Resumen hídrico  01/05-07/05

En Capta Hydro te traemos el resumen de la semana sobre lo que se está hablando y las decisiones que se están tomando en temas hídricos a nivel mundial y país.

«Atrapanieblas»: Los recolectores de agua que frenan la sequía en el desierto de Chile

La Fundación Un Alto en el Desierto busca concientizar sobre el uso sustentable del agua, especialmente en las escuelas rurales de la Región de Coquimbo, Chile, que sufren severas carencias de agua potable. En última instancia, el objetivo es prevenir la sequía en los desiertos de Chile.

La fundación lleva 14 años generando estrategias para que las personas y las comunidades se adapten al cambio climático de forma más rápida y concreta. Ha desarrollado un amplio programa de educación ambiental en el que los niños son los verdaderos protagonistas, formando la primera red de recolectores y reutilizadores de agua para hacer frente a la sequía en Chile.

 

«Se adelanta crisis hídrica esperada para finales de mayo», alerta edil de San Luis Potosí

Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, alertó que la crisis hídrica que se estimaba ocurriera para finales de mayo del 2023 se adelantó para el mes de abril, derivado de las condiciones de sequía y las constantes fallas de El Realito.

Pese a que el Interapas estimaba que el día cero para que la capital potosina se quedara sin agua sería el 28 de mayo del 2023, habitantes de 30 colonias de los municipios de San Luis Potosí, Cerro de San Pedro y Soledad de Graciano Sánchez, llevan 29 días continuos sin el suministro de agua en sus tuberías.

México está «plantando» nubes artificiales en el cielo para combatir la sequía extrema del país

Para provocar que caiga más lluvia en las zonas de sequía severa, México está plantando nubes artificiales en el norte del país. Especialmente, a raíz de las demandas insistentes de los agricultores, que se enfrentan a una de las sequías más severas en al menos 10 años. En respuesta a estas solicitudes, el gobierno mexicano decidió apostar por un método poco convencional.

Con el auspicio de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), una rama de la Secretaría de Agricultura, el país anunció que implementaría un programa de «estimulación de lluvias». Los estados de Tamaulipas y Baja California serían los primeros en recibir las nuevas precipitaciones artificiales, tras la «siembra» de nubes en el cielo. Así funciona.

ONU anticipa que fenómeno de El Niño empezará antes de septiembre: prevén sequía y altas temperaturas

Desde la Organización Meteorológica Mundial (OMM) se prevé que el fenómeno de El Niño, que desencadena sequías e inundaciones y provoca aumentos de temperaturas en el mundo, podría registrarse antes de septiembre.

Esto según el último boletín de la organización -presentado en Suiza– en el que se anunció una probabilidad de 80% de que el fenómeno meteorológico comience entre los meses de julio y septiembre.

Pese a que la duración e intensidad aún no se pueden pronosticar, los expertos aseguran que habitualmente los ciclos de El Niño van desde los dos hasta los siete años y los episodios más extremos suelen extenderse entre nueve meses y un año.

Frente a la crisis hídrica: ¿el uso desmedido del agua?

La crisis hídrica que estamos enfrentando es una de las mayores amenazas a la supervivencia de nuestro planeta. Sin embargo, a pesar de la urgencia de la situación, muchos de los más privilegiados de nuestra sociedad continúan despilfarrando agua en sus jardines y albercas. Este derroche es más que un símbolo de la desigualdad. Es un factor importante en la perpetuación de la crisis ambiental e hídrica que nada más seguirá recrudeciéndose.

Es difícil de creer que en un mundo donde más de 2.2 mil millones de personas no tienen acceso a agua potable, y donde las sequías, inundaciones y desastres naturales causados por el cambio climático están aumentando en frecuencia y magnitud, existan personas que todavía llenan piscinas gigantes y riegan jardines exuberantes. Pero esto no es una rareza. La élite ha creado un estilo de vida en el que la ostentación y el consumo excesivo son la norma, y el agua no es una excepción.

La reserva hídrica en España baja del umbral del 50% a mes y medio del verano

Las reservas de agua en el Estado español han seguido decreciendo en la última semana mientras acechaba sobre la península Ibérica una ola de calor que ha dejado los termómetros rozando los 40ºC. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha emitido un comunicado esta semana alertando de que la media de los embalses se sitúa en el 49,6 % de su capacidad.

Esto significa que los pantanos españoles guardan menos de la mitad del agua que son capaces de almacenar, algo que no acontecía desde el comienzo de este año. 

Pero si se atiende a la serie histórica, la comparación es más ilustrativa: la reserva de agua media en los últimos diez años a esta altura del año es del 68 %. En total, los embalses almacenan 27.823 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, 251 hectómetros cúbicos (el 0,4 % de su capacidad total) menos que hace siete días, según datos del Miteco.

Proyecto REMC: investigadores buscan solución para la sequía en cultivos agrícolas

En la búsqueda por encontrar alternativas sostenibles para la agricultura frente a la megasequía que afecta por más de una década a Chile, investigadores de las universidades de Valparaíso, de Antofagasta y de la Frontera están explorando los valiosos recursos microbianos existentes en ecosistemas tan diversos como la Antártica y el desierto de Atacama, los cuales están adaptados a ambientes hostiles para los humanos y podrían ser la clave para resolver tecnológicamente los problemas que enfrentan los cultivos agrícolas con el estrés hídrico.

Los investigadores han generado un cepario de más de cuatrocientas especies de bacterias aisladas del desierto de Atacama y la Antártica chilena y han estudiado su capacidad para mejorar la resistencia de los cultivos agrícolas sometidos a la falta de agua de manera innovadora y sustentable.

Eventos de precipitaciones extremas afectarán de manera desigual a Chile y al mundo

Un análisis a modelos climáticos globales, en el que participó un investigador nacional, muestra que la frecuencia e intensidad de estos fenómenos de lluvias aumentará sobre todo en los trópicos, pero en el país ocurrirá un efecto inverso.

La intensidad y frecuencia de las precipitaciones extremas aumentarán en gran parte del planeta, como consecuencia del cambio climático. Este fenómeno, sin embargo, traerá matices: mientras en regiones cercanas a los trópicos se esperan incrementos sustancialmente mayores que los previstos, en otras áreas, como en gran parte del territorio chileno, los modelos climáticos proyectan una disminución de este tipo de lluvias a futuro.

¿Cuándo lloverá nuevamente en Santiago? Anuncian temporal de siete días

El comienzo de 2023 ha estado marcado por varios récords de temperaturas, todos asociados a calor. Febrero y marzo fueron los “febrero” y “marzo” más calurosos en Santiago y la zona central desde que hay registros, y el inicio de abril también estuvo regido por varios récords. Las altas temperaturas se han prolongado por tantas semanas, que literalmente el verano se ha extendido por casi cinco meses.

Sin embargo, este fin de semana se registraron lluvias en la Región Metropolitana y parte importante de la zona central, así lo adelantó Qué Pasa y los diferentes modelos y portales meteorológicos.

Según la estadística de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), la Región Metropolitana acumuló un total de 8,6 mm de agua caída. El viernes se registró 1,0 mm, el sábado 7,5 mm, mientras que el domingo apenas 0,1 mm.