Notas de prensa sobre el agua semana 27/02/2023

​​A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 27/02/2023.

Capta Hydro busca consolidarse en Chile y México con su tercera ronda de capital (02/03/23)

Corría 2015 cuando Emilio de la Jara y Gastón Dussaillant pivotaron con su empresa de tecnología para el desarrollo de energía, centrándose únicamente en las turbinas de agua. Bajo el nombre de Capta Hydro recibieron el apoyo de la Corfo y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), además del de inversores ángeles, entre ellos el family office Amarena. Incluso, obtuvieron un premio Avonni.

Sin embargo, la experiencia les reveló que su servicio era costoso, difícil de instalar y, por sobre todo, poco preciso a la hora de medir la materia prima que lo hacía funcionar: el agua. Para entonces, Chile ya evidenciaba que atravesaba una aguda sequía, por lo que la startup asumió ‘el propósito de resolver la crisis hídrica con información real de cómo se distribuye el agua, porque es lo único que permitirá tomar decisiones correctas para adaptarnos al cambio climático’, explica Dussaillant.

Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=n5m7h

Valle de México enfrenta una crisis por falta de agua en el sistema que abastece a la región (02/03/23)

La falta de lluvias en el centro de México tiene preocupadas a las autoridades. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) explicó que los embalses o presas del sistema Cutzamala que entrega agua a la Ciudad de México tienen un 50,6% de llenado. Eduardo Vázquez Herrera, director ejecutivo de Agua Capital —una asociación civil sobre seguridad hídrica para la capital mexicana— habló con CNN sobre las medidas que se deben tomar para enfrentar esta grave crisis de cara a las épocas de sequía más severas.

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/video/crisis-agua-potable-valle-sistema-cutzamala-sequia-redaccion-mexico/

La sequía ha dejado al descubierto un nuevo moai en la Isla de Pascua (01/03/23)

Un grupo de profesionales y estudiantes voluntarios han hallado una nueva estatua moai en el fondo del cráter Rano Raraku, al este de la Isla de Pascua (Chile) durante los trabajos geológicos tras el terrible incendio que registró la isla en 2022 y que quemó más de 100 hectáreas y un número indeterminado de estas míticas estatuas de piedra.

Un descubrimiento «muy importante», según ha indicado Salvador Atan Hito, vicepresidente de Ma’u Henua (comunidad indígena de la Isla de Pascua) a la cadena americana ABC News ya que la estatua era totalmente desconocida: «Ni siquiera nuestros ancestros, o nuestros abuelos sabían sobre él» al estar enterrada en un terreno inaccesible. El interior del cráter contenía agua dulce, pero debito al cambio climático y otros factores el agua se ha ido secando. Allí fue hallado un moai de toba volcánica de una pieza de unos 160 centímetros.

Fuente: https://www.eldebate.com/historia/20230301/sequia-dejado-descubierto-nuevo-moai-isla-pascua_97272.html

  1. 01 de marzo (Downtoearth.org)

La demanda de agua dulce será un 40% más alta que la oferta a finales de la década: presidente de la AGNU (01/03/23)

La demanda mundial de agua dulce superará la oferta en un 40 por ciento para 2030, dijo Csaba Kőrösi, presidente de la 77ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Habló en una conferencia de prensa en Ginebra sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua que se celebrará del 22 al 24 de marzo de 2023 en la ciudad de Nueva York.

Por primera vez en la historia, la civilización humana ha traspasado el límite planetario del agua, dijo Korosi. «Significa que estamos en la zona roja».

En muchas partes del mundo, el 80 por ciento de los impactos del cambio climático se siente a través del agua, según él. En muchos países están lidiando simultáneamente con tres tipos principales de crisis del agua, agregó. «Es demasiado, es demasiado poco o está demasiado sucio para usar o beber».

Pidió políticas y prácticas transformadoras de gestión del agua para eludir estas condiciones, mientras hablaba de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, la primera de pleno derecho desde 1977.

