Notas de prensa sobre el agua semana 19/12/2022

A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 19/12/2022.

​​Tres claves para mantener al día los derechos de agua (19/12/22)

Pese al calor y a coincidir con un partido del mundial de fútbol, la sala de reuniones de la Asociación de Agricultores de Ñuble está repleta antes de comenzar una charla sobre los cambios que incluye el nuevo Código de Aguas, que entró en vigencia en abril de este año.

Los meses de discusión sobre el proyecto de una nueva Constitución y los cambios que eventualmente podía traer en materia hídrica hicieron que los regantes se distrajeran por un tiempo de los plazos y exigencias que impone el texto legal, que fue aprobado casi en forma unánime en el Congreso, el cual reconoce como prioridad el consumo humano y la sanidad.

Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=mf6zs

Capta Hydro posee tecnología de punta para cumplir con las regulaciones de la DGA (21/12/22)

La situación de sequía y de crisis hídrica de los últimos años ha puesto en jaque a nuestro país, lo que ha obligado a la Dirección General de Aguas (DGA) a crear el nuevo Decreto MOP Nº 53 y Resolución Nº 1238, con el fin de potenciar el rol de la DGA al darle más herramientas para el monitoreo y fiscalización de las aguas superficiales y subterráneas.

Es por eso que la startup chilena en gestión de recursos hídricos Capta Hydro ha tenido una mayor relevancia en el mercado nacional durante los últimos años, ya que la manera de poder dar cumplimiento a estas modificaciones al Código de Aguas es con soluciones de tecnología de telemetría.

Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=mg2im

El disímil acceso al agua potable en Chile: la crisis invisible (17/12/22)

Debemos generar conciencia sobre la crisis invisible del agua: no todos los habitantes del país tienen acceso al agua potable. Hace tiempo que vivimos una crisis hídrica yel cambio climático no ayuda a mejorar las cosas. Pero muchas veces cuando dejamos correr el agua del lavamanos más de la cuenta, por poner un ejemplo, nos olvidamos que hay chilenos sin el privilegio de acceder a agua limpia y segura para el consumo humano.

Al cierre del año pasado, el 53% de las comunas de Chile fueron declaradas con escasez hídrica, mientras que más de 8 millones de personas señalaron vivir con racionamiento. Cifras históricas que definen al 2021 como uno de los años con mayor sequía en la historia del país. Si bien las estadísticas nos están alertando respecto del acceso al agua, los chilenos – privilegiados en materia de agua potable- perdimos la noción sobre su cuidado.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2022/12/17/el-disimil-acceso-al-agua-potable-en-chile-la-crisis-invisible/

Se agudiza disputa por el agua en el río Aconcagua (19/12/22)

Ximena Urzúa dice que siente pena y rabia. Trabajó durante 12 años en la Confederación de canalistas del Aconcagua, conoce a buena parte de los regantes de esa cuenca, y desde hace una década es administradora del canal Rinconada, el más grande de la primera sección del río, la más cercana a la cordillera, donde debe repartir el agua entre unos mil agricultores y que hoy –pese a que hubo más lluvias y nieve durante el invierno que en años anteriores– se ha vuelto más escasa.

Por estos días su labor se ha hecho difícil. A mediados de junio, la Dirección General de Aguas (DGA) intervino la cuenca debido a la sequía, ordenando redistribuir las aguas entre las tres secciones en las que se divide administrativamente el río, para lo cual ha publicado siete documentos con instrucciones que han tendido a aumentar el volumen de agua que la primera sección debe ceder a los usuarios de la segunda y tercera sección del río, lo que tiene los ánimos crispados.

Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=mf6ys

Un debate urgente: megasequía en Chile, agua potable y crisis climática (20/12/22)

El acceso al agua potable ha sido un tema crítico a nivel mundial desde siempre. Además de las razones que históricamente afectaron su abastecimiento (falta de infraestructura, contaminación o porque, en reglas generales, no abunda) hace tiempo se le sumó la crisis climática, que viene a agravar aún más el panorama.

Es decir, hablamos de un recurso escaso del que, sin embargo, su uso global se multiplicó por seis durante el siglo pasado. Al mismo tiempo, las proyecciones estiman que la demanda continúe aumentando debido al crecimiento demográfico (ya somos 8 billones de humanos), el desarrollo económico y los cambios en los patrones de consumo de la población mundial. 

Fuente: https://www.greenpeace.org/argentina/blog/issues/climayenergia/un-debate-urgente-megasequia-en-chile-agua-potable-y-crisis-climatica/

Estudio indica que Coquimbo es la región más apropiada para la instalación de desaladoras (23/12/22)

Recientemente, un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Centro EULA, del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), Instituto Milenio SECOS y Centro ANID, realizó un estudio que analizó, a través de Sistemas de Información Geográfica, una serie de criterios para establecer los sitios donde es apropiado o no instalar plantas desaladoras, investigación que incluyó el territorio que se extiende entre Arica y la Región Metropolitana. 

Junto con definir los lugares más aptos para la ubicación de estas plantas, la idea es que esta ubicación, permita alcanzar un menor costo técnico e impacto ambiental.

Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=mgxrj

Meteorología: Chile suma otro año de sequía pese a aumento de precipitaciones en 2022 (21/12/22)

Un año más caluroso y que prolonga la sequía del país. Esas son las conclusiones a la que llegó la Dirección Meteorológica de Chile. Sobre las temperaturas máximas, se reportó un aumento en la zona central. A lo largo del año se registraron 71 días con temperaturas sobre los 30 grados, frente a los 54 del 2021.

Durante diciembre en Santiago, se vivió la tercera temperatura más alta de este mes desde 1911, con 36,7 grados. San Felipe, en tanto, llegó a los 38,3 grados, la mayor desde que se tiene registro en esa zona.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2022/12/21/meteorologia-chile-suma-otro-ano-de-sequia-pese-a-aumento-de-precipitaciones-en-2022.shtml

Suelo de Santiago se estaría hundiendo por la sequía: estas son las comunas más afectadas (22/12/22)

La sequía y la explotación de aguas subterráneas están produciendo en la Región Metropolitana el hundimiento de su suelo, haciendo que baje hasta 25 mm por año.

Es lo que asegura un nuevo estudio de monitoreo de la deformación del suelo en Santiago. El documento dice que, pese a que la cuenca es relativamente estable, hay áreas que presentan hundimientos anómalos, especialmente al norte y al sur de la ciudad.

La investigación “Monitoreo de deformación de alta resolución de DInSAR: implicaciones para riesgos geológicos y estabilidad del terreno en el área metropolitana zona de Santiago, Chile” determinó que los sectores con continuas bajadas del nivel del suelo coinciden con áreas de explotación de agua subterránea para agricultura y consumo humano.

Fuente: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/suelo-de-santiago-se-estaria-hundiendo-por-la-sequia-estas-son-las-comunas-mas-afectadas/OX7NCDOTAZGLJBDDFCOL6KVZAE/