Resumen hídrico  15/05-21/05

En Capta Hydro te traemos el resumen de la semana sobre lo que se está hablando y las decisiones que se están tomando en temas hídricos a nivel mundial y país.

Chile podría enfrentar una implacable sequía con temperaturas récord


Ante las recientes advertencias de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre un récord de altas temperaturas a nivel global en los próximos cinco años, Chile, especialmente Santiago y la zona central, debe prepararse para enfrentar uno de los veranos más calurosos desde que hay registros.

“Se espera que en los próximos meses se instaure un episodio de El Niño, que ejerce un efecto de calentamiento. Sumado al cambio climático causado por las actividades humanas, elevará las temperaturas mundiales hasta límites desconocidos”, explicó el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas.

“Esto tendrá repercusiones de gran alcance para la salud, la seguridad alimentaria, la gestión del agua y el medioambiente. Tenemos que estar preparados”, advirtió Taalas a través de un comunicado publicado el miércoles.

Presupuesto inédito para la seguridad del riego y la eficiencia hídrica

Ante las recientes advertencias de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre un récord de altas temperaturas a nivel global en los próximos cinco años, Chile, especialmente Santiago y la zona central, debe prepararse para enfrentar uno de los veranos más calurosos desde que hay registros.

“Se espera que en los próximos meses se instaure un episodio de El Niño, que ejerce un efecto de calentamiento. Sumado al cambio climático causado por las actividades humanas, elevará las temperaturas mundiales hasta límites desconocidos”, explicó el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas.

“Esto tendrá repercusiones de gran alcance para la salud, la seguridad alimentaria, la gestión del agua y el medioambiente. Tenemos que estar preparados”, advirtió Taalas a través de un comunicado publicado el miércoles.

¿Cómo estamos enfrentando la sequía?

Llevamos 14 años de sequía en la zona central y estamos como el llamado “síndrome de la rana hervida”, que está en una olla de agua tibia, y que no salta fuera de ella para salvarse mientras se va calentando. En efecto, de acuerdo con el World Resources Institute, Chile se encuentra en el puesto número 18 de 164 países alrededor del mundo con mayor estrés hídrico. De hecho, somos el más expuesto de todo occidente. Los que nos anteceden en el ranking son todos de Oriente Medio.

Hemos avanzado bastante en medidas de mitigación de Gases Efecto Invernadero, fundamentalmente gracias a la incorporación de energías renovables. Pero falta mucho en medidas de adaptación, que son aquellas que buscan prevenir o reducir los efectos del cambio climático. No atacar sus causas, pero sí sus efectos.

Proponen que aguas grises, de duchas y lavamanos, se puedan usar en agricultura: ¿qué se podrá regar?

En medio de la crisis hídrica, en la Cámara de Diputados y Diputadas está avanzando un proyecto que busca permitir el uso de las denominadas “aguas grises” para el riego en la agricultura.

En detalle, las “aguas grises” son las provenientes de las tinas, duchas, lavamanos, lavaplatos, máquinas lavavajillas y lavadoras de ropa.

Hace unos días, la Comisión de Agricultura aprobó en general un proyecto que modifica la Ley 21.075. El texto regula la recolección, reutilización y disposición de “aguas grises”, para fomentar su reutilización en la agricultura.

La sequía generó una crisis hídrica en Uruguay: sale agua salada de los grifos

El uruguayo Federico Hartig siempre se preparó el mate con agua del grifo, pero hace 10 días comenzó a notar un gusto salobre que le era desconocido.

El cocinero de 40 años, que desde hace una década alimenta a un centenar de niños en un comedor del barrio Tres Ombúes, en la periferia de Montevideo, ahora hace la infusión con agua embotellada que también usa para cocinar después de que los niños fueron claros: “No queremos tomar esa agua fea”, contó Hartig a The Associated Press.

Desde hace más de una semana casi dos millones de uruguayos -de una población total de 3,4 millones- deben escoger entre comprar agua embotellada o consumir una solución salina imposible de tragar. “El agua no es potable (pero) es bebible”, dijo a la prensa el ministro de Ambiente, Robert Bouvier.

Global: ¿Qué están haciendo los países para combatir la sequía?

Los pescadores del puerto de Paita (Perú) saben desde hace siglos que, algunos años, cuando se acerca la Navidad, las aguas del Pacífico se vuelven cálidas y la pesca se esfuma. Otros, sin embargo, el agua superficial se mantiene fría y los peces se quedan, por lo que las capturas son mejores. En los últimos 100 años, hemos logrado comprender cómo este fenómeno que parecía local estaba en realidad conectado con otros a lo largo de toda la costa del Pacífico (en su orilla este, pero también en la oeste), en el Caribe y, en gran medida, en el resto del planeta.

Lo que los pescadores de Paita observaban (los primeros registros escritos son del siglo XVII) era la fase cálida de un fenómeno climático cíclico del Pacífico ecuatorial que hoy recibe el nombre de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés). Durante esta fase cálida, el agua superficial del océano está más caliente, la sequía se extrema en el oeste (en países como Australia o la India) y las lluvias torrenciales cubren la costa de Sudamérica. Durante la fase fría del ciclo, también llamada La Niña, la situación se revierte y, mientras Sudamérica se seca, las precipitaciones aumentan en la orilla oeste.

Canal de Panamá impone restricciones de navegación para hacerle frente a la sequía

Una severa sequía que afecta al Canal de Panamá está obligando a los buques portacontenedores a aligerar sus cargas y pagar tarifas más altas, y se esperan más aumentos en el costo de envío de carga a través del canal este verano.

Los buques más grandes tendrán que reducir sus calados, lo bajo que se sientan en el agua, transportando menos o reduciendo el peso de sus cargamentos a partir del 24 de mayo, seguido de otra disminución que comenzará el 29 de mayo. Algunos de los principales transportistas marítimos también han anunció nuevas tarifas para los bienes enviados en la ruta a partir del 1 de junio en respuesta a las restricciones del canal.

El canal, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, ha estado luchando con la escasez de suministro de agua desde antes de una expansión de 2016 que permitió el paso de barcos mucho más grandes.

Global: Advierten que la mitad de los grandes lagos del mundo se está secando

Un estudio publicado este jueves (18.05.2023) por la revista Science afirma que más de la mitad de los grandes lagos del planeta están perdiendo agua por culpa del calentamiento global y del consumo insostenible, lo que pone en peligro la seguridad hídrica de la humanidad y genera un desafío para las autoridades de todo el planeta.

La investigación supone la primera vez que se realiza un análisis detallado de las tendencias y razones de los cambios en la acumulación de agua en los lagos del mundo, según su autor principal, Fangfang Yao, de la Universidad de Virginia (EE.UU.) El investigador usó información de una variedad de satélites y modelos. Espera que sus hallazgos permitan que las autoridades y los ciudadanos puedan proteger mejor las masas de agua críticas y sus ecosistemas.