Fuente: https://www.downtoearth.org.in/news/water/demand-for-fresh-water-to-be-40-higher-than-supply-by-end-of-decade-unga-president-87983

Falta de urgencia en la gestión pública del agua (1/03/23)

Es indiscutible que Chile se ha visto afectado por una mega sequía sin precedentes desde hace más de una década. Ello es en gran medida atribuible al cambio climático que afecta al planeta, lo que constituye un cambio estructural. Distintos estudios mencionan a nuestro país como uno de los más afectados en el mundo, lo que constituye un enorme y urgente desafío.

Durante el gobierno anterior se logró la aprobación definitiva de la reforma del Código de Aguas, luego de más de 11 años de tramitación legislativa, aunando las voluntades de distintos sectores políticos. La nueva ley fue promulgada a inicios de la actual administración. Asimismo, se constituyó la Mesa Nacional del Agua en octubre de 2019, instancia transversal de carácter público privado que sesionó ininterrumpidamente hasta diciembre de 2021. Su objetivo fue concordar un diagnóstico común y una hoja de ruta de corto, mediano y largo plazo, que constituyó una guía del quehacer del anterior gobierno, para enfrentar la grave problemática hídrica (ver Informe Final, Marzo 2022).

Fuente: https://ellibero.cl/tribuna/falta-de-urgencia-en-la-gestion-publica-del-agua/

El problema no es la falta de agua, es el ciclo del agua (28/02/23)

Cuando la crisis se perpetua, como es el caso del agua, deja de ser crisis y por un tiempo y pasan a ser un estado normal y rutinario, pero siempre la situación va a seguir empeorando, hasta que se desatan sus efectos.

La escasez hídrica puede ser una crisis catastrófica (y sin exagerar), sin embargo, pareciera que nos estamos acostumbrando a convivir con esta amenaza permanente, a pesar de todo el impacto que está ocasionando a los ecosistemas, comunidades rurales y economías locales, como estos no nos afectan, no los notamos, tal vez porque no ha llegado a paralizar los grandes centros urbanos o la gran industria, solo ha afectado a algunas comunidades rurales, crianceros  y agricultores pequeños y vulnerables.

Nos estamos adaptando (o acomodando) de forma descoordinada, disgregada e intuitiva, tomando medidas paliativas y desarrollando soluciones individuales, territoriales o sectoriales, como disminuyendo algunos consumos o usos del agua, mejorando procesos productivos, incorporando tecnologías al riego, implementando plantas desaladoras o simplemente produciendo menos. En ciertos casos, hemos buscado soluciones deficientes o ilegales pero que solucionan la contingencia corta, como son los camiones aljibes, la sobre explotación de las fuentes, extracciones ilegales, profundización de pozos, impermeabilización de los canales para el regadío y otras. Esta adaptación hídrica improvisada, además de ser de corto plazo es insostenible ambiental, social y económicamente porque se basa en el consumo de las reservas de aguas que nos quedan.

Fuente: https://www.iagua.es/blogs/gabriel-caldes/aun-no-estamos-crisis-agua

Escasez hídrica y cambios al modelo tarifario: los desafíos del nuevo CEO de Aguas Andinas (28/02/23)

Este martes y ad portas de cumplir cuatro años en la gerencia general, Aguas Andinas anunció la salida de la principal ejecutiva de la empresa, Marta Colet, quien a partir del próximo 2 de mayo será reemplazada por Daniel Tugues, el actual subgerente general de la sanitaria.

Pero Colet no dejará el grupo. A principios de enero de este año la multinacional francesa Veolia adquirió el 86% de la propiedad de Suez, la controladora de Aguas Andinas en el país, y la actual gerenta general tendrá un rol clave en este proceso, pues pasará a formar parte del Comité Ejecutivo de Veolia España, como directora de Transformación, Organización, Control y Personas de la compañía.

Tugues asumirá en medio de un período difícil para el sector, el cual durante los últimos trece años se ha visto afectado por una megasequía, lo que ha obligado a las autoridades a instruir a las distintas sanitarias del país un plan de inversiones que permita hacer frente al cambio climático y así asegurar la continuidad del suministro para la población. Es por eso que la elección de Tugues en el cargo no fue al azar.

Fuente: https://www.df.cl/empresas/industria/escasez-hidrica-y-cambios-al-modelo-tarifario-los-desafios-del-nuevo