Resumen hídrico  24/04-30/04

En Capta Hydro te traemos el resumen de la semana sobre lo que se está hablando y las decisiones que se están tomando en temas hídricos a nivel mundial y país.

¿En qué lugar está Chile? Estos son los países donde es más peligroso beber agua de la llave

La Universidad de Yale creó el Índice de Desempeño Ambiental (EPI por sus siglas en inglés) para categorizar qué tan segura es el agua que se bebe en cada país del mundo, incluyendo Chile. Según especifican en su informe, “los buenos resultados de las políticas de salud ambiental están asociadas con la riqueza, lo que significa que la prosperidad económica hace posible que las naciones inviertan en políticas y programas que conduzcan a resultados deseables”.Este índice EPI está diseñado para calificar y monitorear la calidad del agua en todo el mundo. Los expertos asignan a cada país una puntuación de calidad del agua basada en el número de años de vida (ajustados) perdidos por cada 100.000 personas (tasa AVAD) debido a la exposición al agua potable insalubre. Este número en sí se basa en el estudio Global Burden of Disease del Instituto para las métricas y evaluaciones en Salud (IHME).

María Molinos, investigadora asociada del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, de las universidades Católica y de Concepción, comenta que este índice no necesariamente mide la seguridad del agua potable, sino que mide el número de personas o muertes asociadas a beber agua en los distintos países. “En muchos países las personas no siempre toman agua potable. En nuestro caso particular en Chile, todavía hay un porcentaje de la población que no dispone de este recurso”, agrega.

Involucrarse más: ¿cómo resguardar los recursos hídricos de América Latina?

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta el planeta actualmente. Las variaciones de temperaturas, sequías, el derretimiento de los glaciares y las inundaciones son cada vez más persistentes. En este contexto, uno de los efectos más preocupantes del calentamiento global es el acceso al agua, pues alterará los recursos hidrológicos y hará más impredecible la disponibilidad de este recurso.

La mayoría de los países ejerce una presión sin precedentes sobre los recursos hídricos. La población mundial crece con rapidez y las estimaciones muestran que, con las prácticas actuales, para 2030 la diferencia entre la demanda prevista y el suministro de agua disponible en el mundo será del 40%.

En los últimos años, América Latina y el Caribe, a pesar de contar con casi un tercio de los recursos hídricos del planeta, muestran cada vez más señales de estrés hídrico. Esto se traduce en que la oferta de agua no es suficiente para satisfacer las necesidades de la población, la agricultura, las industrias y los ecosistemas. Es causado principalmente por la sequía, pero también por la sobreexplotación de los acuíferos, la contaminación del agua y el aumento general e indiscriminado de la demanda, generando consecuencias negativas como la escasez de alimentos, la migración de poblaciones y la pérdida de biodiversidad.

Pozos profundos: Por qué usar recursos hídricos disponibles

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la agricultura en la actualidad es la escasez de agua, la cual se debe a la falta de lluvias y la sobre explotación de los acuíferos. Este hecho ha disminuido la disponibilidad de agua para el riego de los cultivos, y es más, investigadores de la Universidad de Chile sostienen que en 30 años habrá un 30% menos de agua.
Una solución efectiva ante esta situación es la construcción de pozos profundos, que junto con tecnología de vanguardia traen grandes beneficios para la industria y así poder combatir las épocas de sequías actuales.
Conoce seis de los principales beneficios que trae combinar un pozo profundo con sensores inteligentes.

Mayor disponibilidad de agua

Uno de los mayores beneficios de los pozos profundos es que son capaces de proporcionar agua de forma ininterrumpida, a diferencia de las aguas superficiales como ríos o embalses que suelen escasear durante los períodos de sequía. Esto te permitirá planificar tus cultivos y asegurar la producción de alimento. Pero debes tener en cuenta que la disponibilidad de agua no es infinita y es un recurso que se debe medir y cuidar de forma continua con un sensor de caudal.

¡Impulsar nuevamente la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Obras Públicas!

“¿Quién me ha robado el mes de abril?” El título de esta canción se podría aplicar perfectamente a este abril de 2023, a punto de terminar sin precipitaciones en la Región Metropolitana y un déficit del 100% de lo que va del año, a menos que se cumpla el pronóstico que se ha anunciado para este fin de semana en Santiago.

En paralelo, el antiguo dicho “Abril, lluvias mil” corre serio riesgo de caer en el olvido si consideramos que de las 80 estaciones pluviométricas de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), hay 18 con 100% de déficit entre las regiones de Tarapacá y el Maule.

