luego fue revocada por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta.

“Este Comité de Ministros resolvió acoger las 12 reclamaciones y queda con una evaluación desfavorable el proyecto minero portuario Dominga”, señaló la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, al dar a conocer la decisión.

Fuente: https://www.df.cl/empresas/mineria/comite-de-ministros-rechaza-otra-vez-dominga-y-dice-que-decision-fue-en

Cuáles son las zonas donde se ha registrado sequía con mayor intensidad en Sudamérica durante los últimos meses (19/01/23)

Zonas de Argentina y Paraguay han visto particularmente golpeados sus cultivos de soja, mientras países como Uruguay, Bolivia y Chile también han enfrentado escenarios extremos.

Fuente: https://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2023/01/19/1084249/sequia-sudamerica-clima-agricultura-consecuencias.html

Humedales depuradores: un proyecto mitigador e innovador ante el inminente avance del cambio climático (20/01/23)

El cambio climático avanza a pasos agigantados y, en el contexto que enfrentamos, resulta imperante que, desde las distintas organizaciones, agrupaciones socioambientales, la sociedad civil y autoridades políticas, busquemos y encontremos soluciones y planes conjuntos para mitigar los efectos de esta ola de cambios, cuyos efectos comenzamos a ver en nuestra cotidianidad.

En el caso de la región de la zona sur de Chile, esta tiene un déficit hídrico que fluctúa en una disminución del 20 al 30% de las precipitaciones, lo que ha generado el avance progresivo de la desertificación. A lo anterior se suma lo que ocurre en sectores rurales y periurbanos, donde se dificulta la gestión de aguas residuales, dando paso a que se originen posibles fuentes de contaminación.

Funte: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2023/01/20/humedales-depuradores-un-proyecto-mitigador-e-innovador-ante-el-inminente-avance-del-cambio-climatico/

Statkraft desiste de proyecto hidroeléctrico por impacto en sitio cultural y espiritual mapuche-huilliche (19/01/23)

La empresa Statkraft Chile informó este jueves su decisión de no llevar adelante el proyecto hidroeléctrico Osorno, el que estaba en proceso de reevaluación, producto del impacto que tenía sobre la Morada del Señor Kintuante, sitio de significación cultural de importancia para las comunidades locales. Así, la compañía renunció a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la iniciativa ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y a todos los derechos de agua asociados.

Según explicó la firma en un comunicado, la decisión fue producto de un proceso de diálogo con parte importante de las familias y comunidades Mapuche-Huiliche, originarias del territorio que comprende la cuenca del río Pilmaiquén y especialmente las que practican la ceremonia del Lepun. 

Detalló que la Morada del Señor Kintuante -o también llamado Ngen Mapu Kintuante- y el complejo religioso y ceremonial donde está inserto, es una de las demostraciones más vivas de la espiritualidad Mapuche Huilliche. Según las creencias del pueblo, agregan, en ese lugar habita el Ngen Kintuante, un ser espiritual, por lo que es considerado un lugar sagrado.

Fuente: https://www.df.cl/empresas/energia/statkraft-desiste-de-proyecto-hidroelectrico-por-impacto-en-sitio

Conoce los cinco desafíos ambientales que deberá resolver Chile en 2023 (18/01/23)

Este 2023, Chile volverá a redactar una nueva constitución. Diversos especialistas confían en que los temas de medio ambiente seguirán estando presentes en la discusión puesto que si algo quedó claro, aseguran, es que son clave en el debate público del país. Sin embargo, advierten que esta vez será necesario abordarlos en forma gradual, para conseguir el apoyo necesario.

Aunque probablemente el nuevo proceso constitucional marque la agenda ambiental de Chile, este año hay varios desafíos que Chile deberá enfrentar, desde avanzar en la descarbonización hasta frenar la deforestación, y avances en materia legislativa e institucional.

Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/bienes-comunes/2023/01/18/conoce-los-cinco-desafios-ambientales-que-debera-resolver-chile-en-2023.html

Lo que viene para la minería con el aumento de consumo de agua (20/01/23)

En una década más, el 68% del agua que utilizará la minería provendrá del océano. Así lo reveló el estudio ‘Proyección de consumo de agua en la minería del cobre del período 2021-2032’, publicado por Cochilco a principios de año. La cifra respalda lo que desde hace un tiempo advierten los expertos: que la desalinización otorga seguridad hídrica y que es una de las soluciones más adecuadas para un país que enfrenta la mayor crisis hídrica del hemisferio occidental.

Según cifras de la Asociación Chilena de Desalinización (Acades), actualmente hay 24 plantas desaladoras medianas o grandes en operación en el país, produciendo algo más de 8.000 litros/segundo.Y son cada vez más las empresas que se suman a la construcción de sus propias desaladoras para enfrentar las limitaciones de agua.

En 2022, por ejemplo, Acciona se adjudicó el diseño y construcción de una de estas plantas para Minera Collahuasi. El último trimestre del año empezó el levantamiento de la obra, detalla Waldo López, gerente de Desarrollo de Negocios de Agua de la firma, y una vez que entre en operación, tendrá una capacidad inicial de 1.050 litros/segundo de agua desalada mediante la tecnología de ósmosis inversa.

Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=mr0ob

Prueban en Chile una «desaladora móvil» para regar cultivos con agua de mar (17/01/23)

Investigadores chilenos desarrollaron un pionero desalinizador móvil para regar cultivos con agua de mar y prescindir así de los pozos de agua subterránea en áreas afectadas por efectos de la crisis climática, como la Región de Valparaíso, donde el dispositivo actualmente está en fase experimental.

El objetivo del sistema, desarrollado por la Universidad de Playa de Ancha (UPLA), es aportar una solución para zonas golpeadas por la sequía o por la entrada de agua salada del mar a tierras agrícolas, informó en un comunicado el Ministerio de Agricultura.

«Este proyecto es pionero en Chile y consiste en una planta desaladora modular móvil que elimina del agua salada o salobre los componentes nocivos para el riego hortofrutícola y para el proceso de alimentos en la industria agroalimentaria», explicó en la nota el coordinador de la iniciativa, Claudio Sáez.

Fuente: https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-valparaiso/prueban-en-chile-una-desaladora-movil-para-regar-cultivos-con-agua-de/2023-01-17/172258.html