Notas de prensa sobre el agua semana 20/03/2023

​​A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 20/03/2023.

ONU abre la cumbre del agua pidiendo medidas rápidas ante la crisis actual (22/03(23)
La Conferencia del Agua de la ONU, la primera cumbre de este tipo en casi medio siglo, arrancó este miércoles en Nueva York con un llamamiento a actuar urgentemente para, al mismo tiempo, proteger los recursos hídricos y lograr que todo el mundo tenga acceso a agua y saneamiento adecuados.

«Todo lo que necesitamos para vivir una vida decente está vinculado al agua. Nuestra salud, alimentación, seguridad, hábitat, economía, infraestructura y clima», señaló en el acto de inauguración el rey Guillermo Alejandro de los Países Bajos, que junto a Tayikistán preside la reunión.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/cultura/2023/03/22/onu-abre-la-cumbre-del-agua-pidiendo-medidas-rapidas-ante-la-crisis-actual/


Una nueva forma de gobernar el agua se abre paso en Chile (26/03/23)
La crisis hídrica en Chile ya es estructural. Y aunque gran parte de la situación se explica por el cambio climático y la actividad extractiva practicada intensivamente, también se ha diagnosticado la descoordinación al gestionar el agua que existe en el país.
Ahora, se toman los primeros pasos para cambiar esa situación, con la instalación de los primeros Consejos de Cuenca que, según se compromete el Gobierno, serán parte de la institucionalidad oficial de aguas en el país.
Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/bienes-comunes/2023/03/26/una-nueva-forma-de-gobernar-el-agua-se-abre-paso-en-chile.html


Gestión del agua: las soluciones desde los territorios (26/03/23)
El miércoles 22 se celebró el Día Mundial del Agua, efeméride creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992 con el propósito de “crear conciencia e inspirar acciones para abordar la crisis mundial del agua y el saneamiento”, según los textos oficiales. Las cifras de la ONU informan que alrededor de 2 mil millones de personas viven sin acceso al agua potable. Es decir, lejos de ser una “crisis hídrica”, es un problema estructural para muchos países.
En Chile, es una materia recurrente en los debates públicos e investigaciones académicas. Como territorio de larga extensión, el país aloja realidades disímiles: escasez en las zonas del norte y central, y mayor abundancia en las regiones más al sur. Pero en ambas realidades hay algo transversal, advierten los especialistas: una deficiente institucionalidad en materias de gestión del agua. Tanto en aspectos legislativos como en participación ciudadana en las definiciones normativas.
Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2023/03/26/gestion-del-agua-las-soluciones-desde-los-territorios.html


Los venideros conflictos del agua (25/03/23)
El agua no provocará guerras, pero sí conflictos por el recurso y ya hay varios casos en Oriente Medio o en África que no tardarán demasiado tiempo en extenderse a otras zonas afectadas por la reducción de precipitaciones y las altas temperaturas, efectos de la crisis climática que afecta a todo el planeta.
Existen varios conflictos en torno al agua, uno de ellos es el caso de la “apropiación” por parte de Israel de los Altos del Golán, un territorio sirio, donde se encuentran la cabecera, las fuentes de algunos de los afluentes que genera el río Jordán, aparte de su valor estratégico, por unas alturas que dominan otros territorios, señala el catedrático de la Universidad de Sevilla (US), Leandro del Moral Ituarte.
En su opinión, en realidad las guerras serán por los territorios, que es donde se produce el agua, porque el agua es un recurso muy barato y su transporte sale al final muy caro, al contrario de lo que sucede con el petróleo.
Fuente: https://forbes.cl/sostenibilidad/2023-03-25/conflictos-dia-mundial-del-agua/


Aguas Andinas cerró ejercicio 2022 con un sólido crecimiento del EBITDA (24/03/23)
Por otro lado, Aguas Andinas reafirmó una vez más su compromiso enfocado en la gestión y mitigación de los impactos del cambio climático. A pesar de las lluvias de este invierno, se mantiene la profunda situación de sequía y de escasez hídrica que atraviesa el país, la que se extiende por más de 14 años, que se ha profundizado los últimos tres y que según el Ministerio de Medio Ambiente es la peor en mil años por su duración y extensión territorial.
En este contexto, la sanitaria ha seguido gestionando la escasez hídrica, priorizando los acuerdos de traspasos de agua con otros usuarios del río Maipo, lo que ha permitido asegurar el suministro durante 2022 y mantener el nivel de seguridad del embalse El Yeso en 175,4 hm3 (diciembre de 2022), en línea con el objetivo definido por la compañía.
Fuente: https://www.elmostrador.cl/mercados/2023/03/24/aguas-andinas-cerro-ejercicio-2022-con-un-solido-crecimiento-del-ebitda/


Chile busca un cambio de paradigma en la gestión del agua (24/03/23)
La autoridad del agua en Chile se encuentra implementando una de las reformas más profundas impulsadas en democracia al Código de Aguas instaurado en 1981.
Se trata de la ley N° 21.435, publicada en abril de 2022 y que tardó 12 años en tramitarse, dando un giro a la forma de gestionar el agua priorizando el consumo humano, el uso doméstico de subsistencia (agua que extrae una persona para consumo personal, bebida de sus animales o cultivos hortofrutícolas) y saneamiento, junto con velar por la armonía y el equilibrio entre la función de preservación ecosistémica y la función productiva que cumplen las aguas.
Los ejes de esta reforma son 4: derecho al agua y saneamiento que prioriza el consumo humano, preservación ecosistémica, gobernanza y gestión territorial, producción sostenible y eficiencia hídrica, imponiendo exigencias tanto a usuarios de aguas como a la propia Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas.
Fuente: https://www.americaeconomia.com/politica/chile-busca-un-cambio-de-paradigma-en-la-gestion-del-agua