Las esperanzas de lluvia estarían cifradas en la llegada de “El Niño”, pero de acuerdo con los análisis del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen) habría que aguardar el segundo semestre de este año para que se manifieste y además con moderada intensidad. En el intertanto, un tercio de las comunas del país (107) se encuentran bajo decreto de escasez hídrica de la DGA.

Esta situación se viene repitiendo desde hace varios años, pero hasta el día de hoy no tomamos buenas medidas preventivas. El problema de fondo está en una gestión hídrica desintegrada entre más de 40 organismos estatales sin que haya un liderazgo establecido e idóneo capaz de anticiparse a situaciones extremas como las vistas en Petorca, Aconcagua e Illapel y proyectar un adecuado abastecimiento de agua para el consumo humano, las actividades productivas y la preservación del medio ambiente.

Conversatorio destaca claves para alcanzar el ODS 6 y la Década de Acción del Agua

El 30 de marzo se llevó a cabo el seminario web en Costa Rica «Las alianzas y la cooperación para alcanzar el ODS 6, contribuir a la Década de Acción por el Agua y asegurar el recurso hídrico». El evento se dio en el marco del lanzamiento del Informe Mundial del Agua 2023, en el que se abordan a las alianzas y la cooperación en el contexto de la Conferencia Mundial del Agua de 2023. 

En el evento se destacó la importancia de la cooperación y las alianzas para alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 sobre seguridad hídrica; promover el diálogo y compartir los mensajes de los diferentes actores responsable de contribuir en el alcance de las metas del ODS 6. 

También, se resaltó la necesidad de incluir la visión y derechos indígenas en políticas públicas, estrategias y legislaciones, así como la participación plena y efectiva de las mujeres y las juventudes en la toma de decisiones sobre la gestión del agua y el saneamiento.  

El diálogo comenzó con palabras de bienvenida de Alexander Leicht, director de la UNESCO San José, Berta Olmedo, asesora presidencial para Panamá como presidencia protémpore del Sistema de Integración Centroaméricana (SICA) y José Miguel Zeledón, director de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). A continuación, Juan Criado, especialista en Ciencias Naturales de la UNESCO, presentó el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hidricos.

Ministro de Economía afirma en Chile el tema agua ocupa un sitial muy importante en la agenda de políticas gubernamentales en RD

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, afirmó que el tema del agua ocupa un sitial muy importante en la agenda de políticas gubernamentales de la República Dominicana.

Isa Contreras participó como panelista en la Mesa 1: ODS 6 sobre Agua Limpia y Saneamiento en la Sexta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, que se realiza del 26 al 28 de este mes de abril, bajo la Presidencia de la Argentina.

El ministro disertó con el título “Agua limpia, saneamiento y gestión integrada de recursos hídricos: estado de situación, políticas y reformas en la República Dominicana para avanzar en el ODS 6”, la cual dividió en las siguientes partes en la situación hídrica del país, de riego, agua potable y saneamiento, cuáles son los arreglos institucionales, y las reformas y políticas.

El panel fue moderado por la titular de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Asuntos Internacionales y Cooperación Federal” del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina, Carolina González e integrado además de Isa Contreras, por el representante Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Mario Lubetkin; el viceministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Freddy Mamani; el subgerente general de Aguas Andinas, Daniel Tugues, y Ruth Spencer, de Yale International Alliance de Antigua y Barbuda.

Día de la Tierra y una cruda realidad en Chile: Cada vez menos agua y más incendios forestales

En junio de 2002, la Región Metropolitana registró el periodo más lluvioso de los últimos 76 años, con 365 mm de agua caída en solo 48 horas. Sin embargo, y pese a este registro, la cantidad de lluvia en Chile ha disminuido notoriamente desde 1980.

De acuerdo al climatólogo de la U. de Santiago y líder del grupo científico Antarctica.cl, Raúl Cordero, si en 1980 se registraron 787 mm de precipitaciones promedio en el año en la zona central, en 1982 esto cayó a 963. En 1997 se registraron 872 mm y ya para 2008 fueron apenas 585 mm. Durante los últimos tres años (2020, 2021 y 2022) la situación empeoró aún más: el promedio no ha superado los 390 mm.

Esta drástica caída ha generado una notoria escasez hídrica. Entre 2008 y 2013 se registraron en promedio 8 comunas con decreto de escasez. Entre 2014 y 2018, en cambio, el promedio aumentó a 55, según datos de Unholster, empresa de software y análisis de datos, que en conjunto con La Tercera desarrolló el proyecto “Chile en 30 Años: desde el regreso a la democracia al estallido en datos”, que busca exponer estadísticas para generar un relato basado en datos del país de las últimas tres décadas.