Resumen hídrico 03/04-10/04

En Capta Hydro te traemos el resumen de la semana sobre lo que se está hablando y las decisiones que se están tomando en temas hídricos a nivel mundial y país.

Ministra de Obras Públicas de Chile traza agenda de aguas e infraestructura

La ministra de Obras Públicas de Chile, Jessica López, entregó detalles de las prioridades del gobierno en términos de aguas e infraestructura, en momentos en el que el país enfrenta una sequía récord y las constructoras se ven afectadas por los altos costos.

“Este es un ministerio que maneja un presupuesto bien gigante, pero de igual manera se ha visto afectado por la situación económica y el deterioro de la condición de varias empresas”, dijo López —quien asumió el cargo el mes pasado— ante la comisión de obras públicas del Senado.El Ministerio de Obras Públicas (MOP) tiene un presupuesto de 4,7 billones de pesos (US$5.800 millones) para este año, de los cuales un 17% se ejecutó en el primer trimestre. Del total, 3,3 billones de pesos son para inversión, principalmente para la Dirección de Vialidad.

Data Centers de Google y Microsoft disputan uso de agua en la periferia de Santiago

En un mundo crecientemente digital, es fácil perder la noción de dónde quedan alojados los miles y miles de datos que se intercambian detrás de la pantalla. Este creciente flujo de información necesita una infraestructura física: los Data Center. 

Un libro que investiga la relación entre tecnología y cambio climático aborda, entre distintos ejemplos internacionales, los conflictos socioambientales que se viven en algunas comunas de la periferia de la Región Metropolitana, por la instalación de grandes Data Center de empresas como Microsoft y Google, y las cantidades de agua que necesitan para enfriamiento de sus equipos.

Conflictos entre gigantes tecnológicas y comunidades impactadas por la sequía, han surgido en distintas partes del mundo, como la costa oeste de Estados Unidos. En Chile, el caso más emblemático es el Data Center de Google proyectado para instalarse donde limitan las comunas de Cerrillos, Maipú y San Bernardo en la Región Metropolitana.

El cambio climático está empeorando la calidad de las aguas de deshielo en la Región Metropolitana

Estudios encabezados por el Dr. Santiago Montserrat, investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, detectaron que las aguas que alimentan al río Mapocho se están volviendo cada vez más ácidas, un fenómeno asociado a la megasequía que afecta a la zona central del país.

“Hicimos una proyección de cambio climático 2030-2050, en la que vemos que hay una disminución de caudal de los ríos del sistema Mapocho, pero en el Yerba Loca los caudales tenderán a aumentar producto de la mayor temperatura y derretimiento de glaciares, por lo que esperamos que la calidad de agua sea peor porque vendrá más de la parte alta»,advirtió.

Especialistas del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, Aguas Andinas, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y la Universidad John Moores de Liverpool (LJMU) se congregaron el pasado 29 de marzo en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en el seminario «Deterioro de la calidad del agua en cuencas de montaña mineralizadas: Monitoreo, remediación y relación con el cambio climático». El encuentro permitió generar una instancia de discusión sobre la tendencia, observada en Chile y el mundo, que apunta al empeoramiento de la calidad de las aguas en cuencas de montaña y su relación con el cambio climático.

Lagunas que desaparecen y arroyos sin agua: así cambia la sequía los paisajes de Argentina

La tierra devuelve un sonido seco y se resquebraja a cada paso. Bajo el sol de una tarde de otoño de finales de marzo, en el suelo apenas se encuentran algunos charcos, lodo, peces muertos y residuos. Algunos perros deambulan sin rumbo, un ciclista pasea a ritmo lento y un grupo de hombres se pierde en el horizonte con rastreadores de metal en busca de algún tesoro perdido. De lejos parece una playa detenida en el tiempo, pero se trata de la laguna de Lobos, un espejo de agua de 800 hectáreas ubicado al noreste de la provincia de Buenos Aires que desde noviembre pasado experimenta una de las peores bajantes de su historia y ha quedado prácticamente seca.La Argentina acaba de dejar atrás la mayor ola de calor registrada en décadas, que además coincidió con la etapa final de La Niña, un período de sequía extrema en toda la región con los niveles de precipitaciones más bajos en sesenta años, que según los expertos debería comenzar a revertirse a partir de 2023. Un informe elaborado por el Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (SISSA) precisó que en la provincia de Buenos Aires el 40% del territorio atraviesa una situación de sequía extrema.

