Notas de prensa sobre el agua semana 30/01/2023

​​A continuación encontrarás una selección de las publicaciones más relevantes sobre los recursos hídricos en Chile de la semana de 30/01/2023.

Sequía, contaminación y superávit de 80%: La dispar realidad de lagos, lagunas y embalses en Chile (03/02/23)

El país registra casi 400 cuerpos de agua, los cuales atraviesan por situaciones similares en algunos casos y diametralmente opuestas en otros. Villarrica, Caburgua, Aculeo, Rapel y El Yeso son algunos ejemplos.

Chile cuenta con más de 380 lagos y embalses con una superficie mayor a 3km, de los cuales muchos sufren actualmente por diversos motivos: sequía, contaminación, cambio climático, desvíos de agua e incluso antiguos movimientos telúricos.

El registro no es absoluto y a la vez es variable, ya que algunos han desaparecido, otros han descendido su nivel de agua considerablemente, otros mantienen una cantidad considerable de agua, pero se encuentran contaminados. Villarrica, Caburgua, Peñuelas, Cauquenes y Aculeo son los más emblemáticos.

Fuente: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/sequia-contaminacion-y-superavit-de-80-la-dispar-realidad-de-lagos-lagunas-y-embalses-en-chile/RNCEMQ6TZRHEBJXQP3BP2OI7ZQ/

La agricultura no debe seguir esperando (30/01/23)

Durante la última década la zona centro-sur ha sufrido una fuerte sequía. Lamentablemente, durante el año pasado se avanzó muy poco en obras públicas para tener seguridad en agua y riego.

Además, en 2022 subieron fuertemente los costos de producción y se estancaron las inversiones en proyectos agropecuarios, explicado por la coyuntura internacional y fundamentalmente por la situación económica y política a nivel nacional. Los agricultores sembraron y produjeron a costos altísimos y hoy los precios y retornos están siendo críticos, pues muchos no podrán cubrir sus costos.

Podríamos seguir mencionando un largo listado de materias en que no se puede intervenir por parte del Estado, pues se alejan de sus posibilidades. Sin embargo, es un deber tratar de mitigar los impactos que tienen variables externas, porque la inacción afecta no solo a un sector, sino que a toda la sociedad.

Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=mul2z

Marta Colet, gerenta general de Aguas Andinas: «Nuestro compromiso es sumar mayor resiliencia hídrica para Santiago» (30/01/23)

Un fertilizante generado a partir de biosólidos del tratamiento de aguas residuales, fue el que llevó a Aguas Andinas a obtener el reconocimiento como «Empresa Consolidada» en la décima versión de los Premios PwC Innovación. Denominado como Hechun, el producto permite «cerrar el ciclo del modelo de economía circular implementado en las biofactorías y logra eliminar por completo la gestión residual de los biosólidos», según indican desde la sanitaria.

Pero detrás del premio hay un trabajo que lleva bastante tiempo en el funcionamiento de la compañía. «Establecimos una cultura de innovación fomentando un ambiente en el que instamos a los trabajadores a proponer nuevas ideas y pensar ‘fuera de la caja’, comenta Marta Colet, gerenta general de Aguas Andinas, quien agrega además: «También estamos enfocados en resolver desafíos concretos que surgen de las distintas áreas de la compañía, principalmente de las áreas operacionales y que se encuentren dentro de nuestros focos estratégicos como la escasez hídrica, la resiliencia y la economía circular».

Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=mujr1

Innovador estudio determinará factibilidad de llevar agua potable desde continente a isla Mancera (30/01/23)

CA través de un estudio hidrogeológico se buscará determinar la factibilidad de llevar agua potable desde el continente a la isla Mancera, en Corral, zona más afectada por la escasez hídrica en el país. Con un innovador estudio buscarán determinar la factibilidad para llevar agua potable desde el contingente hacia Mancera, localidad perteneciente a Corral, en la región de Los Ríos.

La iniciativa que favorecerá a la isla debiera ejecutarse durante 2023 con recursos de la Dirección de Obras Hidráulicas de dicha región.

