Notas de prensa sobre el agua semana 29/08/2022

A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 29/08/2022.

La mayor en 500 años: El impacto económico de la sequía en Europa y las posibles consecuencias para Chile (29/08/22)

Europa se enfrenta a la peor sequía en los últimos 500 años de historia, lo que ha gatillado una abanico de crisis simultáneas que agravan la delicada situación económica que afecta al continente en su conjunto.
Mientras el 47% del bloque se encuentra en una «situación preocupante» por el fenómeno de escasez hídrica, otro 17% dice estar en «alerta», según se desprende del informe publicado la semana pasada por el Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea. «El 47% de la UE sigue en situación preocupante, lo que significa que las precipitaciones han sido menores de lo habitual y la humedad del suelo es deficitaria, y el 17% de la UE está en alerta», señaló en un comunicado el Ejecutivo comunitario. En total, el 64% de Europa «se encuentra en situación de advertencia o alerta, lo que extiende las zonas de peligro de incendio en toda la UE», agregó la Comisión que prevé que «en la región euromediterránea occidental se den condiciones más cálidas y secas de lo habitual en los próximos meses, hasta noviembre de 2022».

Asimismo, la entidad prevé que las áreas donde se pueden notar los peores efectos de la sequía son Italia, España, Portugal, Francia, Alemania, Países Bajos Bélgica, Luxemburgo, Rumanía, Hungría, el norte de Serbia, Ucrania, Moldavia, Irlanda y Reino Unido. Además, en el Mediterráneo Occidental es probable que persistan las mismas condiciones durante los próximos tres meses. Hasta hace poco, las sequías eran consideradas en la Unión Europea como un problema específico de los países mediterráneos del sur. Sin embargo, con el paso de los años, el déficit hídrico se ha ido intensificando, en un contexto de crisis energética, agravado por la guerra en Ucrania, con una inflación disparada y a las puertas de una posible recesión

¿Cómo afecta esta situación a Chile? Consultado sobre cómo esta situación puede traer consecuencias a Chile, Riquelme destaca que Europa es nuestro tercer socio comercial, después de China y Estados Unidos, y que en 2020 las transacciones con Europa alcanzaron el 12% de nuestro comercio internacional total. «Nuestras importaciones corresponden principalmente maquinarias, productos químicos y equipos de transporte, productos que son parte de las cadenas productivas en Chile», señala el académico de la U. de Talca. Y recalca que «naturalmente, el aumento en los costos de producción y transporte, sumados a la escasez de productos se transmitirá a nuestro país. Debemos esperar entonces aumentos en los costos de las importaciones, con su consecuente impacto en el nivel general de precios. En esta ocasión las noticias no son auspiciosas». En tanto, Héctor Osorio, socio y economista de PKF Chile, expuso que «el efecto para Chile podría constituirse o materializarse a través de los efectos en el precio de los alimentos. Si se genera una carencia en un mercado que obligue a que otros mercados provean a ese mercado carente eso puede generar un reequilibrio en los precios de los activos agrícolas a nivel global». «Hoy día estamos enfrentándola -esta situación- todavía, por la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Si esto continúa, y además le sumamos el factor de caída en la producción europea, podríamos esperar que los precios en los bienes agrícolas se incrementen, ya sea porque va a haber menos disponibilidad de ellos, tanto como porque la oferta se va a mover hacia aquellos mercados que estén dispuestos a pagar precios mayores, y esos naturalmente van a ser los mercados europeos», añadió.

Fuente: https://www.emol.com/noticias/Economia/2022/08/29/1071251/sequia-europa-impacto-economico-chile.html

MOP descarta racionamiento de agua durante este verano en regiones de Coquimbo, Valparaíso y RM (01/09/22)

El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, anunció este jueves que no habrá racionamiento de agua para el periodo de primavera 2022 y verano 2023 en todo el país, incluyendo las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, que era donde se preveía un mayor riesgo debido a la sequía y escasez hídrica.

