En Capta Hydro te traemos el resumen de la semana sobre lo que se está hablando y las decisiones que se están tomando en temas hídricos a nivel mundial y país.
Crisis hídrica: Anuncian millonarias inversiones en proyectos de riego para la región de Biobío

Un total de $11.500 millones de pesos dispondrá el Gobierno de Chile, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), para financiar proyectos de tecnificación del riego y mejorar la conducción y almacenamiento de agua para el 2023 en la región del Biobío. Este presupuesto es fundamental para paliar el déficit hídrico que afecta a nivel regional desde hace más de una década y que impacta directamente en el sector agrícola.
Fue así que, para conocer la distribución de recursos regionales, según el anuncio nacional realizado por el Presidente Gabriel Boric, la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner se reunió esta mañana con la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez; directora regional de INDAP, Fabiola Lara y equipo de CNR.
Mundo ambientalista en picada contra ministra Rojas y científicos divididos por aprobación de Los Bronces

Las fundaciones Plantae, Terram, Chile Sustentable y la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares criticaron enérgicamente la decisión del Comité de Ministros de aprobar Los Bronces Integrado y, particularmente, el rol de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, a quien acusaron de renunciar a su compromiso de combatir el cambio climático. «Se pone fin a la ilusión de que este sería el ‘primer Gobierno ecológico de Chile’”, señalan. Por su parte, especialistas difieren sobre el alcance y extensión de los efectos en los glaciares, aunque todos concuerdan en la importancia de estas masas de hielo en el ciclo del agua. Tampoco hay certeza sobre si la actividad productiva pone o no en peligro la seguridad hídrica de la Región Metropolitana, mientras la empresa lo descarta, sobre la base del reciclaje que hará de las aguas utilizadas.
Mientras las principales ONG abocadas a la preservación del medio ambiente emiten un rechazo categórico a la decisión política del Comité de Ministros de dar el vamos a Los Bronces Integrado, la comunidad científica está dividida sobre el impacto de la ampliación de la mina en los glaciares de la zona de la precordillera de la Región Metropolitana.
En dicha zona se encuentran glaciares comparables en importancia con los de la Patagonia, además del santuario Yerba Loca, dependiente de la Conaf y creado en 1973.
Hay voluntad para resolver problemática hídrica: expertos

La mañana de este jueves 20 de abril se llevó a cabo el Foro ABC Agua, Vida y Futuro, la discusión que faltaba a un año de la crisis de agua en Nuevo León. La charla se realizó en el estudio de televisión de la Universidad de Comunicación Avanzada (UNICA) en punto de las 09:30 horas, en la que se contó con la presencia de expertos en el cuidado del líquido.
Moderado por el periodista Carlos Campos Silva, los especialistas abordaron temas que la crisis hídrica en Nuevo León ha traído y que autoridades de gobierno y actores sociales han puesto como prioridad en su agenda, como el diseñar programas que van desde la conciencia social hasta contundentes proyectos como la construcción del acueducto El Cuchillo II y la Presa Libertad.
En este avance, las acciones emprendidas por organizaciones públicas y privadas para evitar una nueva crisis de desabasto de agua en Monterrey, el grupo de especialistas apuntó a la tecnificación del campo en la agricultura, uso de agua residual tratada y una visión de sustentabilidad desde diferentes sectores.
De Monterrey a Chile: Robo de agua es lucrativo en un mundo peligrosamente seco

Aprendieron por las malas a no salir solos. Los funcionarios que inspeccionan el robo de agua en Monterrey, México, comenzaron a salir en convoyes de tres o cuatro autos acompañados por policías debido a que a otros inspectores, anteriores a ellos, les habían arrojado piedras o habian rodeado sus autos.
Una vez, uno de ellos fue tomado brevemente como rehén. Ese tipo de amenazas no era lo que Erika Flores esperaba cuando comenzó a desempeñarse como inspectora de regulación ambiental en la capital empresarial del país. Pero cuando su función pasó a contemplar el monitoreo y fiscalización del robo de agua durante la crisis inducida por una sequía el verano pasado, el trabajo de Flores se volvió cada vez más peligroso. «No lo teníamos en el radar», dijo. Ahora, «ya es una actividad que sumamos a la actividad diaria».
Hablemos de crisis hídrica

