Notas de prensa sobre el agua semana 18/07/2022

A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 18/07/2022.

Faltas de DGA en manejo hídrico: expertos las tildan de «graves» y apuntan a dependencia del MOP (21/07/22)

Especialistas calificaron como “grave” el informe de la Contraloría General de la República sobre la Dirección General de Aguas (DGA), donde se indica que el organismo no adoptó medidas para prevenir ni evitar el agotamiento del recurso entre enero de 2016 y junio de 2020. La CGR apuntó a la falta de planificación en el desarrollo del recurso; la inexistencia de programas de monitoreo para áreas restringidas y de una red de estaciones de control; y la escasez de infraestructura para conocer los niveles de los pozos.

Ante el categórico informe del ente contralo, la directora del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Pilar Moraga, sostuvo que “es bastante grave en relación a la preservación del recurso”. Asimismo, aseguró que el contexto de crisis hídrica agrava esta situación. “Ha sido bastante dramática en los últimos años. (…) No se entiende muy bien el cómo llegamos a este punto de vacío en el cumplimiento de las funciones de la DGA”, indicó.

Fuente:

https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2022/07/21/faltas-de-dga-en-manejo-hidrico-expertos-las-tildan-de-graves-y-apuntan-a-dependencia-del-mop.shtml

Derechos de agua: pierde el pequeño agricultor (22/07/22)

Las disposiciones transitorias del proyecto de nueva Constitución establecen que, desde su entrada en vigencia, todos los derechos de agua otorgados con anterioridad pasarán a ser autorizaciones de uso. Agrega que no se podrán vender, ni tampoco celebrar ningún acto jurídico que implique su ejercicio por parte de un tercero distinto a su titular, salvo que sea para satisfacer el derecho humano al agua o el saneamiento y siempre previa autorización del Estado.

La Convención buscó sacar el agua del mercado y centralizar su distribución en el Estado, de manera de poder limitar el uso de quienes tienen mucha y redistribuirla a quienes la necesitan, pero que no tienen los recursos para adquirirla. “La nueva Constitución termina perjudicando a quienes pretende ayudar, desmejorando su situación frente a los grandes agricultores, quienes quedarán en un escenario perfecto para comprar más tierras”.

Sin embargo, las empresas y quienes tengan más recursos podrán sortear fácilmente la disposición. Una opción simple es aportar los derechos a nuevas sociedades antes de que entre en vigencia la nueva Constitución, para luego traspasar las sociedades, en vez de las autorizaciones de uso. Otra alternativa, y que puede implementarse incluso después de la entrada en vigencia, es dividir la sociedad propietaria, para luego transferir aquella resultante a la que quedaron asignadas las autorizaciones de uso de agua.

¿Pero qué pasará con aquellos pequeños agricultores que no tiene abogado, que no actúan a través de sociedades y que difícilmente leerán esta columna? Para ellos, malas noticias. Quien tenga agua en exceso no podrá venderla ni arrendarla. Quien tenga tierra y no agua, no podrá explotarla, pues solamente podrá acceder a agua solicitándola al Estado, trámite que puede demorar años y que en muchos casos terminará en una respuesta negativa por parte de la autoridad, considerando que gran parte de la zona norte y centro sur de Chile se encuentra con prohibición de otorgamiento de nuevos derechos. Nadie que no tenga agua comprará tierra si no tiene el agua necesaria para su riego, lo que disminuirá considerablemente el valor de la tierra cultivable. Aquellos que, por necesidad, tengan que vender sus tierras, no sólo recibirán menos por ellas, sino que quedarán con autorizaciones de agua que no podrán usarse, no tendrán ningún valor y que, además, serán consideradas por la DGA en el balance hídrico, limitando el otorgamiento de nuevas autorizaciones de uso.

Me preguntó entonces, ¿a quién terminará beneficiando esta reforma? ¿Quién se ve favorecido cuando el agricultor chico tiene problemas y hay una baja de precio de la pequeña propiedad agrícola? La nueva Constitución termina perjudicando a quienes pretende ayudar, desmejorando su situación frente a los grandes agricultores, quienes quedarán en un escenario perfecto para comprar más tierras. Allende no estaría muy contento viendo cómo se revierte su reforma agraria.

