Notas de prensa sobre el agua semana 20/02/2023

​​A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 20/02/2023.

El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua (22/02/23)

Argentina, Uruguay y Chile atraviesan una sequía extrema y altas temperaturas provocando pérdidas de cosechas y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria, el acceso al agua, la salud de las personas y también los ecosistemas.

Científicos de Argentina, Colombia, Francia, los Estados Unidos, los Países Bajos y el Reino Unido han colaborado para evaluar en qué medida el cambio climático inducido por el ser humano ha alterado la probabilidad y la intensidad de las escasas precipitaciones que han provocado la sequía, centrándose en los tres meses especialmente graves, de octubre a diciembre de 2022.

El análisis de la Atribución Meteorológica Mundial ha concluido que el cambio climático no es el principal impulsor de la reducción de las precipitaciones. Sin embargo, ha demostrado que el cambio climático ha producido un aumento de las temperaturas en la región, lo que probablemente ha reducido la disponibilidad de agua y empeorado los impactos de la sequía.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2023/02/1518812#:~:text=Gran%20parte%20de%20Argentina%2C%20Chile,m%C3%A1s%20bajos%20en%2035%20a%C3%B1os

Llaman a cuidar el recurso hídrico y a denunciar situaciones anómalas ante la Dirección de Aguas (24/02/23)

Un llamado al uso eficiente y responsable del recurso hídrico realizó la seremi de Obras Públicas, Dahián Oyarzún.

Por ello, a través de la Dirección General de Aguas (DGA), se está fiscalizando el uso eficiente del recurso en tres ámbitos: infracciones al Código de Aguas; supervigilar el funcionamiento de las organizaciones de agua (en la región existe la Asociación de Canalistas Huertos Familiares, en Natales), y cumplimiento de compromisos ambientales, asociados al recurso hídrico, de proyectos ingresados en sistema de evaluación ambiental.

Sólo durante 2022 se abrieron 20 expedientes, de los cuales 16 fueron resueltos y de éstos, 5 derivaron en multas por 1.081 UTM (67 millones de pesos). Estos expedientes se desglosan en: 11 obras no autorizadas en cauce, 5 por extracción no autorizada de aguas, dos por extracción de áridos no autorizada, una por incumplimiento a condiciones del derecho, y una por incumplimiento al deber de informar.

Este diminuto robot para cañerías podría ahorrar millones de litros de agua anuales (24/02/23)

Construido con la finalidad de escanear y explorar tuberías subterráneas, funciona de forma autónoma y emite señales inalámbricas para que un equipo capacitado pueda realizar una reparación.

Fuente: https://www.latercera.com/la-tercera-tv/noticia/este-diminuto-robot-para-canerias-podria-ahorrar-millones-de-litros-de-agua-anuales/CT6EGYC2MNDNRGDB7XMIBPTAMI/

Agua potable desde el océano: ¿Cómo se desaliniza este recurso para enfrentar la sequía?  (22/02/23)

En las ciudades aledañas al Desierto de Atacama, esta forma de obtener agua potable se vuelve cada vez más popular y seguro para combatir la escasez hídrica. ¿Se debería repetir en zonas afectadas por la sequía?

Enclavadas a lo largo de la árida costa del norte de Chile, una ola de innovación está transformando el paisaje del desierto: las plantas desaladoras. Estas estructuras aprovechan el poder del océano para convertir el agua salada en el líquido vital que escasea en la región. En un contexto de constante escasez de agua, estas innovaciones tecnológicas se están convirtiendo en una solución crucial para la crisis que afecta a la zona, ofreciendo una fuente próspera a una tierra que podría ser un ejemplo para enfrentar los efectos de la sequía.