Gobierno de Santiago presenta oficialmente al grupo que diseñará el Consejo de Cuenca del río Maipo

El Grupo Promotor contará con representantes de diferentes sectores relacionados con los usos directos e indirectos del agua en la cuenca hidrográfica (sector público, sector privado y sociedad civil –incluida la academia-), quienes se coordinarán en pos de la seguridad hídrica. El Consejo de Cuenca permitirá planificar y coordinar las acciones en torno a la gestión de los recursos hídricos de manera sustentable y descentralizada.

El Gobierno de Santiago presentó oficialmente al Grupo Promotor del Consejo de Cuenca del río Maipo, el que tiene por objetivo establecer un espacio formal de gobernanza para la coordinación y participación en pos de la sustentabilidad hídrica de la cuenca. En este Grupo se encuentran representados diferentes sectores relacionados con los usos directos e indirectos del agua en la cuenca hidrográfica (sector público, sector privado y sociedad civil –incluida la academia-).

Los Consejos de Cuenca son entidades que están encargadas de implementar acciones relacionadas a la gestión de las intervenciones sobre los recursos hídricos y funcionan en complemento a las organizaciones de usuarios así como a las autoridades nacionales, regionales y locales, entre otros actores de la cuenca. Chile es el único país de la OCDE que no cuenta con organismos de esta naturaleza.

Club de Innovación busca optimizar el uso y consumo de agua en la Región Metropolitana

Se trata del desafío hídrico Escúrrete, iniciativa enfocada en alumnos de educación superior y tiene por objetivo impulsar proyectos innovadores que permitan la optimización del recurso hídrico a nivel agrícola, doméstico y urbano en la ciudad capital.

“¡Cada gota cuenta!”, es una de las frases creativas con la cual este 4 de abril el Club de Innovación, con el apoyo de la Corfo, inauguraron el desafío hídrico Escúrrete, el cual busca optimizar el uso y consumo del agua en la Región Metropolitana.

El objetivo es que alumnos técnicos y profesionales de educación superior, incluyendo a institutos profesionales, centros de formación técnica y universidades, presenten soluciones innovadoras frente a cinco problemáticas vinculadas al uso del agua a nivel agrícola, doméstico y urbano en la ciudad capital.

Mujeres estudiantes de educación superior podrán aportar con ideas y proyectos que ayuden a mejorar la gestión del agua y combatir los efectos del cambio climático

“Academia Ingeniosas”, con el apoyo de Corfo a través del instrumento Viraliza, abrió una convocatoria para estudiantes mujeres de educación superior de la Región Metropolitana para postular a uno de los 60 cupos gratuitos disponibles y ser parte de una experiencia educativa para generar ideas y proyectos vinculados a la gestión del agua y que tengan inquietud por emprender.

Las interesadas deben inscribirse en www.ingeniosas.org y completar el formulario de inscripción. Para ello el requisito es contar con una idea de emprendimiento o el interés en ser parte de esta Academia formativa en temas de emprendimiento y mejora en la gestión de los recursos hídricos en ámbitos como: Gestión del recurso hídrico en zonas urbanas y rurales; divulgación científica y educación poblacional en torno al recurso hídrico; gobernanza ambiental respecto del recurso hídrico; soluciones tecnológico-ambientales para el aprovechamiento del recurso hídrico y soluciones biotecnológicas, ambientales, tecnológicas para el recuperamiento, saneamiento y biorremediación de aguas.

Industria del agua embotellada maquilla la crisis hídrica

El agua embotellada es una de las bebidas más populares del mundo y su industria la está aprovechando al máximo.

Desde que comenzó este milenio, el mundo ha avanzado significativamente hacia la meta de agua potable para todos. En 2020, el 74 por ciento de la humanidad tenía acceso a agua potable. Esto es un 10 por ciento más que hace dos décadas. Pero eso todavía deja a dos mil millones de personas sin acceso a agua potable segura.

Te puede interesar: ¿Qué son los microplásticos y cómo nos afectan?

Mientras tanto, las corporaciones de agua embotellada explotan las aguas superficiales y los acuíferos, por lo general a un costo muy bajo, y las venden entre 150 y mil veces más que la misma unidad de agua del grifo municipal.