Agustín Walker Abogado especialista en derecho de aguas y recursos naturales

Fuente:

https://www.df.cl/opinion/columnistas/derechos-de-agua-pierde-el-pequeno-agricultor

Coordinador Eléctrico Nacional advierte a la CNE riesgo de vertimiento de agua de mantenerse la reserva hídrica (21/07/22)

Una actualización del nivel de generación eléctrica en el país y el estado hidrológico de las distintas centrales hidroeléctricas fue el entregado por el Coordinador Eléctrico Nacional a la Comisión Nacional de Energía, documento en el que se advierte un riesgo de vertimiento de agua en algunos embalses de mantenerse la actual reserva hídrica. «Como es de su conocimiento, el Estudio de Seguridad de Abastecimiento correspondiente al mes de junio de 2022 que realiza este Coordinador, no proyecta déficit de abastecimiento», señaló el Coordinador a través de una carta enviada ayer.

Lo anterior, considerando «las mejoras en las condiciones de abastecimiento como resultado del retraso en la fecha de desconexión de centrales térmicas eficientes, mejoras de las condiciones hidrológicas y el reforzamiento de la capacidad de transmisión del tramo Popaico – Lo Aguirre 2×500 kV». Respecto de las condiciones hidrológicas, acotó que la probabilidad de excedencia para la energía afluente del sistema acumulada al 15 de julio de 2022 corresponde a 87.5%, «lo que equivale al onceavo año más seco de la estadística desde el año hidrológico 1960/1961, habiendo mejorado sustancialmente la disponibilidad de recursos hídricos en comparación a la misma fecha con el año hidrológico 2021/2022, el cual concluyó como el segundo año más seco». «Adicionalmente, las empresas coordinadas han confirmado disponibilidad de Gas Natural importado en firme desde Argentina a partir de octubre de 2022, según se presenta a continuación», añadió. Por otro lado, el Coordinador Eléctrico Nacional acotó que «de acuerdo con los convenios de riego vigentes, los derechos de generación sujetos a la conformación de Reserva Hídrica en el Lago Laja pueden ser utilizados hasta el 30 de noviembre de 2022 y en la Laguna del Maule la fecha límite para las extracciones de los derechos de generación está condicionada por los trabajos asociados a la construcción de la Central Los Cóndores, que se iniciarían el 01 de septiembre». «En este contexto, y sumado a las condiciones hidrológicas favorables que se esperan para el periodo de deshielo, se prevé un riesgo de vertimiento en los embalses Colbún y Ralco entre octubre y diciembre de 2022, lo que provocaría el vertimiento de parte o la totalidad de la reserva hídrica», subrayo la entidad. Así, considerando todo lo anterior, resaltó que para «minimizar la probabilidad de vertimiento futuros, se requiere flexibilizar el uso de la reserva hídrica acumulada a la fecha».


Fuente:

https://www.emol.com/noticias/Economia/2022/07/21/1067636/coordinador-electrico-vertimiento-de-agua.html

Sequía sigue golpeando a minera de grupo Luksic: Anota caída de 25% en producción de cobre en primer semestre (20/07/22)

La dura sequía que golpea al país sigue afectando las operaciones de Antofagasta Minerals -brazo minero del Grupo Luksic-, que informó este miércoles que produjo 286.600 toneladas de cobre durante el primer semestre de 2022, lo que implica una reducción de 25% respecto al mismo periodo del año pasado. Esto, según explicó el grupo en un comunicado, se debió a los efectos de la sequía sobre minera Los Pelambres y al incidente que afectó a su concentraducto durante gran parte de junio, además de menores leyes en los minerales tratados en la planta concentradora de Mineral Centinela.

«Esperamos que la producción aumente en esta segunda mitad del año gracias a mejores leyes en Centinela, a una mayor disponibilidad de agua en Los Pelambres y a la recuperación del concentraducto, lo que permitirá enviar hasta el puerto el concentrado de cobre almacenado en la planta concentradora», señaló Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals. Sin embargo, la compañía indicó que debido al incidente en el concentraducto y a los efectos de la sequía sobre Los Pelambres, el grupo espera producir entre 640 mil y 660 mil toneladas de cobre durante 2022, menor al rango de entre 660 mil y 690 mil toneladas proyectado anteriormente. «El impacto de la menor producción y de la inflación en el precio de nuestros insumos será parcialmente compensado por la mayor debilidad del peso chileno, por lo que estimamos un costo neto de caja para el año de US$1,65 por libra de cobre», explicó Arriagada. Asimismo, indicó que «la significativa baja en el precio del cobre ocurrida desde inicios de junio, ha reforzado nuestro compromiso para controlar nuestros costos, especialmente en este periodo de alta inflación». Por otra parte, la compañía informó que el proyecto Infraestructura Complementaria (INCO) de Minera Los Pelambres alcanzó un 82% de avance. Entre otras obras, esta inversión considera la construcción de una planta desalinizadora en Los Vilos, la que se pondrá en marcha durante el último trimestre de este año.

Fuente:

https://www.emol.com/noticias/Economia/2022/07/20/1067478/sequia-minera-luksic.html