
A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 23/01/2023.
Río Maipo no desemboca en el mar, algo inédito desde que hay registro (26/01/23)
Otro signo inquietante del cambio climático. El río Maipo, principal abastecedor de agua potable y de riego para la Región Metropolitana, no está desembocando en el mar. Ello ocurre desde el jueves pasado, luego que las marejadas formaran un banco de arena que se tornó un obstáculo insalvable para su esmirriado caudal.
“Desde que tenemos registros satelitales, año 1985, no se había documentado que la desembocadura del Maipo se haya cerrado”, apunta el investigador en estudios de procesos e ingeniería costera de la U. Federico Santa María, Raúl Flores, quien ha monitoreado la mecánica costera y transportes de sedimentos en este estuario como guía de tesis de pre y posgrado.
Hasta ahora, el río Maipo siempre había vencido la oposición de los sedimentos que embanca el oleaje. Pero su caudal 20 kilómetros más arriba, en la estación Cabimbao de la Dirección General de Aguas (DGA), apenas alcanzaba ayer a 1,8 metros cúbicos por segundo (m3/s), frente a los 101 m3/s que promediaba en enero de 2010, antes de la megasequía. Insuficiente para enfrentar las marejadas anormales. “El río se quedó sin fuerzas”, dijo Flores.
Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=mt7my
Asegurar el agua para las personas ante el cambio climático es un desafío país (23/01/23)
Hace algunos días fuimos testigos nuevamente del problema que enfrentamos como país, cuando los ríos Aconcagua y Maipo sufrieron el enturbiamiento de sus aguas producto de lluvias convectivas en altura. Una prueba más de que, si bien la sequía que lleva más de 13 años es uno de los efectos más claros del cambio climático, no es el único, y las sanitarias han venido trabajando hace años para hacerle frente mediante inversiones en obras de infraestructura, en conjunto con el Estado, además de llamados a la población para hacer un uso responsable del recurso hídrico.
Sin embargo, lo anterior plantea un nuevo desafío: cómo traspasar a todas las esferas de la sociedad –esto es, las industrias, las autoridades y la sociedad– que la alianza público-privada en la industria es solo el punto de partida. Debido a que se estima que los efectos del cambio climático seguirán golpeando con fuerza a nuestro país, se requiere redoblar los esfuerzos desde las inversiones privadas, las políticas públicas y, por supuesto, la concientización de todos quienes usan el recurso hídrico para sus actividades.
DGA Atacama anuncia inicio de proceso de pago de patentes por no uso de aguas que alcanza los 3.500 millones de pesos (25/01/23)
El lunes 16 de enero de 2023, fue publicada en el Diario Oficial la resolución que fija el listado de derechos de aprovechamiento de aguas afectos al pago de patentes por no contar con obras de aprovechamiento para uso. Así lo informó el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García y el SEREMI MOP ATACAMA, Mauricio Guaita, quien explicó que con esta medida se busca frenar el acaparamiento y la especulación, además de priorizar el agua para el consumo humano. El listado también se encuentra disponible en la página web de la DGA.
“Todos aquellos derechos de agua que no están siendo utilizados en la región de Atacama, que se están guardando y con muchos de ellos, especulando para sacar el mayor beneficio económico posible, deberán pagar patentes en su conjunto por cerca de 3.500 millones de pesos, equivalentes a 6.200 litros por segundo”, informó el Seremi MOP sobre el listado que se publicó hoy para cerca de 80 derechos y cuyo monto a pagar este año es el doble al establecido el año anterior.
Extensa crisis hídrica en el Biobío (27/01/23)
Casi 35 mil habitantes de la Región requieren abastecimiento de agua potable con camiones aljibe de forma permanente debido al complejo déficit hídrico que afecta la zona y que se arrastra desde hace 14 años por la extensa sequía que complica, especialmente, a las área rurales.
. El déficit hídrico en la Región es severo y durante el año pasado las precipitaciones alcanzaron el mejor registro en los últimos 5 años con 835,2 milímetros, sin embargo, nuevamente fueron un 15,1% menos que el promedio histórico, que es de 984,3 milímetros. Se trata de condiciones climáticas que, de acuerdo a los estudios realizados a nivel nacional por la Dirección Meteorológica de Chile y por organizaciones internacionales, no irán en retroceso, sino más bien continuarán en declive.
Por ello, en los últimos años el número de personas que deben recibir agua también ha ido en aumento en la zona y actualmente son 138 los camiones aljibe que se encuentran suministrando a distintas localidades ubicadas en 26 de las 33 comunas del Biobío. En total, el costo de este servicio necesario para la población que no tiene acceso al vital elemento a nivel regional supera los $6 mil millones.
Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=mtq14
Un tercio de la Amazonía se degradó por el hombre y las sequías (29/01/23)
Más de un tercio de la Amazonía se habría degradado por la actividad humana y las sequías, dijeron investigadores internacionales, y se requieren acciones para proteger ese ecosistema crucial.
En un estudio publicado en la revista Science, y que fue la portada del último número, los científicos aseguran que el daño causado a ese bosque que se extiende por nueve países es significativamente más grande de lo que se conocía.
Para el estudio, los autores examinaron el impacto de los incendios, la explotación forestal, las sequías y los cambios en el hábitat a lo largo de las fronteras del bosque, lo que se conoce en ecología como efectos de borde. La mayoría de los estudios previos sobre el ecosistema de la Amazonía se han enfocado en las consecuencias de la deforestación.
Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=mub18
Crisis hídrica y conectividad: ¿Cuáles son las principales necesidades de la región de Coquimbo? (29/01/23)
De cara al año que recién comienza, diario El Día conversó con algunos de los consejeros regionales de Coquimbo para consultarles su opinión respecto a las principales necesidades de la región en materia de infraestructura, quienes coincidieron en que se debe invertir en soluciones para combatir la crisis hídrica y mejorar la conectividad de caminos, entre otras cosas.
Con respecto a esto, el consejero regional por la Provincia del Elqui, Javier Vega, quien además es presidente de la Comisión de Presupuesto del Consejo Regional (CORE) de Coquimbo, aseguró que hay bastante proyectos que hoy son necesarios para la comunidad en materia de sequía y conectividad, pero destacó “el mejoramiento de la Ruta 41 en sus diferentes tramos, para mitigar los efectos del aumento en el parque vehicular y así prevenir accidentes ”.
Proyecto busca impulsar normativas para proteger ríos ubicados en la Patagonia norte (29/01/23)
Los días de don Luis Chacán comienzan temprano, alrededor de las cinco de la mañana, casi siempre preparando sus implementos para cruzar desde su casa en el río Yelcho hasta la otra orilla, que lo conecta con Chaitén.
Ha vivido más de 50 años allí y conoce el río como si fuera suyo. Lo ha navegado desde que tiene memoria y reconoce perfectamente los horarios de las mareas. Por eso, cuando supo que alumnos del Colegio Almirante Juan José Latorre de Chaitén, liderados por la profesora de Biología y Química, María Eugenia Cárcamo, necesitaban muestras de agua del río para estudiarlas, no dudó dos veces en subirse a su bote una vez por semana para cargar baldes al establecimiento educacional. Dice que no entiende mucho de ciencia, pero sabe que su labor permite el análisis de las aguas.