MOP y concesiones: «Hay que intensificarlo todo lo posible» (24/03/23)
La ministra Jessica López aseguró que «no es posible pensar que el ministerio pueda ejecutar la cantidad de obras que son necesarias en Chile».
El Ministerio de Obras Públicas de Chile ​ es el ministerio de Estado encargado de planificar y construir infraestructura pública, así como también las conserva y las administra. También le corresponde ejercer la administración de toda el agua en el país.
Sobre la participación del Gobierno de Chile en la conferencia mundial del agua, López señaló que «es un evento bien importante, la última conferencia se realizó hace casi 50 años. La situación es radicalmente distinta».
En esa misma línea, la ministra hizo un pequeño análisis sobre la situación actual del agua en el país. Sobre ese tema argumentó que es de suma importancia hacer algo respecto a la falta de agua.
«Tenemos una sequía hace 14 años que ha golpeado fuertemente al área agrícola, que ocupa más del 70% del agua en Chile».
Fuente: https://www.pauta.cl/nacional/mop-y-concesiones-hay-que-intensificarlo-todo-lo-posible


Día del Agua: con 14 años de sequía demanda subirá 9% a 2040 e industria apunta a digitalizar datos (24/03/23)
Actualmente la DGA proyecta un incremento de la demanda del agua consumida anualmente en Chile de 4,5% a 2030 y de 9,7% a 2040, pero el recurso es limitado y cada vez llueve menos. De momento, para este año, no hay necesidad de racionamiento en la zona de Santiago, la más poblada del país, pero el cambio climático solo avanza. Así es como empresas ya resaltan la importancia de digitalizar los datos del agua en el territorio, para saber cuánta hay e incluso entender cuánta se saquea.
Emilio de la Jara, cofundador y gerente general de Capta Hydro, explicó a BioBioChile que digitalizar este campo significa poder llevar a internet todos los datos que haya sobre agua y centralizar esta información para contar con información de múltiples fuentes para saber realmente cuánta agua hay.
“Esto es fundamental para que con todos los efectos del cambio climático que estamos teniendo en la zona centro, norte-centro y sur, que muestran que vamos a tener una disponibilidad mucho menor de agua, es súper importante saber cómo podemos proyectar cuánta agua le corresponde a cada uno. Inclusive no solo en las áreas productivas sino que también el agua para la bebida, el agua sanitaria en general y también el agua para la ecología”, detalló.
Fuente: https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2023/03/22/dia-del-agua-con-14-anos-de-sequia-demanda-subira-9-a-2040-e-industria-apunta-a-digitalizacion.shtml

Día mundial del Agua: Estas son las comunas que han sido declaradas zonas de escasez hídrica (22/03/23)
En el marco del día mundial del agua, el Ministerio de Obras Públicas durante este año ha declarado a 101 comunas del país bajo escasez hídrica, siendo la Región de Valparaíso la más afectada. Conoce a continuación el listado de las comunas declaradas en este estado.
La escasez hídrica en el país es una grave situación que afecta a diferentes regiones del país, el último informe entregado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) detalla que existen 101 comunas del país bajo este problema. Esto significa que de las 346 comunas que existen en Chile, un 29% de ellas vive en escasez hídrica.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que el 10% de la población mundial no tiene acceso a agua limpia y, en dos años, la mitad de las personas en el mundo vivirá en “áreas con escasez de agua”.
Actualmente, son 18 decretos de escasez hídrica que se encuentran activos por el MOP y que aplican a más de 130 mil kilómetros cuadrados y afectan a cerca de 6 millones de personas.
Fuente: https://www.cnnchile.com/pais/dia-mundial-agua-comunas-escasez-hidrica-chile_20230322/


Resiliencia Hídrica: avances en investigación, las Empresas y el Estado (22/03/23)
Los efectos del Cambio Climático y problemas en la gobernanza de las fuentes de agua son algunos de los factores que acrecientan la escasez hídrica en algunas zonas del país. Hechos que tienen como consecuencia el deterioro de los ecosistemas hídricos que proveen este recurso vital para la vida y la economía de Chile.
Si a estos factores se suma que el territorio nacional, por su ubicación geográfica y condiciones climáticas, es uno de los países que está siendo más afectado por el Cambio Climático que golpea al mundo, magnífica la compleja situación por la que estamos atravesando.
La resiliencia hídrica es la capacidad de desplegar con máxima urgencia la adaptación al nuevo escenario de tensión hídrica, cambiando nuestra relación con el agua a fin de hacer más eficiente su uso, evitar su desperdicio, contaminación, hacerla más accesible a las personas.
Fuente: https://www.latercera.com/laboratoriodecontenidos/noticia/resiliencia-hidrica-avances-en-investigacion-las-empresas-y-el-estado/WB52X5AWCRGIFITDBKUWWNP7UU/