Resumen Hídrico 10/04-16/04

En Capta Hydro te traemos el resumen de la semana sobre lo que se está hablando y las decisiones que se están tomando en temas hídricos a nivel mundial y país.

Chile invertirá 189 millones de dólares en riego y eficiencia hídrica para combatir sequía

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció hoy jueves una inversión este año de unos 189 millones de dólares para desarrollar el riego y mejorar la eficiencia hídrica en el país, algunos de cuyos territorios suman 13 años de escasez hídrica.

«Con estos recursos vamos a financiar obras de riego, drenaje de agricultores, con foco principalmente en mujeres, y también en pueblos indígenas y la agricultura familiar campesina», dijo el mandatario durante una visita a la región de Arica y Parinacota, en el extremo norte del país y donde inauguró el embalse de Chironta.

Thank you for watching

El plan, detalló, incluye recursos de la Comisión Nacional de Riego y el Instituto de Desarrollo Agropecuario del Ministerio de Agricultura para financiar proyectos privados de obras de riego y drenaje y para implementar programas de riego.

«Les digo a todos los agricultores y agricultoras del país que tengan la certeza que vamos a seguir presentes, que el país valora inmensamente el trabajo que ustedes hacen, que los necesitamos, que los valoramos y que vamos a seguir trabajando para mejorar sus condiciones de vida para, todos juntos, tener un mejor futuro», dijo.

Las sequías repentinas, cada vez más frecuentes y se prevé que se aceleren

El aumento de las temperaturas está incrementando la ocurrencia de este fenómeno en el 74% del planeta, según un estudio publicado por Science.

Investigadores advirtieron «efectos irreversibles en los ecosistemas».

Las sequías repentinas, que se intensifican en cuestión de semanas, se han hecho más frecuentes desde finales de la década de 1950 en el 74% de las 33 regiones del planeta y se prevé que se aceleren en un mundo cada vez más cálido, advierte un estudio que publica hoy Science.

Esas sequías, debido al cambio climático provocado por el ser humano, son cada vez más frecuentes, en especial, en norte y este de Asia, el Sáhara y Europa, y se prevé que esta tendencia se acelere en un futuro más cálido.

Es un fenómeno causado por la escasez de precipitaciones y la elevada evapotranspiración, que agota rápidamente el agua del suelo. Pueden convertirse en graves en pocas semanas y durar meses, dañando la vegetación y los ecosistemas y desencadenando olas de calor e incendios forestales.

Proyecto científico-comunitario realiza el muestreo más grande a ríos de la Patagonia

El impacto humano y el cambio climático son hechos que amenazan la seguridad hídrica en distintos puntos del país y la Patagonia chilena no está libre de estas amenazas. Con disminuciones en las precipitaciones y la sequía como un riesgo latente, un equipo multidisciplinario de investigadores y profesionales de universidades y centros de investigación de excelencia del centro-sur de Chile, liderado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, trabaja en la elaboración del muestreo más grande a cinco ríos de la Patagonia: Puelo, Yelcho, Palena, Cisnes y Aysén.

De esta manera, se espera obtener información valiosa para impulsar la protección de estas cuencas. “Nuestro estudio va a representar uno de los monitoreos más extensos en el tiempo y en el territorio, abarcando desde el río Puelo al río Aysén durante un año hidrológico con una periodicidad casi semanal, lo que supera con creces la capacidad de medición que tiene la Dirección General de Aguas, que anualmente logra hacer tres o cuatro muestreos”, afirma el director proyecto, Dr. Jorge León-Muñoz, académico de la Facultad de Ciencias de la UCSC.

Para lograr dichas muestras la participación de las comunidades es vital, permitiendo contar con información que permitirá a los científicos conocer y determinar la salud de los ríos. Con estos datos en mano, esperan solicitad al ministerio de Medioambiente que se dicten Normas Secundarias de Calidad Ambiental en los cinco afluentes, asegurando así la buena salud de los ríos.

Vulnerabilidad hídrica chilena urge al manejo de cuencas y gestión del agua

 El buen manejo de las 101 cuencas hidrográficas, que discurren desde la cordillera de Los Andes al océano Pacífico, es clave para solucionar la severa crisis hídrica que amenaza a los chilenos y sus principales actividades productivas.

Esta vulnerabilidad se extiende a la economía. Desde 1990 Chile se ha hecho paulatinamente más rico, pero junto al aumento de su producto interno bruto (PIB), creció su consumo de agua.