Fuente: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/agua-potable-desde-el-oceano-como-se-desaliniza-este-recurso-para-enfrentar-la-sequia/62FRAQDPSNERTOFCJB2EXYRRY4/

Aguas Nuevas y Aguas del Sol se asocian para operar y mantener planta desalinizadora en el norte (21/02/23)

La sanitaria Aguas Nuevas informó este lunes que la junta de accionistas de la compañía aprobó la suscripción por parte de Aguas del Sol SpA del contrato de operación y mantenimiento de una planta desalinizadora de ósmosis inversa ubicada en el norte de Chile, en las cercanías de Tocopilla y Calama, y de otras infraestructuras como tuberías de transporte de agua y estaciones de bombeo. De esta manera, Aguas Nuevas tendrá una participación equivalente al 50% de las acciones de la sociedad entre ambas empresas, detalló la firma a través de un hecho esencial a la CMF.

Fuente: https://www.df.cl/empresas/industria/aguas-nuevas-y-aguas-del-sol-se-asocian-para-operar-y-mantener-planta

Tratado Global de los Océanos: un acuerdo para proteger las aguas internacionales (21/02/23)

Los ecosistemas en alta mar se deterioran cada vez más. Las negociaciones para un Tratado Global de los Océanos comienzan este lunes en Nueva York. Aquí explicamos por qué son tan importantes. Amplias partes de los océanos se están convirtiendo en zona libre para la depredación del medioambiente. Cerca de 20 organizaciones regulan la pesca, la navegación, el turismo y la protección de los mares, pero solo hasta unas 200 millas marinas más allá de las costas. Luego empiezan las aguas internacionales.

Las aguas profundas constituyen más de la mitad de la superficie de la Tierra, así como un 61 por ciento de los océanos, pero solo el uno por ciento de esas aguas internacionales están protegidas. Los controles a la pesca ilegal, la sobrepesca, los daños a los ecosistemas, debidos, por ejemplo, a la minería submarina o a las perforaciones para extraer petróleo y gas, son muy escasos.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2023/02/21/tratado-global-de-los-oceanos-un-acuerdo-para-proteger-las-aguas-internacionales/

Chile promete alcanzar 71% de agua desalinizada en minería para enfrentar la actual crisis hídrica, según Cochilco (21/02/23)

Partiendo de esta realidad, las distintas opciones para hacer más eficiente la obtención y utilización de este recurso han tomado gran relevancia en la discusión nacional.

Como es bien sabido, la escasez hídrica es una de las mayores consecuencias que el calentamiento global ha ocasionado en nuestro país, afectando especialmente a la zona norte, seguido de la cuarta y quinta región, además de la zona central.

De hecho, según estadísticas informadas por el Gobierno, hoy más del 50% de las comunas de Chile se encuentran bajo escasez hídrica, a lo que se suma que, según evidencia científica, esta situación ha sido uno de los principales impedimentos para el crecimiento económico de las regiones semiáridas de Chile durante la última década.

Investigadores de Ñuble desarrollaron algoritmo que predice sequía agrícola con tres meses de anticipación (19/02/23)

La tecnología generada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) permite la formulación de planes de acción temprana ante la sequía agrícola, adelantando la toma de decisiones de las autoridades regionales del Centro y Centro-Sur del país, respecto de las ayudas necesarias en los territorios.

Tras dos años de trabajo, científicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), liderados por el investigador Marcel Fuentes, desarrollaron un algoritmo operativo para predecir el vigor de la vegetación en base a imágenes satelitales e inteligencia artificial. Esta nueva herramienta, servirá para que autoridades regionales y nacionales puedan tomar decisiones anticipadas, ante eventos de sequía agrícola que puedan perjudicar la agricultura.

Marcel Fuentes, ingeniero civil agrícola y magíster en teledetección, explicó que cuando se cuenta con información anticipada de la existencia de sequía agrícola (cuando la vegetación se ve afectada), es posible tomar medidas efectivas y planificar ayudas oportunas, como la priorización de cosechas, subsidios para praderas suplementarias, construcción oportuna de franjas de infiltración, entre otras.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2023/02/19/investigadores-de-nuble-desarrollaron-algoritmo-que-predice-sequia-agricola-con-tres-meses-de-anticipacion/