En Capta Hydro te traemos el resumen de la semana sobre lo que se está hablando y las decisiones que se están tomando en temas hídricos a nivel mundial y país.
México: La escasez hídrica, problema serio
La sequía en México está alcanzando niveles alarmantes. Según la Comisión Nacional de Agua, la mitad del país tiene condiciones de sequía y las cosas pueden empeorar.
El 2022 fue un año seco y este 2023 podría ser grave para millones de mexicanos si no llueve lo suficiente para llenar las presas de todo el país.
La mitad del territorio mexicano está en condiciones de sequía de moderada a extrema. 1295 municipios están secos, 724 están en condiciones anormalmente secas, sin llegar a sequía y solo 425 se encuentran sin afectación por la falta de agua. Son las consecuencias del cambio climático.
El posicionamiento de un sistema de alta presión a niveles medios de la atmósfera favoreció el predominio de ambiente cálido a seco en casi todo el territorio mexicano.
Pero la seguía es un fenómeno global. La producción hidroeléctrica cayó 75 teravatios-hora en Europa que significa el consumo anual de Grecia, cayó un 30 % en China y en Estados Unidos, la producción se redujo a su nivel más bajo en los últimos años.
El futurista proyecto que combate la crisis hídrica ahorrando un 30% de agua
Nogales, cerezos, arándanos y nectarines son algunos de los diez árboles frutales que han estado creciendo en la Región de O’Higgins, gracias a un innovador sistema de riego por goteo en el marco del proyecto “Reconversión agrícola del secano con riego tecnificado”.
La acción surgió en el año 2020 por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y es financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). ¿El objetivo? Dar una solución tecnológica a los agricultores de tres comunas de la sexta región del país del secano costero, ante una problemática que ha afectado a diversas localidades a lo largo del país: la sequía en la producción agrícola.
Columna de Rafael Palacios: “La Agenda del Agua”
«Es difícil pensar que podremos acelerar el cambio para resguardar la seguridad hídrica de nuestro país sin una acción más decidida del Estado en entregar las herramientas jurídicas y financieras que permitan el desarrollo de proyectos de reúso y desalinización, pues el factor de aceleración de cualquier Agenda del Agua no puede ser otro que la inversión de capital en las propias soluciones que se plantean realizar.»
En efecto, sobre el acceso al agua y saneamiento, según el CPI, Chile es el único país de Latinoamérica que tiene un 100% de cobertura urbana de agua potable. Por lo tanto, el énfasis en la utilización de los recursos comprometidos en la Agenda del Agua apunta a cerrar la brecha existente en el abastecimiento formal de agua potable en diversas zonas rurales que, según la Mesa Agua y Medio Ambiente, alcanza el 47,2% de la población rural del país. Más que seguridad hídrica, cerrar esta brecha es, entonces, un asunto de justicia social.
El papel clave de la minería para abordar los problemas hídricos de Chile
La industria minera posee el 80% de la capacidad desaladora de Chile y se espera que esta aumente a 85% hacia 2025.
En la 5ta. conferencia latinoamericana de desalinización organizada por la consultora inglesa Vostock Capital en Santiago, expertos en la materia consensuaron que las plantas multipropósito son la mejor vía para garantizar el suministro de agua para consumo humano y uso industrial.
Con 13 plantas en funcionamiento —entre las cuales 5 operan con sistemas de impulsión de agua marítima sin desalar— y otras 17 que están en construcción o en fase de factibilidad, la minería es vista como una solución, en la medida en que destine agua a otros sectores.
Sin embargo, hay desafíos. “De no haber un ordenamiento jurídico, la crisis hídrica no tendrá un vehículo de resolución para los sectores que no lo pueden pagar”, dijo en el evento José Antonio Ramírez, abogado en derecho regulatorio de la asesora en infraestructura sostenible CKC.
Comunas de Magallanes y la Antártica Chilena son declaradas como nuevas zonas de escasez hídrica
El Diario Oficial dio a conocer que la Región de Magallanes y la Antártica Chile se ha declarado como una zona de escasez hídrica por el período de un año.
El Decreto N°31 del Ministerio de Obras Públicas especificó que a contar del 29 de marzo, las siguientes comunas deberán reducir al mínimo los daños generales derivados de la sequía para garantizar el consumo humano, saneamiento y uso doméstico de subsistencia del agua:
- Timaukel.
