
A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 28/11/2022.
La Haya le da la razón a Chile y señala que el río Silala es un curso de agua internacional (01/12/22)
La mañana de este jueves, en su lectura del fallo por el caso, la Corte de Justicia de La Haya (CIJ) dijo que el curso del río Silala es internacional y que el uso que Chile hace de sus aguas es razonable.
No obstante, aunque la lectura es que la decisión fue un amplio triunfo de Chile, el máximo organismo judicial de la ONU finalmente no falló explícitamente a favor ni en contra de ningún país.
COP27 y el agua (21/11/22)
SEÑOR DIRECTOR:
Como consecuencia de los principales problemas que enfrenta el mundo, la COP27 estuvo muy abocada a las temáticas hídricas, relacionados particularmente con escasez y sequía. Según un documento que se les entregó a los jefes de Estado, el agua “afecta a todos los aspectos del desarrollo y los medios de vida, y está vinculada a casi todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Impulsa el crecimiento económico, mantiene la salud de los ecosistemas y es esencial y fundamental para la vida misma”.
Paralelamente, se logró la conformación de la Alianza Internacional para la Resiliencia ante la Sequía, impulsada por España y Senegal, que rápidamente contó con la adhesión de 29 países. En esta instancia se advirtió que la severidad de las sequías a nivel mundial ha aumentado casi un 30% desde 2000 y que se espera un mayor incremento debido a los efectos combinados del cambio climático y la degradación de la tierra.
Fuente: https://www.latercera.com/opinion/noticia/cop27-y-el-agua/WTNHOO24TRHN7NWY26PHOWKBVU/
Anglo American enfrenta la sequía con uso de agua desalinizada en Los Bronces: “Es una excelente noticia para toda la zona central del país” (29/11/22)
Con el fin de enfrentar el cambio climático y cuidar los recursos hídricos, Anglo American anunció un nuevo avance en su proyecto para dejar de utilizar agua fresca en sus operaciones.
Tras un acuerdo con Aguas Pacífico, la minera contará con una fuente de agua desalinizada, que se destinará tanto a las labores en Los Bronces —en la Región Metropolitana— como a las comunidades de Colina y Tiltil.
Estudio revela que espacio disponible para desalinizadoras no alcanza las expectativas de la industria (29/11/22)
Los efectos del cambio climático son cada vez más palpables, y la escasez hídrica es una de las consecuencias que ha aparecido con más fuerza. En solo ocho años más, la ONU estima que alrededor de 700 millones de personas podrían ser desplazadas de sus países por falta de agua potable. Con este panorama mundial, la construcción de plantas desalinizadoras se tornó una solución, y Chile no se quedó atrás en su desarrollo. Pero, pese a que aparece como un buen remedio, esto podría tener dificultades y resultados negativos.
Esa fue la conclusión a la que llegaron investigadores de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), Instituto Milenio SECOS y de la empresa Bloom Alert. Tras ver que la industria de las desaladoras podría duplicarse o triplicarse en las próximas décadas en el país, los expertos estudiaron qué sitios entre las regiones Metropolitana y de Arica y Parinacota son aptos para su edificación.
Compromiso Municipio Verde: alcaldes de todo Chile se unen para combatir la crisis climática (30/11/12)
En el marco del 2° Encuentro Nacional de Municipios Verdes, que contó con la participación de representantes de 22 municipalidades de todo el país, se llevó a cabo una jornada de trabajo para fortalecer la lucha contra la crisis climática. Esto a través de un estudio sobre la elaboración de Planes de Acción Comunal de Cambio Climático y la ejecución de medidas de adaptación y mitigación.
La jornada se realizó en el Teatro Municipal de Maipú, y fue organizada por la ONG FIMA, la Ilustre Municipalidad de Maipú y la Fundación Friedrich Ebert (FES).
Persisten malas cifras: Caudales de ríos continúan bajo lo normal en las tres provincias de la Región de Coquimbo (29/11/22)
Según el análisis del Boletín Climático del CEAZA, se sugiere que el sistema hidrológico de la Región de Coquimbo continuaría mostrando un comportamiento bajo lo normal en las 3 provincias, situación que persistiría, al menos, hasta otoño del próximo año.
De acuerdo a Cristian Orrego, encargado de CEAZA Met, el pronóstico para el trimestre noviembre-diciembre de 2022 y enero de 2023, obedece a 2 factores. “Los actuales niveles de los caudales y el contexto del desarrollo de la temporada seca”.
El Boletín indica que el estado actual del sistema hidrológico de la Región de Coquimbo se encuentra en una situación muy delicada debido a las precipitaciones bajo lo normal que se registraron entre el 2018 y 2021 (sequía meteorológica).
Humedal Santo Domingo perdió un 80% de su espejo de agua en los últimos 7 años (30/11/12)
Desde el año 2015 a la fecha, la zona de la desembocadura del río Maipo donde se ubica el Santuario de la Naturaleza del mismo nombre, ha perdido un 81% de la superficie de su espejo de agua.
Esto es uno de los resultados de un reciente estudio elaborado por encargo de la Municipalidad de Santo Domingo y desarrollado por investigadores de distintas casas de estudio, encabezado por Eduardo Jaramillo, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.
Durante aproximadamente 16 meses, los científicos realizaron muestreos en el área del Santuario, con la finalidad de diagnosticar el estado actual del mismo y conocer las opiniones de la comunidad local en relación a este ecosistema costero.
AUTONOMÍA HÍDRICA PARA PETORCA: LANZAN MANUAL PARA APOYAR A QUIENES VIVEN EN MEDIO DE LA MEGA SEQUÍA (30/11/12)
En una de las zonas íconos de la escasez hídrica nacional, Petorca, donde el 20% de la población se abastece de camiones aljibes, se lanzó el manual «nuestra casa, nuestro cauce» en busca de mejorar las condiciones del manejo de las aguas al interior de los hogares. El material fue recibo por los habitantes de Petorca el domingo pasado y ya se encuentra disponible en formato digital.
Hace años que el río que atraviesa Petorca se encuentra completamente seco, varios de sus habitantes esperan los camiones aljibes a diario para recibir 100 litros de agua por persona (previo a la pandemia estos eran sólo 50). Con esta agua deben gestionar todas sus actividades cotidianas; baño, riego, cocina, etc.
Fuente: https://radiojgm.uchile.cl/autonomia-hidrica-para-petorca-lanzan-manual-para-apoyar-a-quienes-viven-en-medio-de-la-mega-sequia/