A pocos días de comenzar febrero, las familias de la isla de Mancera no han presentado dificultades con la disponibilidad de agua, la que proviene de vertientes que se nutren principalmente de las lluvias.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2023/01/30/innovador-estudio-determinara-factibilidad-de-llevar-agua-potable-desde-continente-a-isla-mancera.shtml

Finaliza exitoso proyecto que buscó renaturalizar predios para recuperar cuencas de agua en Mashue (30/01/23)

Con éxito finalizó el proyecto de recuperación de microcuencas prediales, llamado “MEJORAPR”, liderado por el Comité de Agua Potable Rural de Mashue, comuna de La Unión, y cofinanciado por el Gobierno Regional a través de la línea asignación directa de la subvención del 7% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con un monto de $39 millones y cuyo objetivo fue consolidar y fortalecer la capacidad del agua potable rural de la localidad de Mashue.

El hito de cierre contó con la participación del gobernador, Luis Cuvertino; el seremi de Agricultura, Patricio Barría; el alcalde de La Unión, Andrés Reinoso; los consejeros regionales, Catalina Hott, Enrique Larre y Carlos Duhalde; el presidente de la Corporación Regional de Agua Potable Rural, Fabián Carrasco; el presidente del Comité de Agua Potable Rural de Mashue, Fernando Muñoz; además de dirigentes de comités APR de distintas comunas de la región.

Derechos de agua: $17 mil millones deben pagar propietarios que no han hecho uso del recurso en Biobío (02/02/23)

$16 mil 919 millones es la suma total del pago de patentes que deberán realizar los propietarios de derechos de aprovechamientos de aguas que no han ocupado de forma total o parcial el recurso, en la Región del Biobío.

Esto según la resolución publicada en el Diario Oficial, que establece que “acorde a lo previsto en el artículo 129 bis 8 del Código de Aguas, corresponde al Director General de Aguas, previa consulta a la organización de usuarios respectiva, determinar los derechos de aprovechamiento cuyas aguas no se encuentren total o parcialmente utilizadas al 31 de agosto de cada año”, especifica el documento, de diciembre de 2022.

En el desglose, la Provincia de Biobío concentra la mayor cantidad de patentes por pagar, con un monto total de $15 mil 726 millones. Mientras que la Provincia de Arauco registra un total de $695 millones de pesos, y la de Concepción $497 millones de pesos.

Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/economia/2023/02/02/derechos-de-agua-17-mil-millones-deben-pagar-propietarios-que-no-han-hecho-uso-del-recurso-en-biobio.html

Indiferencia aguas abajo (02/02/23)

La semana pasada presenciamos una tormenta perfecta en el humedal río Maipo. El caudal debilitado del río por efecto del cambio climático y extracción aguas arriba, no logró romper un banco de arena alimentado por fuertes marejadas, lo que obligó a las autoridades -con la colaboración de gestores en conservación- a abrir una zanja para evacuar el agua acumulada hacia el mar y evitar inundaciones en las comunidades aledañas.
Resulta paradójico que, en un contexto de crisis ambiental, sequía histórica y fenómenos climáticos extremos, la infraestructura verde por excelencia que nos ayuda a mitigar estos efectos sea la que reciba todos los impactos. Hoy, los humedales (algunos de ellos urbanos) parecen ser una linda alfombra bajo la cual se esconde la incapacidad público-privada de ponernos de acuerdo en una gestión integrada de cuencas hidrográficas. 

Aguas subterráneas, reservas para sequía y crecimiento urbano: Las bondades de la cuenca del río Maipo (03/02/23)

El cambio climático con su consecuente sequía de 14 años y los fenómenos meteorológicos extremos como los causantes de aluviones hacen necesario buscar soluciones de largo plazo que permitan adaptarse a la nueva normalidad y responder a la creciente demanda hídrica de la Región Metropolitana aplicando iniciativas conjuntas que incorporen innovación para explorar nuevas fuentes de agua como las de origen subterráneo.

Gabriel Caldes, consultor de gestión hídrica del Banco Interamericano de Desarrollo, Fundación Chile y autor del libro “La industria sanitaria en Chile de cara al siglo XXI”, considera que este tipo de soluciones “son efectivas desde el punto de vista de la conservación de los ecosistemas y de la gestión hídrica, siempre que se sea cuidadoso con la calidad del agua que se infiltra para no dañar la napa”.

Fuente: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/aguas-subterraneas-reservas-para-sequia-y-crecimiento-urbano-las-bondades-de-la-cuenca-del-rio-maipo/OW27PTY55VBU3PCF2GL5AOQLZM/