El secretario de Estado calificó el anuncio como una «buena noticia», junto con recalcar que «como Gobierno, el derecho humano al agua es una prioridad, por lo que no descansamos en la situación actual y menos depender exclusivamente en la lluvia y nieve que podría caer». Por eso, anunció que «seguiremos tomando medidas legislativas en inversión e infraestructura hídrica, y este segundo semestre impulsaremos legislaciones en eficiencia hídrica, en desalación y en fiscalización, además de la política de consejo de cuencas que estamos abordando como Gobierno con todas las regiones del país». A los anuncios, se suman «inversiones de mediano y largo plazo», recalcó García, las que se desarrollarán en diferentes regiones y se anunciarán de manera progresiva. Por su parte, la encargada de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, Catalina Cortés, entregó una proyección climática para los próximos meses. Así, detalló que entre la región de Valparaíso a el Maule, los déficit son cercanos al 40%, mientras que desde la región del Ñuble a la de Aysén, el déficit alcanza el 15% en promedio. Sólo la Región de Magallanes alcanza a la fecha un déficit del 50%. En detalle, dijo Cortés, «la ciudad de Santiago tiene a la fecha un déficit del 39%, lo que equivale a 149 milímetros acumulados durante este 2022; mientras que si avanzamos hacia el sur, la ciudad de Temuco acumula un total de 860 milímetros, lo que la posiciona como una de las dos ciudades con un superávit. Finalmente, la ciudad de Punta Arenas, tiene un déficit del 50%, que equivale a 145 milímetros». Con todo, planteó que «si comparamos esta situación con la del año pasado, las precipitaciones han sido superiores en comparación a 2021, y estamos en algunas ciudades, sobre todo en la zona centro sur, bastante cercanas al valor normal».

Fuente: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2022/09/01/1071614/mop-descarta-racionamiento-agua.html

Opinión: Claudio Sáez: “No solo tenemos que generar recurso hídrico sino repensar la matriz agrícola” (26/08/22)

El proyecto inaugurado la semana pasada en Papudo pretende sentar las bases para aplicar la desalación de agua como un complemento a la matriz hídrica existente en Chile, no para reemplazar a las fuentes tradicionales, aseguró el doctor Claudio Sáez, director del Hub Ambiental de la UPLA.

La iniciativa aplica a escala menor la misma tecnología que utilizan las grandes desaladoras, pero dentro de un módulo (contenedor) que solo permite generar entre 5 y 10 litros de agua por segundo, suficientes para regar varias hectáreas en el sector Las Salinas de Pullally. Otra diferencia es que no opera directamente sobre agua marina sino sobre acuíferos costeros de menor salinidad, por lo que el proceso tiene menor costo y mayor eficiencia energética. El investigador de la UPLA confía en que el proyecto piloto será un éxito, ya que se basa en experiencias internacionales y resultados conocidos. Por este motivo, su objetivo es determinar las mejores condiciones para el uso de esta tecnología, como los tipos de suelo y de cultivos que mejor se adaptan al uso de esta agua desalada. Porque algo claro es que, aparte de adaptarse a la menor disponibilidad de agua, los agricultores tendrán que modificar los cultivos a que se han dedicado tradicionalmente. “No solamente tenemos que generar nuevos recursos hídricos sino que también tenemos que repensar la matriz agrícola”, afirmó Claudio Sáez durante una conversación en “A tiempo y sin pauta”, en Radio Bío-Bío Valparaíso.

Fuente: https://www.upla.cl/noticias/2022/08/26/claudio-saez-no-solo-tenemos-que-generar-recurso-hidrico-sino-repensar-la-matriz-agricola/

Lluvias mejoran acumulación de agua y nieve entre Atacama y Ñuble: no habrá racionamiento (02/09/22)

Fuente: https://digital.elmercurio.com/2022/09/02/C/HG462BKI

Mejor situación hídrica daría un respiro a la operación del sistema eléctrico. (02/09/22)

Fuente: https://digital.elmercurio.com/2022/09/02/B/6E4627MS