Hablar de crisis hídrica en Pucón parecía alarmista, aún cuando el lago Caburgua suplicaba que dejáramos de esconder la cabeza bajo tierra y que la región tiene un 36% de deficit anual. Preferimos buscar responsables externos, pero este verano el calor, la falta de agua en los APR, las bajas o sequías de pozos y los conflictos entre vecinos por tomas de ríos que ya no alcanzaban, hicieron la crisis hídrica innegable. La pregunta es: ¿qué más tiene que pasar para que nos pongamos a trabajar? La semana pasada entregué un informe al alcalde y concejo municipal con medidas concretas que podemos tomar como municipio este mismo año para ir sentando las bases para tener una política de gestión hídrica en la comuna. A continuación, presentaré alguno de los ejes de esta gestión y acciones que podemos ir tomando los ciudadanos cuando el estado es más lento que los cambios sociales y climáticos.
Déficit hídrico alcanzó un 29% en Los Ríos

La Dirección Meteorológica de Chile informó que la región de Los Ríos tiene un déficit hídrico de un 29%, lo que ha generado preocupación por el abastecimiento de agua para las comunidades y distintos sectores.
Esta situación demuestra lo expuesto por el Ministerio de Obras Públicas a finales del 2021, época cuando se decretó escasez hídrica en la región y el Ministerio de Agricultura declaró emergencia agrícola por el mismo motivo.
Actualmente hay zonas rurales que están siendo abastecidas con camiones aljibe y se ayuda con forrajes para animales. Sin embargo, para este año se anunció la retirada del fenómeno de la niña y la entrada del “niño”, lo que produciría más cantidad de lluvias en el país y en la región.
A siete años del Acuerdo de París: la urgencia de acciones a gran escala

Indudablemente el Acuerdo de París supone un antes y un después para la acción global ante el cambio climático, ya que previo a la materialización de este compromiso, en diciembre de 2015, los esfuerzos ejecutados para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera eran considerados más bien altruistas.
Así, este tratado vino a establecer un marco regulatorio capaz de movilizar a los estados a adoptar medidas con carácter vinculante en la lucha por limitar el incremento de las temperaturas del planeta por sobre los 2 grados Celsius en este siglo. En el caso chileno, por ejemplo, la meta es avanzar hacia la carbono neutralidad antes de 2050.
Antes del Acuerdo de París no existían implicaciones tangibles de los países –tampoco del sector productivo– para implementar acciones realmente decisivas en esta causa. El documento liderado por Naciones Unidas no solo modificó esta percepción, sino también motivó la adopción de una nueva consciencia, a todo nivel, acerca de la magnitud del desafío.
En línea con las alertas de la comunidad científica –desde los múltiples ámbitos de su quehacer–, es la actividad humana la principal fuente de emisiones de CO2 a través de la quema de combustibles fósiles, la deforestación, la ganadería y la agricultura, entre otras.
Agricultores del secano Mediterráneo de Chile están cerca de contar con la primera variedad de alfalfa

A pocas temporadas de obtener la primera variedad chilena de alfalfa para el secano Mediterráneo de Chile. Esto por se dio inicio al establecimiento de los primeros semilleros de dos líneas de “alfalfas de secano”, candidatas a variedad, que ayudarán a reducir el impacto de la sequía sobre la producción ganadera nacional.
Desarrollar una nueva variedad de alfalfa es un proceso largo y se espera que, de aquí al 2026, los agricultores del secano Mediterráneo de Chile puedan contar con esta nueva variedad de alfalfa resistente a sequía.
Un logro importante es que se inició el establecimiento de dos semilleros de “alfalfa de secano” donde se multiplicarán las semillas de germoplasmas provenientes de dos líneas candidatas a variedad de alfalfa seleccionadas por el Programa de Alfalfas de Secano del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA; con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, y, de las cuales a lo menos una estará disponible para las zonas centro norte, central y centro sur de nuestro país con escasez hídrica.
Se trata de semillas de germoplasma proveniente de las ocho líneas genéticas avanzadas que fueron seleccionadas por su alta producción de materia seca (forraje) bajo condiciones de secano en las regiones de Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble y La Araucanía.