- Porvenir.
- Torres del Paine.
- Laguna Blanca.
- Río Verde.
- San Gregorio.
Esto significa que la Dirección General de Aguas podrá exigir a la o las Juntas de Vigilancias un acuerdo de redistribución en un plazo de 15 días corridos desde la publicación de la declaración.
Científico chileno: «Me puedo imaginar una crisis en que el agua no alcance para satisfacer necesidades básicas»
Un científico advirtió sobre una posible crisis de escasez hídrica, en entrevista que publicó la Universidad de Chile.
Chile enfrenta actualmente la sequía más grande de su historia, 14 años consecutivos donde las precipitaciones han estado por debajo del promedio anual y donde las reservas de agua se han ido agotando en forma alarmante.
En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, la alerta fue planteada por el especialista Rodrigo Fuster Gómez, ingeniero agrónomo con mención en Manejo de suelos y aguas de la Universidad de Chile, Máster y Doctor en Ciencia y Tecnologías Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Gobernanza del agua por los usuarios
En un momento en que estamos discutiendo bases constitucionales en nuestro país, con una creciente demanda de mayor poder de decisión local, el camino es potenciar este sistema de administración por los usuarios, el cual ha mostrado ser de bajo costo y alto desempeño.
Existe un factor que está muy presente en el modelo de administración de aguas en Chile, pero muchas veces no se visualiza su fundamental importancia, quizás, porque estamos tan acostumbrados a su presencia que no lo vemos. Es el rol que cumplen los usuarios de agua en la gestión y administración de este recurso imprescindible. Ellos han sido un actor principal en las decisiones y en la gestión hídrica local desde siempre. Al actuar de manera comunitaria han hecho frente a los muchos desafíos que se presentan en materia de agua en cada rincón del país.
Hay dos ejemplos que son muy elocuentes y nos muestran que esta relación público-privada está presente en nuestro ordenamiento y cultura, siendo exitosa aunque perfeccionable pero, en definitiva, muy virtuosa.
El segundo ejemplo es, a mi juicio, un elemento fundante en nuestro país. Se trata de las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA), entidades sin fines de lucro que también funcionan bajo la lógica de asamblea y directorio, y que se ocupan de la administración de ríos, esteros, canales y acuíferos velando por una distribución y uso conforme a derecho y en armonía de los distintos usuarios de agua que comparten un territorio.
Estas organizaciones, las OUA, existen en Chile desde tiempos de la colonia y, quizás, desde antes, dada la existencia de canales para regadío de origen precolombino presentes en el país.
Escasez hídrica: firman convenio para formar a futuros ingenieros hídricos
El cambio climático sin duda es uno de los desafíos principalmente tanto a nivel global como local. En Chile, los 14 años de sequía obligan a tomar acciones reales para enfrentar la crisis hídrica que afecta al país.
En este contexto, Aguas Andinas, compañía de servicios medioambientales del país junto a la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile sellaron un convenio de colaboración y contribución para la formación de los estudiantes de la nueva carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos que impartirá la casa de estudios.
Esta alianza tendrá una duración de cinco años e incluirá una serie de beneficios y opciones profesionales.
Huella hídrica: ¿Cómo impacta al planeta el agua que consumes?
En marzo, se conmemoró por trigésima vez el Día Mundial del Agua, una fecha definida por la Organización de Naciones Unidas, con el objeto de generar conciencia en el uso eficiente del recurso hídrico y el saneamiento en el planeta.
Este año, el foco es la acción concreta de las personas en su vida diaria y reducir el consumo, para lo cual existen herramientas como calculadoras de tu propia huella hídrica, que es la cantidad de agua de usas a diario. En este nuevo video de Formando para crear conversamos con Katherine Brintrup, doctora en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales y directora de la carrera de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental de la U. San Sebastián, sede Las Tres Pascualas en Concepción.
La Dra. Brintrup nos explica el panorama general de la crisis hídrica a nivel global y cómo el cambio climático está afectando a nuestro país, y nos entrega tips para poder cuidar este recurso natural esencial para la vida.
“El calentamiento global está avanzando en todo el planeta, y debemos ser cuidadosos con el agua, no sólo por nosotros, sino que también para asegurar la sustentabilidad de todos los otros ecosistemas que habitan la Tierra”, sostiene Katherine Brintrup.