Roberto Pizarro, profesor de hidrología en las universidades de Chile y de Talca, afirmó a IPS que esta “es una ecuación no sustentable desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica porque el agua es un recurso finito”.

Según Pizarro, “hay amenazas que se  ciernen sobre este proceso. Desde el punto de vista productivo, el PIB de Chile depende en gran proporción del agua. Según cifras de la delegación presidencial de recursos hídricos del segundo gobierno de Michelle  Bachelet (2014-2018), al menos 60 % del PIB depende del agua”.

Este país sudamericano, el más alargado del mundo y con 19,6 millones de habitantes, vive de la producción y exportación de cobre, maderas, productos agrícolas y del mar, además de una creciente oferta turística. Todo requiere mucha agua.

La sequía histórica en Argentina lleva la crisis económica a nuevos extremos

La sequía sin precedentes en Argentina, reflejada en una caída cercana a la mitad en sus exportaciones agrícolas, repercutirá también en un empeoramiento de la inflación y lleva al peso a nuevos mínimos, lo que debilita al Frente de Todos, coalición goberannte, en la previa de las elecciones presidenciales de agosto (PASO) y octubre (generales) evento que puede presagiar un cambio drástico en la dirección política del país.

El Fondo Monetario Internacional recortó el martes sus perspectivas de crecimiento

para la segunda mayor economía de Sudamérica, mientras analistas privados advierten de que la sequía provocará una profunda recesión. Millones de hectáreas de maíz, trigo y soja -las mayores exportaciones de Argentina y un motor clave de empleo e ingresos fiscales- se arruinarán este año, minando unos 19.000 millones de dólares de ingresos, según una estimación.

12 embalses de Chile están en niveles críticos y acumulación total de agua es 4% menor a la del año pasado

Según el último informe hidrometeorológico realizado por la Dirección General de Aguas (DGA) de Ministerio de Obras Públicas (MOP), los 25 embalses situados en Chile al 3 de abril tienen un almacenamiento de 3.667 millones de m³ de agua. La cifra es una baja de 4% respecto a los 3.810 millones de m³ registradas el mismo período del año pasado. La acumulación de agua a la fecha es mucho menor a los 6.288 millones de m³ que la DGA registra como promedio histórico para la misma fecha.

El problema se concentra en 12 embalses cuyo volumen actual es menor a 20% respecto a su capacidad. De estos embalses, 11 son destinados a agua de riego.

Desde el MOP, el director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, explica que “los embalses de manera general desde la temporada 2019-2020 han acarreado déficits de diferentes magnitudes y dependiendo de su locación. Esto, ya que dicha temporada fue caracterizada por la falta de precipitaciones. La falta de lluvias y nieve afectó principalmente a los reservorios localizados en la zona norte y centro-norte del territorio, mayormente a las reservas de la región de Atacama, Coquimbo y Valparaíso”.

Lanzan programa de información agroclimática y prácticas regenerativas frente al cambio climático

La iniciativa de Corfo, que será liderada por el Consorcio I+D Vinos de Chile, considera un portafolio de proyectos relacionados a la descarbonización, incorporación de nuevas tecnologías y baja eficiencia en el uso de los recursos, para fortalecer la gestión de las empresas agrícolas.

Con el objetivo de desarrollar una serie de herramientas que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agrícola, Corfo y el Consorcio I+D Vinos de Chile lanzaron el 4 de Abril en Viña Casa Silva, San Fernando, Región de O´Higgins, el Programa Tecnológico de Cambio Climático y Agricultura Regenerativa, que busca disminuir brechas técnicas y de información en la producción de vides y frutales entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.

“Esperamos que este programa aborde las dificultades asociadas a los desafíos de la crisis climática a nivel sectorial mediante el desarrollo y adaptación de tecnologías que puedan ser implementadas en la industria. Resolver brechas tecnológicas de información, nos permitirá tomar buenas decisiones en torno al uso de nuestros recursos naturales”, señaló el gerente de Capacidades Tecnológicas, Fernando Hentzschel.

La iniciativa, adjudicada al Consorcio I+D Vinos de Chile, bordea los $2.000 millones y considera la creación de una plataforma de información agroclimática con bases de datos homogéneas, información procesada, modelos de gestión, estadísticas de variables climáticas y modelos predictivos. Asimismo, incorpora un módulo de prácticas de agricultura regenerativa.